Está en la página 1de 3

1.

- Tener una formación antes de dar servicio

Pasa que muchas veces el círculo cercano del estudiante de psicología se acerca a él/ella con
intenciones de recibir tratamiento, acompañamiento o algún tipo de ayuda profesional, pensando
que por estar estudiando esta ciencia la persona le puede ayudar, y aunque en cuanto a
habilidades esto podría ser así, éticamente no lo es. No se permite que un estudiante brinde ayuda
“profesional” sin que este lo sea. A lo que voy es a que no podemos tomar responsabilidades si
todavía no estamos capacitados, avalados y certificados para ello.

2.- salvaguardar la integridad de los involucrados en su trabajo

Puede llegar a haber áreas que no cuenten con reglas establecidas, sin embargo, esto no quiere
decir que nuestra ética cambie. Siempre lo primordial será trabajar guardando de algún tipo de
daño a nuestros pacientes, compañeros, etc. Esto quiere decir que podremos implementar
nuestras propias reglas pero estas deberán girar a la idea inicial salvaguardando la integridad de la
persona a quienes estemos atendiendo.

3.- Actualizarse

Brindar un servicio que dejo de ser vigente hace tiempo es poco profesional puesto que nuestro
trabajo dejaría de ser de calidad. Hay que estar siempre y constantemente informándonos y/o
capacitándonos de los avances en nuestra rama, para así siempre brindar un servicio acorde a lo
que se necesite.

4.- Admite incompetencia laboral

Un psicólogo por más grados que tenga sigue siendo un ser que vive y que siente. Al igual que
cualquier otra persona tiene problemas, inconvenientes o altibajos en su vida, claro, a pesar de ello
puede seguir desempeñando su profesión, siempre y cuando sea sano y profesional, y en caso que
ya no sea capaz de cargar con esa responsabilidad dejar a tiempo el trabajo desempeñado.

Ejemplo:

El profesional atraviesa por un duelo que ya no le permite dar clases al 100%; tal vez, empieza a
faltar, le da sueño en el aula, deja de prestar atención a los alumnos, etc. Esto no le quita sus
grados de estudios, y aunque es algo normal por lo que pasa por su bien y el de sus alumnos lo
mejor es que se retire por un tiempo.

5.- Cuida de sí mismo

En ocasiones no basta con retirarse a tiempo, mas bien, de prevenir. Un psicólogo sano significa
buen servicio. Puesto que no podemos ayudar a alguien mas si no nos hemos ayudado
primeramente nosotros mismos. El prevenir genera tomar cartas en el asunto a tiempo, causando
así un decremento de posibilidades a problemas serios y graves.

6.- Solo usa técnicas confiables

Al ser un profesional no se admite cualquier herramienta. Dicho de otra manera, si se requiere el


uso de algún cuestionario, evaluación, entrevista, etc., deben estar seguros que funcione y que es
la correcta, no simplemente buscar en la web y usar lo primero en ser visto.

7.- No abusar de su posición

Ni con toda la autoridad que representan los psicólogos en sus pacientes, alumnos, personas a su
cargo, etc., podrá explotarlos o engañarlos de alguna manera.

8.- Uso de animales


En dado caso que un psicólogo del área de la investigación decida hacer pruebas con animales
este debe darles un trato digno. Al igual que con las personas cuidar y priorizar su bienestar. Le
dará un trato humanitario, desde su adquisición hasta la eliminación del mismo.

9.- Cuidar las relaciones

Un psicólogo debe cuidar las relaciones que mantienen con las personas para quienes es una
figura de autoridad. Evitando así mantener relaciones personales, financieras, amistosas o
amorosas, ya que podría deteriorar su propia objetividad, desempeño, funciones, etc.

10.- Relaciones profesionales

La autoridad psicológica debe evitar aceptar bienes, servicios o favores personales a cambio de
sus servicios, ya que de ser así crean conflictos y distorsión de las relaciones profesionales.

11.- Controla instintos sexuales

El psicólogo no mantiene relaciones sexuales con pacientes, además, no mantiene relación cliente-
psicólogo con personas con quien haya mantenido intimidad sexual. De la misma manera, tampoco
se admiten este tipo de relaciones con ex, ex de todo tipo; clientes, pacientes, estudiantes, etc.

12.- Economía

En cuanto a este ámbito si llegase a pasar que un cliente no paga los honorarios correspondientes
y la autoridad psicológica desea acudir a ayuda legal esta debe presentar su decisión con la
contraparte antes de exponerlo de manera legal.

13.- Confidencialidad

El psicólogo no revela, graba o cuenta sobre las sesiones sin antes pedir consentimiento.

14.- Investigaciones

Cuando se desea atraer personas a participar en una investigación el psicólogo debe advertirle y/o
avisarle a las personas sobre las técnicas, riesgos posibles, obligaciones y limitaciones. De igual
manera no seducir a participar de manera económica.

15.- Publicidad comprada

La autoridad psicológica no admite que “se compren” a medios de comunicación por publicidad.

También podría gustarte