Está en la página 1de 15

Geoenseñanza

ISSN: 1316-6077
geoense@ula.ve
Universidad de los Andes
Venezuela

Flores Ortega, Bernardo E.


La gastronomía en el Tachira: un elemento de integración en la región fronteriza
Geoenseñanza, vol. 6, núm. 1, 2001, pp. 123-136
Universidad de los Andes
San Cristobal, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36060106

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
GEOENSEÑANZA. VoI.6-2001(1). p. 123-136. La gastronomía en el Táchira: Un elemento de integración en la región
fronteriza. FLORES O.

LA GASTRONOMÍA EN EL TACHIRA: UN ELEMENTO


DE INTEGRACION EN LA REGION FRONTERIZA
Bernardo E. FLORES ORTEGA *

GASTRONOMY AT THE
TACHIRA STATE: AN ELE-
MENT OF INTEGRATION AT
THE FRONTIER REGION

RESUMEN ABSTRACT

El Estado Táchira, estratégicamen- The Tachira state, located strategi-


te ubicado en el Suroeste venezolano, cally at the south-west of Venezuela.,
po see una riqueza en su léxico y en owns a wealth in both: lexicon and gas-
sus costumbres gastronómicas tronomical customs. The wealth, to a
compartida, en gran medida, con los great extent, is shared with the every-
usos corrientes de otras ciudades y day uses of other cities and towns loca-
pueblos ubicados en el Departamento ted at the North of Santander
Norte de Santander en Colombia. El Department in Colombia. This article
presente artículo expone parte de los explains some results of a fmished in-
resultados de una investigación con- vestigation, by showing demographic
cluida, mostrando aspectos demográ- and educative aspects which belong
ficos y educativos del Táchira, y ofre- to the Tachira state. It also shows a
ciendo una muestra léxica abreviada. shortened lexical sample about some
de algunas expresiones de su gastro- expressions used in gastronomy. This
nomía, lo cual permite apreciar el enor- let us appreciate the huge cultural va-
me valor cultural de esta región y el lue ofmis region, and me degree of lin-
grado de integración lingüística con guistic integration with our North of
nuestros vecinos nortesantande- Santander neighbors.
reanos. Key words: Gastronomy,
Palabras clave: gastronomía, inte- Integration, Frontier Region, Venezue-
gración, región fronteriza, Venezuela, la, Colombia.
Colombia.
* Profesor Titular de la Universidad de los Andes. Magister en lingüística. Areas de investigación:
Filologia Grecolatina. Mitologla. Uteratura. Gastronomla. E-mail: floresortega@hotmaü.com San
Cristóbal-Venezuela.

123
GEOENSEÑANZA. VoI.6-2001(1). p. 123-136. La gastronomía en el Táchira: Un elemento de integración en la región
fronteriza. FLORES O.

LA GASTRONOMIA EN EL TACHIRA: UN ELEMENTO DE


INTEGRACION EN LA REGION FRONTERIZA
LA VIGENCIA
DE UNA TRADICION
El hambre es condimento de
la comida,
la sed, de la bebida.

Cicerón
De Finibus 2, 28. 90.

Al parecer, todas las mitologías racteriza a los pueblos. Dante, por ejem-
concuerdan en que el factor plo, en su “Divina Comedia” ubica en
gastronómico ha sido decisivo en el el sexto círculo del Purgatorio el tor-
desarrollo de la historia de la humani- mento de los glotones. Por su parte,
dad. Recuérdese el hombre de maíz del Borges reseña, en su zoología fantás-
Popol Vuh o la pérdida del paraíso por tica, un monstruo llamado “Catoble-
la tentación de la manzana. Según con- pas” que en griego significa: el que m
taban los griegos, también la guerra ira hacia abajo- y el cual se alimenta de
de Troya fue por una manzana. Por- sus propias patas sin advertirlo.
que al banquete del matrimonio entre
Tetis y Peleo se presentó Eris, diosa Entre los antiguos helenos, una de
de la Discordia, a quien no habían in- las principales formas de hospitalidad
vitado, y tiró en una mesa una manza- era invitar a comer y beber al recién
na que decía “para la más bella”. Ense- llegado. Nos dice Hornero que cuan-
guida, sintiéndose aludidas, Afrodita, do Ulises llegó al país de los Feacios,
Atenea y Hera tendieron sus manos fue invitado a comer por el rey Alcínoo;
para agarrarla, Finalmente, la disputa y allí, en el megarón, esa sala grande y
fue decidida por el mortal Paris a favor rectangular típica de los palacios
de Afrodita, a cambio de la mujer más micénicos, al calor del fuego central
bella del mundo, es decir Helena, por comían los invitados mientras escu-
cuyo rapto se produjo la famosa gue- chaban recitar al divino Aeda acompa-
rra. ñado de su cítara.
En toda la literatura occidental apa-
rece descrito ese hecho cotidiano que Definitivamente, íos hábitos y el
es el comer, y que en gran medida ca- léxico gastronómico nos permiten ca-

