Está en la página 1de 9

lOMoARcPSD|18240695

Toxicocinetica

toxicología (Universidad de Alcalá)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Francisco Ciudad (liturgi2009@gmail.com)
lOMoARcPSD|18240695

TOXICOCINETICA

RESPUESTA DEL ORGANISMO A LOS TOXICOS

Clasificación de los tóxicos


Según el lugar de actuación se clasifican en:

Acción local: ejercen la acción en el mismo lugar donde entra en el organismo: piel, mucosa,
tracto respiratorio… Su efecto tóxico es por destrucción de las células por la ruptura de la
membrana. Son los grupos cáusticos, los ácidos corrosivos o vesicantes. Producen dermatitis,
conjuntivitis y auténticas quemaduras químicas.

Toxicidad sistémica: el tóxico debe penetrar en el organismo y desplazarle hasta llegar al lugar
de acción.

Procesos de tránsito
El tránsito por el organismo, de un producto capaz de originar intoxicaciones sistémicas incluye
la concatenación de una serie de procesos:

• Absorción
• Distribución
• Fijación
• Excreción

Toxicodinamia: Acción tóxica propia.

Descargado por Francisco Ciudad (liturgi2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|18240695

Absorción
Paso de un xenobiótico desde el exterior a los fluidos biológicos (sangre, linfa, LCR)

El producto en disolución ha de atravesar una serie de membranas a partir de las vías de


absorción q limitan con el medio externo. Estas membranas son una protección del organismo
frente al medio externo.

La primera barrera q tiene q atravesar es la mucosa o piel, luego la membrana capilar, llega al
plasma, atraviesa otra membrana capilar, llegando al fluido intestinal, luego tendrá q atravesar
las paredes de las membranas celulares, aquí ya está en el fluido intracelular y por último
atravesará la membrana del orgánulo correspondiente.

Las condiciones q debe cumplir una sustancia para pasar por las
membranas deben ser:
Pequeño radio atómico o molecular

Coeficiente de partición líquido/agua de la forma no ionizada (igual a 1 mayor solubilidad). En


los espacios intersticiales lo q hay es agua por lo q la sustancia debe poder disolverse también
en agua (además de pasar por las membranas biológicas), por eso tiene q tener un coeficiente
adecuado.

Los factores q condicionan el paso a través de membranas son:

• Ruta de exposición
• Concentración de la sustancia en el sitio de contacto (cuanto más contacto, más se
absorbe)
• Propiedades físicas y químicas de la sustancia.

Los últimos 2 factores dependen a su vez de la ruta de exposición. Ej.: TDT es muy tóxico por
vía oral, sin embargo, por la piel no pasa, por lo q no sería tóxico.

Los mecanismos de transporte de transporte de tóxicos a través de las


membranas biológicas.

• Difusión pasiva
• Filtración
• Transporte activo
• Pinocitosis

Descargado por Francisco Ciudad (liturgi2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|18240695

Difusión pasiva

Tamaño o peso molecular


A mayor peso molecular mayor dificultad para atravesar la membrana, aun siendo el tóxico
liposoluble.

Forma
Favorece la absorción mediante una mejor disolución.

Si el tóxico esta finamente dividido tiene más superficie y su solubilidad es mayor.

Forma de cristalización: las formas amorfas son más solubles que las cristalinas.

Tóxicos disueltos en solución acuosa se absorben más rápidamente que si van en solución
oleosa, suspensión o de forma solida se mezclan con mejor con la fase acuosa en el sitio
de absorción.

Grado de ionización
Factor más importante

Los tóxicos suelen ser ácidos o bases débiles


En solución acuosa se encuentran disociados (parcialmente ionizados):
AH <- - > A- +H+ BOH <- - > B+ + OH-

Descargado por Francisco Ciudad (liturgi2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|18240695

La cantidad de sustancia no ionizada es función de la constante de disociación(pKa) del tóxico y


del pH del medio.
La relación entre el pH y el pK: Ecuación de Henderson Hasselbach: distinta para ácidos o
bases.

Interés Toxicológico
Las formas no ionizadas son más liposolubles y son capaces de atravesar la membrana
biológica.
Lo contrario ocurre con las formas ionizadas(hidrosolubles)

La proporción forma ionizada/forma no ionizada se puede manejar terapeutamente,


controlando la absorción de algunos tóxicos.

Conclusiones prácticas
Los ácidos débiles están pocos disociados en medio ácido(estomago) y se absorben con
facilidad: predominan las formas no ionizadas(liposolubles).

Punto de vista terapéutico: estas intoxicaciones se benefician de una alcalinización gástrica.

Lo contrario ocurre con las bases débiles.

Liposolubilidad
Responsable de que sustancias con pKa muy parecidos se absorban en distinto grado.

Característica propia de cada sustancia; depende de su estructura molecular.

