Está en la página 1de 1

30/8/2022 – Formación Ética y Ciudadana – 3°A Com

IDEOLOGÍAS: Liberalismo
La clase pasada comenzamos a definir y comparar al Liberalismo Político del
Económico. Ahora es momento de dar un paso más y profundizar en el primero.
Para eso trabajaremos con varias ideas que plantearon los filósofos ilustrados
(Siglos XVII y XVIII) para cuestionar al absolutismo monárquico y promover las
ideas liberales.

Liberalismo Político

1) En parejas, lean con atención las siguientes fuentes:


https://www.educ.ar/app/files/repositorio/html/02/95/7096c69c-c84a-
11e0-82b6-e7f760fda940/index/anexo1.htm
2) Mencionen cuáles son los conceptos principales que estos filósofos
plantean. (sólo anotar las palabras)
3) Respondan a las siguientes preguntas:
a) Según Locke, ¿en qué consistía la libertad natural y cuál era su origen?
b) Según Diderot, ¿cuáles eran los límites a la libertad? ¿Consideran que
la opinión de Diderot podía favorecer los intereses de la burguesía?
c) Según Montesquieu, ¿cómo debía ser la organización de los poderes
del Estado? ¿Cuál era el argumento? ¿En qué beneficiaba a la burguesía
y en qué perjudicaba a la monarquía absoluta?
d) ¿A qué derechos hacen referencia los artículos X, XI y XVIII de la
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789? ¿En qué
beneficiaban a la burguesía? ¿En qué afectaban a la monarquía
absoluta?
e) ¿Cuáles eran los alcances y los límites de la igualdad, según Diderot y
Voltaire?
f) ¿Cuál debía ser la relación entre el gobierno y los ciudadanos, según
James Mill?
g) ¿Qué consecuencias podía tener el sufragio universal, según John
Stuart Mill?
4) Revisen las respuestas que elaboraron y redacten un texto breve que
explique cuáles eran las ventajas que podían obtener las burguesías si se
imponían las ideas políticas liberales, y cuáles los inconvenientes para los
sectores que querían preservar un régimen absolutista.

También podría gustarte