124
GEOENSEÑANZA. VoI.6-2001(1). p. 123-136. La gastronomía en el Táchira: Un elemento de integración en la región
fronteriza. FLORES O.

racterizar a los pueblos. La cultura grie- “cacao”. Una voz muy común para el
ga, por ejemplo, era muy visual, pre- chocolate preparado sólo con agua es
dominaba en ella el sentido de la vista, la de “chorote”, aunque también se le
hecho que se demuestra en el culto y da este nombre al recipiente de arcilla
desarrollo de las artes arquitectura y donde se cocina el chocolate, y al ins-
escultura, sobre todo-o En ciertos gru- trumento con que se bate lo llaman
pos indígenas venezolanos predomi- “molinillo”. “Chorote” es también un
na el olfato. En el Táchira pareciera pre- baile del folklore de esta región en el
dominar el sentido del gusto, lo cual que la bailarina principal quiebra un
se aprecia en su más pura tradición recipiente de barro al final del mismo.
gastronómica. El ritmo de la vida En la picardía popular se dice además
moderna no ha podido acabar del todo que “fulana quebró el chorote” cuan-
con la antigua práctica de ingerir la do se une al marido por primera vez
“mediamañana”, o también llamada después del parto.
“onces” o “mediasnueve”, entre el
desayuno y el almuerzo. Por la tarde, En el Táchira es de buena tradición
la merienda típica de esta región es el el gusto por el pan en todas sus va-
“puntal”, que generalmente consiste riedades: el “bizcocho”, por ejemplo,
en 2 ó 3 “tostados” -pan duro para ra- es una rebanada de pan dulce tosta-
llar-, ó sandwiches o galletas con man- do; y las “colaciones” son tipos
tequilla y queso blancó, tomados con específicos de pan tostado de diferen-
leche, cafécon leche, “aguamiel” -agua te elaboración, como las “cucas” o
con papelón de caña- o chocolate. La “paledonias” conocidas en otras re-
hora más indicada para “apuntalar” es giones del país como “catalinas”; son
de 3 a 4 de la tarde. también deliciosas las “almojábanas”,
las “mantecadas” y los “rosquetes”.
Hay, sin embargo, quien después
de cenar gusta de ingerir un refrigerio Aunque el andino de esta región
o “taco”, o, en mejores condiciones, no es muy versado en platos del mar,
una “pira”, es decir el plato tradicional su fuerte son las sopas. Es costumbre,
que comen los obreros nocturnos de por ejemplo, desayunar con una “pis-
los trapiches y que consiste en una ca” -caldo que sólo lleva agua, sal, ci-
sopa y “cosepán” -yuca, plátano y lantro o perejil-o A veces, también ba-
otras verduras-. jo el nombre de “pisca andina” se pre-
para un caldo de papas con huevo, sa-
El chocolate, por ejemplo, se de- zonado con “cebolla cabezona”, “ce-
nomina así, tal cual, cuando se prepa- bolla junca”, cilantro y otros condi-
ra con leche; cuando no la lleva se lla- mentos. Cuando el caldo es clarito y
ma “chocolate negro”, o simplemente sólo lleva papas picadas con condi-

125
GEOENSEÑANZA. VoI.6-2001(1). p. 123-136. La gastronomía en el Táchira: Un elemento de integración en la región
fronteriza. FLORES O.