Se expresa por su coeficiente de partición(liquido/agua) → cociente de las concentraciones


alcanzadas por una sustancia en dos fases inmiscibles: un disolvente de grasa y agua, cuando
esta sustancia se agita en medio de ambos líquidos.

Este parámetro, junto con el grado de ionización, es el que más influye en la absorción de
sustancias liposolubles.

Vías de entrada de xenobióticos


• Intravascular
• Inhalatoria: vía muy irrigada para el intercambio de gases (alveolos).
• Mucosas
• Intraperitoneal (sólo se utiliza en animales de experimentación
• Rectal

Las sustancias liposolubles pasan tal cual por difusión pasiva.

Descargado por Francisco Ciudad (liturgi2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|18240695

Filtración
Se da en la excreción. El mecanismo es paso a través de poros.

Rutas primarias de exposición

Tracto gastrointestinal: exposición medioambiental a contaminantes de alimentos y agua.


Fármacos (q no dejan de ser drogas con el fin de aliviar dolor…pero q tienen toxicidad
inherente).

Tracto respiratorio: principal ruta de tóxicos medioambientales. A nivel de toxicología


ocupacional también es importante. Muchos fármacos como aerosoles o inhaladores nasales u
orales también utilizan esta vía.

Piel: exposición medioambiental y ocupacional. Ej.: plaguicidas. Fármacos: pomadas.

Otras rutas de exposición: se utilizan con propósitos médicos:

Inyecciones

Implantes: permite liberación lenta (hormonas); materiales q entran vía cutánea (accidentes o
armas).

Instilaciones conjuntivales

Supositorios: medicamentos q no se absorben bien vía oral. Terapia local. Localizaciones


usuales.

1. Tracto gastrointestinal (TGI)


Va desde la boca hasta el recto. La absorción se realiza a lo largo de todo el tracto, pero no es
igual en todo él. Dentro del TGI el grado de absorción es fuertemente sitio-dependiente:
mayor en estómago e intestino.

Factores q depende:

• Tipo de células en el lugar específico


• Periodo de permanencia de la sustancia
• pH: en el estómago se absorben sustancias q no se absorben en el intestino.

2. Boca y esófago
El tiempo q pasa el alimento en esta zona es escaso por lo q la absorción también lo es, pero la
boca está muy vascularizada por lo q la nicotina, el alcohol, la nitroglicerina se absorben muy
bien en la boca. En el caso de productos cáusticos producen lesiones locales por contacto (en
caso de ingestión).

3. Estómago
El estómago tiene un pH muy bajo (1-3) por lo q lo q va a estar en forma no ionizada
(absorbible) son los ácidos débiles.

Las bases débiles y ácidos fuertes estarán en forma ionizada (no se absorberán).

Descargado por Francisco Ciudad (liturgi2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|18240695

Bases débiles: cafeína, antipirina.

Debido a esta cloridia del estómago se pueden romper sustancias (cápsulas de gelatina). En el
estómago es fundamental también la presencia de alimento.

Ej.: dimetileno (estimulante respiratorio)

DL50 (en ayunas): 12mg/Kg.

DL50 (con alimento): 30mg/Kg.

4. Intestino
Es el lugar de mayor superficie por lo tanto el tiempo de permanencia del tóxico será mayor y
la absorción también. El movimiento además es lento lo q favorece q se absorba más. Ocurre
aquí lo contrario q en el estómago, se absorben bien las bases débiles porq están en forma no
ionizada, mientras q los ácidos débiles, forma ionizada no se absorberán. Los lípidos y
moléculas pequeñas se absorben muy bien. El intestino está diseñado para la absorción de
alimentos por lo q tiene mecanismos de transporte pasivo y difusión facilitada para nutrientes
esenciales (como glucosa, aminoácidos y Ca), estos mecanismos son aprovechados por otras
sustancias (ácidos y bases fuertes, moléculas grandes, metales y tóxicos; Pb, Tl y paraquat q es
un plaguicida de los más tóxicos).

Además, en el intestino hay una microflora y enzimas gastrointestinales q pueden afectar a la


toxicidad de las sustancias haciéndolas más o menos tóxicas. Ej.: aminas; las convierten en
nitrosaminas q son cancerígenas.

5. Colon y recto
En esta zona los procesos de absorción son muy escasos. Algunos medicamentos como el
anusol (tratamiento local) se absorben en este tracto. Son excepciones.

Parámetros q influyen en la absorción gastrointestinal


Factores determinantes de la absorción:

Concentración: cuanto mayor concentración del tóxico, más posibilidad de q se absorba. Si nos
encontramos con un intoxicado podremos diluir (para el tratamiento) así se absorberá menos
tóxico. Esto es el lavado de estómago. (aunq no se puede diluir con más de 500mL porq
entonces se corre el riesgo de q se vaya al intestino y se absorba)

Solubilidad: La sustancia debe estar en solución. Mayor solubilidad: partículas finamente


diluidas o forma amorfa. Terapéutica: precipitación o formación de complejos insolubles.

