Está en la página 1de 3

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE INGENERIA PESQUERA Y CIENCIAS DEL MAR

ESCUELA DE INGENERIA INDUSTRIAL PESQUERA


ESTUDIANTE:
Huertas Flores , Dayana Naomi

TEMAS:
Comentario de niveles socioeconómicos en el Peru

DOCENTE
Soc. DANTES ORDINOLA BOYER

CURSO
SOCIOLOGIA

CICLO
01
Niveles socioeconómicos en el Peru : El tema de los niveles socioeconómicos en el Perú
es complejo y presenta una serie de desafíos. Como en muchos países, en Perú existen
marcadas disparidades entre distintos estratos sociales.

El país cuenta con una diversidad de niveles socioeconómicos que van desde la pobreza
extrema hasta una clase alta relativamente próspera. Según datos del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) del Perú, en el año 2020 aproximadamente el 20% de la
población peruana vivía en condiciones de pobreza monetaria y alrededor del 3,5% en
pobreza extrema.

Estas brechas socioeconómicas se relacionan con múltiples factores, incluyendo la


distribución desigual de la riqueza, la falta de acceso a oportunidades educativas, la
informalidad laboral, la discriminación y la exclusión social.

El gobierno peruano ha implementado diversas políticas y programas para abordar estas


desigualdades y reducir la pobreza en el país. Algunas de estas iniciativas se centran en
mejorar la educación, promover el empleo formal, fomentar el emprendimiento, fortalecer la
inclusión financiera y garantizar el acceso a servicios básicos.

A pesar de los esfuerzos realizados, los retos persisten y se han visto agravados por la
pandemia de COVID-19, que ha impactado especialmente a los sectores más vulnerables
de la sociedad.

los niveles socioeconómicos en el Perú reflejan una realidad compleja y desigual. Si bien
se han realizado avances en la reducción de la pobreza, aún queda mucho por hacer para
lograr una sociedad más equitativa y justa en términos socioeconómicos.

Cambios socioeconómicos, desigualdad social y desarrollo:


Los cambios socioeconómicos tienen un impacto significativo en la desigualdad social y el
desarrollo de un país. A lo largo de la historia, hemos presenciado transformaciones
económicas que han dado lugar a mejoras en el nivel de vida de muchas personas, pero
también han generado desigualdades en la distribución de la riqueza y oportunidades.

En términos generales, el desarrollo económico suele estar asociado con mejoras en


indicadores sociales, como la reducción de la pobreza, el acceso a servicios básicos, la
educación y la salud. Sin embargo, es importante destacar que estos beneficios no siempre
se distribuyen de manera equitativa.

La desigualdad social puede surgir debido a una serie de factores, como la concentración
de la riqueza en manos de unos pocos, la falta de acceso a oportunidades educativas y
laborales, la discriminación, la falta de protección social y la exclusión de ciertos grupos de
la sociedad.

La desigualdad social puede tener consecuencias negativas para el desarrollo sostenible de


un país. Cuando una gran parte de la población enfrenta limitaciones en su acceso a
oportunidades y recursos, se pueden generar tensiones sociales, aumentar la inestabilidad
y limitar el potencial de crecimiento económico a largo plazo.
Es fundamental implementar políticas públicas adecuadas para abordar la desigualdad
social y fomentar un desarrollo más inclusivo. Estas políticas pueden incluir la redistribución
de la riqueza a través de sistemas fiscales progresivos, el fortalecimiento de la protección
social, la promoción de la igualdad de oportunidades, la mejora del acceso a la educación y
la capacitación, y la promoción de la participación ciudadana en la toma de decisiones.

En definitiva, los cambios socioeconómicos pueden ser impulsores del desarrollo, pero es
esencial tener en cuenta la desigualdad social para garantizar que todos los individuos
tengan la oportunidad de beneficiarse de manera justa y equitativa de estos cambios. Un
enfoque inclusivo y sostenible del desarrollo económico es clave para construir sociedades
más equitativas y prósperas.
La pobreza y la desnutrición en el Peru :
La pobreza y la desnutrición son dos desafíos interrelacionados que enfrenta el Perú y que
tienen un impacto significativo en el bienestar de su población.

En primer lugar, la pobreza es un problema persistente en el país. Según el Instituto


Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2020, aproximadamente el 20% de la
población peruana vivía en condiciones de pobreza monetaria, lo que implica que no tienen
suficientes ingresos para cubrir sus necesidades básicas. Asimismo, alrededor del 3,5% de
la población se encontraba en situación de pobreza extrema.

La pobreza tiene diversas causas, incluyendo la falta de acceso a oportunidades educativas


y laborales, la informalidad laboral, la discriminación, la exclusión social y la falta de
servicios básicos en algunas zonas rurales y marginales.

La pobreza a su vez se relaciona estrechamente con la desnutrición. Según el Fondo de las


Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Perú enfrenta altos índices de desnutrición
crónica en niños menores de cinco años, especialmente en las áreas rurales y entre los
grupos más pobres. La desnutrición crónica tiene efectos negativos en el desarrollo físico y
cognitivo de los niños, lo que puede comprometer su futuro y perpetuar el ciclo de pobreza.

El gobierno peruano ha implementado programas y políticas para abordar estos problemas,


como la implementación de programas de transferencia de efectivo condicionadas, el
fortalecimiento de la atención primaria de salud, la promoción de la agricultura familiar y el
acceso a servicios básicos, entre otras medidas.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, la erradicación de la pobreza y la


desnutrición es un desafío complejo que requiere un enfoque integral y sostenido. Se
necesitan acciones coordinadas tanto a nivel gubernamental como de la sociedad civil para
mejorar el acceso a servicios básicos, fomentar el desarrollo económico inclusivo, promover
la educación y la salud, y garantizar la seguridad alimentaria.
la pobreza y la desnutrición son desafíos interrelacionados en el Perú. Superar estos
problemas requiere un enfoque multidimensional que aborde tanto las causas estructurales
de la pobreza como los factores específicos que contribuyen a la desnutrición. Es
fundamental implementar políticas y programas que promuevan la equidad, el acceso a
oportunidades y el bienestar de todas las personas, especialmente de los grupos más
vulnerables.

También podría gustarte