mentos, se le llama “caldo de papas” o “chinchurria” es el intestino delgado


“pisca negra”; pero si se le agrega le- del cerdo que se rellena; la “chanfai-
che se le dice “cuajado”. En el almuer- na” o “pichón” es el cocido de las me-
zo se acostumbra el “ajiaco” -sopa de nudencias en sangre, y el “morcón”
pollo, res o cochino con verduras pica- es el intestino grueso relleno del puer-
das, o bien, a base de plátano, lleva co. También se come mucho la “ga-
además berenjena y auyama, arvejas y rra”, que es el mismo chicharrón, así
carne de costillas-. como la “morcilla” o “rellena” a base
de sangre y arroz, el “chorizo criollo.”,
En cuanto a sopas de plátano, hay que se diferencia del español en que
una gran variedad en esta zona. Se no es picante y lleva más tocino que
acostumbra de “chocheco” -plátano carne, y la “génova” que es también
delgado y alargado parecido a un cam- un chorizo típico.
bur-, de “guineo negro” -variedad muy
pequeña que abunda mucho-, o de A la longaniza la llaman también
“topocho” -pequeño y regordete-o “chitorra”, y a la butifarra “putifarra”,
También con la harina del plátano se siendo “putifarrero” el que la hace. Es
prepara la “mazamorra”. asimismo curioso que a la gallina la
denominan picatierra” y, a veces,
Si se trata de maíz, ni se diga. El “gumarra”, y al pavo “pisco”. La
“cuchuco” es una sopa de maíz des- “ñema” o “yema” con frecuencia de-
granado y partido con carne y aliños, signa al huevo en su totalidad, y si
que tiene tanta demanda como el “mu- éste está dañado se le denomina “ñema
te” o “mondongo” preparada con bas- güera”. El rabipelado, que en algunas
tante mazorca picada. Lo mismo ocu- regiones se come, es conocido como
rre con el “currungo de maíz” que lle- “faro”.
va el grano semipartido y al cocinarlo
se cuaja con un poco de harina de este Uno de los platos comidos con
mismo cereal. También gusta mucho el mayor fruición es el que se prepara a
“virus” y la “pira”, así como el “cru- base de “gallinazo”, variedad de fríjol
zado” que lleva gallina con carne de blanco, un poco más pequeño y amari-
res o cerdo. llo con el que se hace sopa, y del que
dice el refranero: “el que no come galli-
Con la pajarilla del cerdo se pre- nazo no fecunda macho”.
para la exquisita “pepitoria” a base de
menudencias de cerdo o de res, y la Sí de darle color a la comida se tra-
“chanfaina” a base de arroz. Y con las ta, lo usado en esta parte de los Andes
vísceras se confecciona una gran va- es la “bija”, que se obtiene moliendo
riedad de asaduras: por ejemplo, la las semillas del onoto o “achote”.

126
GEOENSEÑANZA. VoI.6-2001(1). p. 123-136. La gastronomía en el Táchira: Un elemento de integración en la región
fronteriza. FLORES O.

En cuanto a variedades de plátano ses. El tachirense, tal vez intuyendo


o “maduro”, como aquí se dice, ade- que la naturaleza no conduce al mejo-
más del “chocheco”, del “guineo ne- ramiento de la raza por sí sola, pare-
gro y del “topocho”, ya mencionados, ciera haber buscado la eugenesia a tra-
se conocen también el “manzano”, el vés de la alimentación, como si en la
“titiaro” o “bocadillo”, el “quinientos” memoria del hombre viejo moraran en
-cambur muy grande, parecido a un secreto aquellas palabras de Arqunoco
plátano-, el “pecosito”, el “matabu- aún no gastadas por el tiempo:
rros”, el “hartón” y el “saporro”.
Yo tengo en mi lanza la masa amasada
Sólo nos queda mencionar las be- Yo tengo en mi lanza el vino de /smaria y
yo bebo reclinado en mi lanza.
bidas: “miche” y “aguardiente” son
términos genéricos para toda bebida
alcohólica, entre las que se destaca el EL TACHIRA:
famoso “cachicamo”, destilado clan- UN ESPACIO VITAL EN LA
destinamente a partir de la fermenta-
ción del jugo de caña, de pifia o de
FRONTERA
remolacha, pero mucho más fuerte y
Por su ubicación geográfica, el Es-
nocivo que el “m iche” por su grado
tado Táchira es un territorio que po-
de alcohol etílico. El “cachicamo” debe
see una importancia estratégica en las
su nombre a que el “alambique” don-
relaciones económicas, culturales, po-
de se procesa va escondido bajo tie-
líticas y sociales entre Venezuela y
rra. Imposible no mencionar el “calenta-
Colombia. Situada en el suroeste vene-
do” -bebida típica que lleva miche, pa-
zolano, la capital del Estado, San Cris-
pelón y algunas ramas-, al igual que la
tóbal, se halla a apenas una hora por
“manzanilla”, típica de Delicias y pre-
carretera de Cúcuta, capital del Norte
parada con miche y manzanilla. Y, fi-
de Santander, y constituye la ciudad
nalmente, la muy conocida “champu-
más importante y de mayor población
rria” o “mistela” que se elabora con
de los Andes venezolanos. Para 1995
miche, miel y algunas frutas.
poseía ya 255.998 habitantes, lo que
representa el 40% de la población to-
Esta riqueza léxica que caracteriza
tal del Estado (944.259 habitantes). Por
al pueblo venezolano del Táchira es
esta razón puede ser considerada una
un patrimonio compartido, en gran
metrópoli regional, pues en ella se con-
medida, con los usos corrientes de
centra la mayoría de los servicios y
otras ciudades y pueblos ubicados en
actividades comerciales, integrando
el Departamento Norte de Santander
con Táriba, Patiecitos, Palmira y Cor-
en Colombia, pertenecientes también
dero, un eje de centros urbanos, en el
a la zona fronteriza entre ambos paí-

127
GEOENSEÑANZA. VoI.6-2001(1). p. 123-136. La gastronomía en el Táchira: Un elemento de integración en la región
fronteriza. FLORES O.