Superficie de absorción:

• Es muy variable de una zona a otra del TGI. Superficie 10 veces mayor de duodeno q
de estómago.
• Mecanismos q favorezcan evacuación gástrica favorecen la absorción duodenal, por
ello con el lavado de estómago la cantidad no debe sobrepasar los 500mL.

Factores complementarios:

Descargado por Francisco Ciudad (liturgi2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|18240695

Estado de repleción gástrica. Si en el estómago hay alimento el tóxico tendrá que competir con
ello para absorberse porque se absorberá menos. Terapéutica: Administración de aceite de
parafina. Éste recubre las paredes del estómago impidiendo la absorción. Esto es de forma
general muchas veces es mejor no administrar nada.

Tamaño molecular: el tamaño dificulta la absorción. Remedio casero: clara de huevo q tiene
albúmina. La albúmina se une al tóxico y el tamaño es tan grande q no puede atravesar las
membranas.

Estado de vascularización: cuanto más vascularizada la zona, mayor absorción (pulmones.


Transferencia de mucosa a capilares. Favorecen la absorción:

• Estados patológicos: úlceras, gastritis.


• Bebidas frías: favorecen la absorción
• CO2: acelera la evacuación gástrica.

Ej.: cubata: bebida fría y Coca-Cola (CO2), el alcohol por tanto se absorbe muy bien.

Velocidad de tránsito: mayor rapidez, menor absorción. Terapéutica: purgante salino q obligue
al tóxico a salir rápidamente.

Interacciones: Dificultan absorción: mecanismos similares (Cd, Zn y Cu) casi todos los metales
se absorben igual por lo q si hay varios metales se interfieren unos a otros. Sin embargo, hay
otros en los q la absorción se favorece. Ej.: Pb con EDTA forma un complejo soluble. Esto pasa
con metales pesados.

Principios de toxicidad por vía digestiva


No se absorben todos los tóxicos q se ingieren, el organismo tiene mecanismos de defensa.

Los ácidos débiles se absorben en el estómago y las bases débiles en el intestino delgado.

La velocidad de absorción está limitada por el tamaño molecular (más pequeño, más
absorción).

La dilución dificulta la absorción porq el mecanismo principal es la difusión pasiva y éste se rige
por concentración de gradiente.

La precipitación disminuye la absorción

La competitividad con la superficie de absorción disminuye la velocidad de difusión

Si se acelera el tránsito disminuye la absorción.

Tracto respiratorio
Agentes medioambientales y ocupacionales: CO, silicosis. Se absorben por esta vía gases,
vapores y aerosoles. Depende de las propiedades fisicoquímicas (solubilidad y forma física) de
los agentes y la configuración anatomo fisiológica.

Descargado por Francisco Ciudad (liturgi2009@gmail.com)


lOMoARcPSD|18240695

La principal región de absorción es la región alveolar. El tracto respiratorio está diseñado para
el intercambio de gases por ello las paredes de los alvéolos son finas. Se produce la absorción
de forma fácil. Tiene una gran área superficial.

Oxígeno, CO2 y otros gases pasan fácilmente la membrana (capa simple de células)

Los gases y partículas hidrosolubles se absorben más fácilmente porq un mecanismo será la
difusión pasiva. Otro factor del q depende la absorción es la zona donde se absorbe. Hay 3
partes:

Nasofaringe: partículas inferiores a 8μ. En la base sólo se retiene 20% de partículas.

Traqueo bronquial: zona muy activa desde el punto de vista toxicológico. Los líquidos q entran
aquí reaccionan y pueden tener un efecto positivo o negativo. En el efecto negativo el gas
reacciona con algún componente del líquido dando lugar a una sustancia más tóxica.

Cl2S + H2O → HCl + SO2

En el traqueo bronquial se quedan partículas de entre 2-5μ.

En el alveolo, las partículas deben ser inferiores a 1μ. Hay mucha superficie, la absorción es
muy rápida, el mecanismo es la difusión pasiva. Es la segunda vía más rápida después de la
intravenosa.

Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos


Sólidos

Aerosoles

Líquidos → nieblas / brumas

Los gases o vapores son absorbidos completamente si son solubles en sangre. Para aumentar
la absorción de aumenta la tasa y profundidad de la respiración.

Aerosoles:

Los de gran tamaño (100-400 μ) precipitan y permanecen poco tiempo en suspensión por lo q
no hay riesgo de intoxicación.

Los de pequeño tamaño permanecen mucho tiempo en suspensión y no son transportados a


grandes distancias. Al ser pequeño tamaño penetran muy bien en el alveolo y tienen mayor
riesgo.

Descargado por Francisco Ciudad (liturgi2009@gmail.com)

También podría gustarte