que se constituye como centro piloto, San Antonio, la Extensión del IUT en
siendo Táriba un centro regional Michelena, la Universidad Pedagógi-
aledafio, y Palm ira y Cordero centros ca Experimental Libertador con sede
subregionales. en Rubio y la Extensión de la Universi-
dad Simón Rodríguez en La Grita.
A nivel educativo, San Cristóbal
aglutina casi la totalidad de las institu- Entre Educación Preescolar, Bási-
ciones oficiales y privadas de nivel su- ca y Media Diversificada y Profesio-
perior en el Estado: La Universidad de nal, el Estado Táchira posee 1593 ins-
Los Andes extensión Táchira tituciones, de las cuales 3 16 se con-
(NUTULA), La Universidad Nacional centran en San Cristóbal, reuniendo un
Experimental del Táchira (UNET), la 20% de la matricula total del Estado.
Universidad Católica del Táchira Centraliza, además, los principales
(UCAT), la Universidad Nacional medios de comunicación del Estado.
Abierta (UNA), el Instituto Universi- En San Cristóbal tienen su sede los
tario de Tecnología AgroIndustrial periódicos de mayor circulación que
Región Los Andes (lUT), el Instituto se editan en el Táchira: Diario La Na-
Universitario de la Frontera ción, Diario Católico y Diario de Los
(IUFRONT), el Instituto de Tecnolo- Andes. Por otra parte, 19 de las 26 es-
gía Juan Pablo Pérez Alfonso taciones de radio (AM y FM) que hay
(IUTEPAL), el Colegio Universitario en el Estado se localizan en esta ciu-
Monseñor de Talavera, la Extensión de dad, entre ellas se incluye la
la Universidad Santa María, la Exten- Radiodifusora Cultural del Táchira.
sión de Postgrados de la Universidad Estas 19 emisoras poseen mayor po-
Central de Venezuela (UCV), la Exten- tencia de irradiación sobre el Estado
sión de la Universidad Bicentenaria de que las otras. Posee también una emi-
Aragua, el Instituto Universitario sora televisiva: 1a Televisora Regio-
Cecilio Acosta, el Instituto Universi- nal del Táchira (TRT).
tario de Tecnología Antonio José de
Sucre, el Instituto Universitario Poli- San Cristóbal es un importante
técnico Santiago Mariño, el Instituto centro de confluencia del Estado den-
Universitario Jesús Enrique Lossada tro del sistema de redes de ciudades.
(IUJEL), entre otros. Ello es debido a la existencia de una
estructura vial bastante. desarrollada
Quedan ubicados fuera de San Cris- que la comunica con la frontera con
tóbal únicamente el Instituto Univer- Colombia, con el centro del país, con
sitario Santo Tomás de Aquino el Puerto de Maracaibo y con el resto
(lUSTA) en Palmira, la Extensión de la de la región andina.
Universidad Católica del Táchira en

128
GEOENSEÑANZA. VoI.6-2001(1). p. 123-136. La gastronomía en el Táchira: Un elemento de integración en la región
fronteriza. FLORES O.

APLICACIÓN detallado, completo del habla actual de


las grandes urbes modernas de
EN EL TACHIRA Iberoamérica reviste un carácter im-
DE UN PROYECTO HISPA- portantísimo, por el hecho de que esas
NOAMERICANO grandes concentraciones urbanas re-
presentan a veces la tercera o la cuarta
Hemos querido en este trabajo pre- parte de la población total de un país o
sentar parte de los resultados de una de un estado. Así, el cumplimiento del
investigación concluida, como un pe- objetivo propuesto permitirá el alcan-
queño aporte a una de las más ambi- ce, entre otros, de los siguientes bene-
ciosas e importantes investigaciones ficios:
lingüísticas realizadas sobre el espa-
ñol de América y de la Península Ibéri- - La enseñanza de la lengua adaptada
ca: “Proyecto para el estudio coordi- a la realidad normativa de cada país
nado de la norma lingüística culta de o estado, partiendo desde la escuela
las principales ciudades de primaria.
Iberoamérica y de la Península Ibéri- - La enseñanza de la lengua normal
ca”, ya reseñado en mi libro La alimen- de cada país a sus propias comu-
tación en el Táchira. Su expresión en nidades indígenas.
el habla culta de San Cristóbal (cf. FLO- - La facilidad de aprendizaje a es-
RES: 1998). Tal como señalábamos allí, tudiantes de lengua materna
“las grandes urbes representan verda- extranjera, mediante la determina-
deros focos de irradiación lingüística, ción del español común.
de manera que las poblaciones satéli-
tes miran como modelo al habla culta Los planteamientos metodoló-
de las ciudades capitales de los países gicos formulados originalmente, fue-
de habla hispana. De allí que pensa- ron perfeccionados en posteriores reu-
mos que esta hipótesis podría genera- niones de la Comisión de Lingüística
lizarse a algunas ciudades del interior Iberoamericana perteneciente al Pro-
que revistan ciertas características grama Interamericano de Lingüística y
demográficas y culturales”, como en Enseñanza de Idiomas (P.I.L.E.I.), de-
el caso de San Cristóbal, cuya descrip- terminando mejores criterios y méto-
ción apuntada más arriba, nos sirvió dos a seguir durante los procesos de
como objeto de estudio para la pre- investigación. Así surgió el primer
sente investigación. Cuestionario provisional publicado en
México en 1968, en el que se precisan
En el Proyecto propuesto por el Dr. con mayor claridad los aspectos
Juan Manuel Lope Blanch se destaca lingüísticos a estudiar y la metodología
también que el conocimiento riguroso, a seguir. Tres años después se publi-

129
GEOENSEÑANZA. VoI.6-2001(1). p. 123-136. La gastronomía en el Táchira: Un elemento de integración en la región
fronteriza. FLORES O.

có el cuestionario definitivo, corregi- ciembre de 1994 y mayo del 95 (36,5


do y ampliado, en tres volúmenes co- horas) en la ciudad de Cúcuta; final-
rrespondientes a Fonética y Fonolo- mente, la cuarta se elaboró de una revi-
gía, Morfosintaxis y Léxico. El trabajo sión bibliohemerográfica sobre la lite-
que aquí presentamos se circunscribe ratura publicada en el Táchira durante
al área del léxico, de la cual recogimos el presente siglo.
solamente el campo de la alimentación.
El corpus léxico derivado de las
El deseo de realizar este proyecto entrevistas está organizado mediante
en nuestra ciudad, como una muestra un sistema de símbolos que permite
representativa de la población del Es- ordenar y clasificar las respuestas de
tado Táchira, surgió de una inquietud los informantes. Se describe a conti-
personal por la investigación de cam- nuación:
po, que nos llevó a establecer contac-
tos con .algunos investigadores del o : No hay respuesta.
Instituto de Filología “Andrés Bello”, * : Cuando hay más de una respuesta
dependiente de la Universidad Central y el informante señala que significan
de Venezuela, quienes desde 1983 han distinto. ‘
venido procesando los resultados del + : Cuando el informante hace una ex-
Proyecto sobre el Habla Culta de Ca- plicación del término se recoge en
racas. Fue así como se inició este es- nota a pie de página.
tudio en la ciudad de San Cristóbal con v : Vulgar.
el apoyo financiero del Consejo de c : El término pertenece al hablafamiliar
Desarrollo Científico, Humanístico y o coloquial.
Tecnológico (C. D. C. H. T) de la Uni- F : Si el término es formal (de discurso,
versidad de Los Andes y continuando de ciertos contextos especializados).
con Rubio y Cúcuta, aplicando la mis- P : Si la respuesta es provocada (cuan-
ma metodología que se describe en el do el informante no da respuesta, o
artículo arriba reseñado. se cansa, se le provoca la respuesta).
D : Si la respuesta es directa, es decir,
El corpus léxico recogido para el que el encuestador al formular la pre-
presente estudio está integrado por gunta le da la respuesta misma.
cuatro fases: la primera, realizada en G : Respuesta con valor genérico.
San Cristóbal, se obtuvo de entrevis- E : Respuesta con valor específico.
tas efectuadas a informantes entre N: Cuando el hablante conoce el vo-
1984 y 1985, durante un total de 51 ho- cablo pero no lo usa.
ras; la segunda en la ciudad de Rubio, No: Cero significa uso indiscriminado
entre septiembre de 1994 y enero de de varias respuestas por parte de un
1995 (35 horas); la tercera entre di- solo informante.

130
GEOENSEÑANZA. VoI.6-2001(1). p. 123-136. La gastronomía en el Táchira: Un elemento de integración en la región
fronteriza. FLORES O.

1,2,3,...: Marca uso prioritario cuan- constitución definitiva del corpus, cu-
do hay varias respuestas. yo diseño se elaboró de la siguiente
( ) : Indica que la marca del artículo in- manera: debajo de cada entrada se reu-
cluido dentro varía su presencia o au- nieron las diversas respuestas obteni-
sencia en las respuestas obtenidas das, comenzando por la que fue pro-
entre los distintos informantes. porcionada por un mayor número de
informantes y continuando con las de-
Este sistema de símbolos se aplicó más en orden descendente de uso. A
en cada encuesta al recoger las res- la derecha de cada respuesta se colo-
puestas de los informantes. Así, al va- có entre paréntesis el número de infor-
ciar las respuestas en la matriz de da- mantes que la dio. A manera de mues-
tos, resultó fácil procesarlas y tabular- tra, veamos por ejemplo la entrada N°
las en función de la frecuencia para la 344 del corpus de Rubio y Cúcuta:

RUBIO CUCUTA

344 LA CENA 344 LA CENA


Cena (12) Comida (12)
1-3*+,4-.61,7-10+,11,12 1-52,61,7-10+,11,12
Comida (3) Cena (5)
2N, 3*+, 62 2N+,3N+,51,62,7N
Merienda (1)
2N

En la ciudad de Rubio, frente a la


entrada CENA dieron sólo tres res-
puestas: cena, comida y merienda. El
número colocado a la derecha de cada
una de ellas nos indica cuántos in-
formantes la proporcionaron, y deba-
jo de la respuesta se especifica quié-
nes. Así, la respuesta cena la dieron
los doce informantes; esta frecuencia
indica que es la palabra de mayor uso,
pues las subsiguientes respuestas tie-
nen menor frecuencia. Los números y
símbolos descritos debajo explican lo
siguiente: las series 1-3, 4-6 y 7-10
contienen a los informantes 1,2 y 3;4,

131
GEOENSEÑANZA. VoI.6-2001(1). p. 123-136. La gastronomía en el Táchira: Un elemento de integración en la región
fronteriza. FLORES O.

5y 6; y finalmente 7, 8, 9 y 10,respec- ra cada entrada. observando que la pri-


tivamente. De ellos, los informantes mera de ellas es la que tiene uso prefe-
1,2,4, S, 7, 8, 8, 10,11 Y 12 dan cena rencial en la ciudad, pues es la que po-
como única respuesta. exceptuando al see mayor frecuencia. 2) Por otra par-
2 quien dio además comida y merienda te, el lector puede obtener una abun-
que son palabras que no usa. es decir dante información adicional reseñada
pertenecen a su vocabulario pasivo en los pie de páginas, relacionada con
(2N). El informante 3 da dos respues- el sentido de las palabras, su carácter
tas: cena y comida; el asterisco indica emergente u obsolescente, recetas y
que para él son diferentes y el signo + costumbres relativas a la gastronomía,
señala que habrá una explicación a pie refranes y dichos populares, etc.
de página. El informante 6 le da uso
prioritario a cena frente a comida que ALGUNAS EXPRESIONES
utiliza en segundo lugar; y, finalmen-
te, el informante 10 agrega una expli-
DE LA GASTRONOMIA EN
cación que estará reseñada a pie de EL TACHIRA
página.
Habiendo recogido cerca de 4.500
Por su parte, en la ciudad de unidades léxicas pertenecientes al área
Cúcuta el término más usado no es ce- de la alimentación en el habla culta de
na (como en Rubio), sino comida. Esta San Cristóbal, algunos informantes
respuesta la dan los doce informantes, agregaron una abundante información
de los cuales sólo el 5 la usa en segun- sobre hábitos y costumbres tradicio-
do lugar frente a cena, que para él tie- nales, que en gran medida permiten
ne uso prioritario. El 6 la prefiere en apreciar el enorme valor cultural de esta
primer lugar frente a cena y el 10 indica región del país y el grado de integra-
que habrá una explicación a pie de pá- ción lingüística con los vecinos habi-
gina. En cuanto a la segunda respues- tantes del .Departamento Norte de
ta. cena, se observa que los in- Santander colombiano. Entre las vo-
formantes 2, 3 Y 7 no la usan (vocabu- ces recogidas se encuentran las si-
lario pasivo), y de ellos el2 y el 3 aña- guientes:
den una explicación.

Como se observa. el sistema de sím-


bolos no ofrece demasiadas difi-
cultades y brinda, si se quiere, dos ven-
tajas: 1) el lector puede, si así lo pre-
fiere, hacer caso omiso de este código
y mirar simplemente las respuestas pa-

132
GEOENSEÑANZA. VoI.6-2001(1). p. 123-136. La gastronomía en el Táchira: Un elemento de integración en la región
fronteriza. FLORES O.

Comedero: establecimiento popular aledañas al mercado o al terminal de


donde se expenden comidas baratas. pasajeros.
Las cocinas: ventas de platos típicos Pichón: guiso de sangre de res.
y económicos en lugares adyacentes Caldo de vena: sopa preparada con la
a los mercados. vena que va “por entre el espinazo del
Fonda: restaurán informal en el que ganado” a la que se agrega papas y
venden comida típica de la zona. aliños sofritos.
Taguara: lugar de ínfima calidad para Pella o empella: grasa blanda que cu-
comer o ingerir bebidas alcohólicas. bre las vísceras del cerdo.
Piqueteadero: restaurán modesto don- Papada: grasa del cuello del cerdo.
de se va a “picar”, es decir, a consumir Menudencias: menudos o menudillos
alimentos ligeros. de las aves. No llevan patas ni pes-
Ventas populares: expendio de comi- cuezos, sólo vísceras: hígado, molleja
das en los mercados. y pulmón.
Restorán majunche: lugar para comer Mercar: hacer mercado, ir al mercado
de pésima calidad. público, comprar en el abasto.
Tarantín: establecimiento muy pe- Pepino cohombro: variedad de pepino
quefio y sin mesas donde se venden de coloración verde claro y oscuro,
bebidas y comidas rápidas. conocido también como “calabacín” o
Batido: jugo espeso que resulta de li- “zapallito”.
cuar la fruta con agua o leche. Chato: Tomates: “manzano” es una vmiedad
copa de vino tinto. de tomate grande con forma de man-
Mute o mondongo: sopa gruesa de zana; “perita” tiene forma de pera; “se-
verduras con callos o tripas y carne de millita” o “cagón” es el más pequeño,
cochino o de res con bastante mazor- crece en forma silvestre.
ca picada. Frijol cuarentano: tipo de fríjol que
Sopa juliana: sopa de verduras a la da cosecha a los cuarenta días.
que se agrega leche. Culantro o cilantro: hoja de hortaliza
Hervido y Sancocho: sopas prepara- que da buen sabor a los caldos o so-
das con carne, verduras y especias. pas. Hay una variedad llamada “cima-
Caldo y Consomé: sopas preparadas rrón” de poco uso.
sólo con carnes, aves o pescados. El Melao: azúcar o papelón de caña coci-
consomé es más concentrado. do con poca agua usado para cubrir
Oreada: carne conservada en sal, se- postres o tortas.
cada al aire. Melones: “cantalup” es el melón co-
Garra o chicharrón: piel de cerdo rriente, de corteza amarilla; “rocío del
frita. cielo” o “rocío de miel” es un tipo de
Fritanga: carne frita de res o de cerdo. melón de color verde, más difícil de
Las “fritangas” son ventas de frituras, producir.

133
GEOENSEÑANZA. VoI.6-2001(1). p. 123-136. La gastronomía en el Táchira: Un elemento de integración en la región
fronteriza. FLORES O.

Papaya gorda: órgano sexual feme- Lugares de mala calidad para tomar
nino. bebidas alcohólicas: “bar de mala muer-
Brevas o turmas: nombres que se les te”, aquel que no tiene presencia; “rin-
da también a los testículos. cón” es más pequeño que una
Caspiroleta: bebida tonificante pre- “taguara”; “pocilga” cuando es muy
parada a base de crema de leche, hue- desaseado; “antro” es un bar de mu-
vos, vainilla, canela y ron o brandy. cho peligro, de mesoneras y borrachos
Arequipe: tipo de dulce de leche cre- bravos; “hueco” es menos peligroso
moso y sin cortar. que un antro. También se usan: boti-
Picho: alimento en descomposición. quín, metedero, ratonera, bar de medio
Se aplica a la carne, el queso, las ver- pelo, cantina, bar rocolero, putería,
duras, el pescado y los huevos. tabernita, barucho, guarapería, cueva,
Ponqué: torta matrimonial hasta de 4 ó y bar cachicámero.
5 pisos, elaborada con harina de trigo, Picar: consumir alimentos ligeros.
huevos, mantequilla y azúcar, a la cual Cafetín: lugar donde se expende café,
se agrega ocasionalmente licor y pa- refrescos y comida ligera o, en algu-
sas. En el Táchira era manjar para gran- nos casos, almuerzos. Es propio de ins-
des fiestas o para grandes personajes. tituciones educativas.
Cafés: “trillado” es el ya procesado; Fuente de soda: establecimiento don-
“pasilla” es el grano negro de consu- de se consume comida, refrescos o be-
mo común; “lavado” es el grano de bidas alcohólicas, generalmente ubi-
mejor calidad que se usa para expor- cado en hoteles y centros comercia-
tar; “guayoyo” es café colado claro, les. Es más grande, sofisticado y ele-
no expreso; “tinto” cuando está muy gante que un cafetín. El término estu-
cargado, “negrito” es café negro nor- vo de moda en las décadas de los 60 a
mal servido en taza pequeña; el “ma- 80, hoy día está entrando en desuso.
rrón” lleva poca cantidad de leche y el Pensión: hotel de muy baja categoría
“con leche” igual cantidad de leche y donde se puede dormir y comer.
de café. Posicle: merienda consistente de una
Mogoso: alimento enmohecido; se apli- ración de pan, queso y agua de panela.
ca al pan o a algunas frutas. Raspa: Se vendía antiguamente en las “bode-
parte del alimento que se adhiere a la gas” (pequeños establecimientos don-
olla después del cocimiento. Arreba- de se expenden víveres, refrescos, be-
tado: cuando el alimento se cocina rá- bidas alcohólicas y otros artículos va-
pido, con fuego fuerte, pero no queda riados).
gustoso. Colaciones: especies de pan hechos
Soso: sinónimo de insípido, desabri- de harina con huevos y azúcar. En la
do, simple. Se usa también para perso- ciudad de Rubio forma parte del desa-
nas. yuno típico junto con las arepas, el cal-

134
GEOENSEÑANZA. VoI.6-2001(1). p. 123-136. La gastronomía en el Táchira: Un elemento de integración en la región
fronteriza. FLORES O.

do de papa y el café. IDEAS PARA CONCLUIR


Pira: plato tradicional que comen los
obreros nocturnos de los “trapiches” 1. El Táchira, estado andino situa-
(moliendas de caña de azúcar), con- do en el Suroeste venezolano, posee,
sistente en una sopa y “cosepán” (yu- por su proximidad al límite con el De-
ca, plátano y otras verduras). partamento Norte de Santander, una
Mediamañana, onces o medias nueve: ubicación estratégica de enorme impor-
merienda matutina consistente en jugo tancia en las relaciones comerciales,
de naranja, chocolate caliente u otro culturales, políticas y sociales entre
tipo de bebida (leche, café o refresco), Venezuela y Colombia. Intercambio
acompafiado de una colación, bizco- permanente, de índole diversa, que se
cho (pan dulce tostado), arepas, pas- ve siempre favorecido por el hecho de
teles, empanadas o tortas. hablar una misma lengua y de conser-
Chicha y pasteles: merienda de con- var idénticas tradiciones
sumo corriente en las poblaciones del gastronómicas, como pueblos de-
Táchira. La chicha es una bebida fer- positarios de un patrimonio común que
mentada a base de maíz o cebada. El los hace sentarse a comer en la misma
mazato es una variedad de chicha no mesa, pues las capitales de ambos es-
fermentada a base de arroz. Los paste- tados fronterizos (San Cristóbal y
les se elaboran con harina de trigo o Cúcuta) apenas se distancian entre sí
de yuca y van rellenos de un guiso de por una hora de carretera.
carne molida con arroz. Los pasteles
de harina de trigo pueden también 2. La ciudad de San Cristóbal, con
rellenarse con queso, jamón o bocadi- el 40 % de la población total del Esta-
llo (dulce espeso de guayaba)., do Táchira, posee la mayoría de los
servicios, aglutinando casi la totalidad
de las instituciones educativas de ni-
vel superior, así como los principales
medios de comunicación del Estado.

3. El trabajo elaborado cumplió con


el propósito establecido de darle con-
tinuidad a una línea de investigación
iniciada por nosotros hace quince
años, y la cual ofrece materiales para
el estudio del léxico de la alimentación
en el habla culta de tres ciudades: San
Cristóbal, Rubio y Cúcuta, ubicadas
en el eje Táchira-Norte de Santander,

135
GEOENSEÑANZA. VoI.6-2001(1). p. 123-136. La gastronomía en el Táchira: Un elemento de integración en la región
fronteriza. FLORES O.

el cual es reconocido hoy como la fron- rácter emergente u obsolescente,


tera más viva entre Venezuela y Co- recetas y costumbres relativas a la
lombia y una de las más importantes gastronomía, así como refranes y di-
del continente. chos populares, lo cual permite una
segunda lectura etológica sobre la
4. El corpus léxico sobre la ali- lengua y la vida de estos pueblos, y
mentación recogido en las ciudades arroja datos valiosos para un estudio
de San Cristóbal, Rubio y Cúcuta brin- de las mentalidades, las representa-
da abundante información sobre el va- ciones y la identidad tachirense.
lor semántico de las palabras, su ca-

CARTAY, R. Y ABLAN, E. (1997), Diccionario de


Alimentación y Gastronomía en Venezuela.
Caracas: Fundación Polar.
CHIOSSONE, T. (1977), El Lenguaje erudito, popu-
lar y folklórico en los Andes venezolanos.
Caracas: Biblioteca de Autores y Temas
Tachirenses (BATT), No. 69.
FLORES, B. E. (1998), La alimentación en el
Táchira.Su expresión en el habla culta de San
Cristóbal. San Cristóbal: Biblioteca de Autores y
Temas Tachirenses (BATT), No. 158.
____________ (1998), ‘La gastronomía: integración
lexical en la frontera colombo-venezolana’ .En
Aldea Mundo, Año 2 No. 5, Mayo-Octubre. San
Cristóbal: Centro de Estudios de Fronteras
IIntegración.
GOBERNACION DEL ESTADO TACHIRA (1996)
III Plan de dasarrollo del Estado Táchira 1997-
1999. San Cristóbal.
INSTITUTO CARO Y CUERVO (1967), El
simposio de BIoomington (Actas, Informes y
Comunicaciones). Bogotá pp 255-267.
LOPE, J. M. (1986) El estudio del español hablado
culto. Historia de un proyecto. UNAM, México.
MINISTERIO DE EDUCACION: Estadistica de
Planteles 1996-1997. San Cristóbal: Zona
Educativa del Estado Táchira.
PEÑA, L (1997), La cocina tachirense. San Cristó-
bal: Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses
(BATT), No. 131.
RAMON y R., L F.. Y ARETZ, l. (1961), FoIklore
tachirense. Caracas: Biblioteca de Autores y
Temas Tachirenses (BATT), No. 24, 25 Y 37.

136

También podría gustarte