Está en la página 1de 74

 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

ANEJO Nº 16 RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
  RAMON GALAN FRAILE
  FECHA

11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 1/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

INDICE 

 
ANEJO Nº 16  RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN ........................................................................ 1 
16.1  INTRODUCCIÓN RED DE MEDIA TENSIÓN. ................................................................................... 3 
16.1.1  Descripción general de las instalaciones. ................................................................................ 3 
16.1.2  Previsión de potencias. ............................................................................................................ 4 
16.1.3  Cálculo de la red subterránea de media tensión. .................................................................... 7 
16.1.4  Cable elegido ........................................................................................................................... 7 
16.1.5  Comportamiento frente a cortocircuitos. ................................................................................ 8 
16.1.6  Canalizaciones. ........................................................................................................................ 8 
16.1.7  Arquetas de registro. ............................................................................................................... 9 
16.1.8  Conductores. ............................................................................................................................ 9 
16.1.9  Empalmes y terminales. ......................................................................................................... 10 
16.1.10  Tierras. ................................................................................................................................. 11 
16.1.11  Centros de transformación ................................................................................................... 11 
16.1.12  Características de la red de alimentación. ........................................................................... 14 
16.1.13  Características eléctricas de la aparamenta de media tensión. ........................................... 15 
16.1.14  Características descriptivas de las celdas. ............................................................................ 15 
16.1.15  Transformadores .................................................................................................................. 16 
16.1.16  Cuadros de baja tensión ....................................................................................................... 17 
16.1.17  Interconexiones de media tensión........................................................................................ 17 
16.1.18  Puesta a tierra ...................................................................................................................... 18 
16.1.19  Tierras interiores .................................................................................................................. 18 
16.1.20  Instalaciones secundarias .................................................................................................... 18 
16.1.21  Puertas de acceso y rejillas de ventilación ........................................................................... 19 
16.1.22  Cálculos eléctricos: Instalación de media tensión y centro de transformación. ................... 19 
16.1.23  Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra .................................................................... 25 
16.2  RED DE BAJA TENSIÓN. ............................................................................................................... 28 
16.2.1  Descripción de la red de nueva ejecución. ............................................................................. 28 
16.2.2  Conductores ........................................................................................................................... 28 
16.2.3  Armarios y Cajas .................................................................................................................... 30 
16.2.4  Ejecución de las instalaciones ................................................................................................ 30 
16.2.5  Canalizaciones ....................................................................................................................... 31 
16.2.6  Registros ................................................................................................................................ 31 
16.2.7  Protección de las líneas ......................................................................................................... 32 
16.2.8  Caja general de protección .................................................................................................... 32 
16.2.9  Cálculos eléctricos instalación de distribución en baja tensión. ............................................ 32 
16.3  INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO PROYECTADOS. ............................ 36 
16.3.1  Introducción. .......................................................................................................................... 36 
16.3.2  Reglamentación y disposiciones oficiales y particulares. ...................................................... 36 
16.3.3  Clasificación de locales y zonas. ............................................................................................ 38 
16.3.4  Suministro de energía ............................................................................................................ 39 
16.3.5  Previsión de potencia ............................................................................................................. 39 
16.3.6  Acometida de BT. ................................................................................................................... 40 
16.3.7  Equipo de medida .................................................................................................................. 41 
16.3.8  Derivación individual ............................................................................................................. 41 
16.3.9  Dispositivos generales de mando y protección. Cuadros eléctricos ....................................... 42 
16.3.10  Conductores ......................................................................................................................... 43 
16.3.11  Sistemas de instalación ........................................................................................................ 45 
16.3.12  Protección contra sobreintensidades ................................................................................... 52 
16.3.13  Protección contra sobretensiones ........................................................................................ 53 
16.3.14  Protección contra contactos directos e indirectos ............................................................... 54 
16.3.15  Puestas a tierra .................................................................................................................... 56 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA

11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 2/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

16.3.16  Receptores de alumbrado .................................................................................................... 59 
16.3.17  Receptores a motor .............................................................................................................. 60 
16.3.18  Características de variadores de frecuencia......................................................................... 60 
16.3.19  Descripción del funcionamiento de la Sala de bombeo para riego. ..................................... 63 
16.3.20  Descripción del funcionamiento de los pozos de reenvío. .................................................... 65 
16.4  APÉNDICE 1. CÁLCULOS DE LA RED EN BAJA TENSIÓN PARA LOS EQUIPOS DE BOMBEO 
DISEÑADOS.  67 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA

11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 3/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

16.1 INTRODUCCIÓN RED DE MEDIA TENSIÓN. 
El  punto  de  suministro  eléctrico  otorgado  por  la  compañía  suministradora  en  la  zona,  Endesa 
Distribución Eléctrica S.L.U. otorgado para el sector en función de la demanda del mismo, se establece 
en una nueva  Subestación Eléctrica 66/20 kV a ejecutar dentro del propio sector, no siendo esta última 
objeto de este proyecto. 
Desde  esta  nueva  Subestación  Eléctrica  se  realizarán  dos  nuevas  líneas  de  media  tensión  
subterráneas a 20 kV en función de la potencia necesaria para la primera fase del sector a urbanizar. 
16.1.1Descripción general de las instalaciones. 
Para la alimentación de las nuevas infraestructuras se han previsto la instalación de siete centros 
de  transformación,  si  bien  algunos  de  ellos  se  han  proyectado  a  modo  de  previsión  para  posibles 
suministros a provisionales de obra o a posteriori suministros definitivos en baja tensión que se pudieran 
realizar, ya que el criterio a adoptado, debido al tamaño de las parcelas, ha sido el de prever suministros 
en  media  tensión,  pero  a  pesar  de  ello,  se  han  previsto  centros  de  transformación  y  previsiones  de 
canalizaciones en baja tensión para poder contemplar cualquier posibilidad de suministro sin necesidad 
de realizar reformas de importancia en la urbanización una vez desarrolladas el interior de las parcelas. 
Por ello se ha diseñado la red de media tensión de modo que la misma discurra por el frente de 
todas  la  parcelas,  para  de  este  modo  poder  contemplar  cualquier  tipo  de  suministro  o  solución 
alternativa sin necesidad de realizar obras de importancia una vez ejecutadas las obras de urbanización 
correspondientes. 
Los centros de transformación previsto son del tipo prefabricado de exterior con capacidad para 
contener dos máquinas transformadoras todos ellos, si bien en el caso de los que están proyectados a 
modo de previsión, se les ha dotado tan solo de una máquina y con previsión de canalizaciones de baja 
tensión en vacío, para de este modo poder abarcar cualquier posibilidad de suministro. 
Además, hay también que reseñar que se han previsto canalizaciones de media tensión en vacío de 
modo  que  se  puedan  a  posteriori  instalar  por  ellas  el  resto  de  líneas  de  media  tensión  que  serán 
necesarias  para  la  ejecución  de  las  fases  restantes  del  sector,  así  como  líneas  adicionales  de  media 
tensión que pudieran partir de la nueva subestación a ejecutar. 
Los  centros  de  transformación  previstos  son  del  tipo  PFU  o  equivalente,  de  las  siguientes 
características: 
CT de 2x630 kVA : CT 1 y 4 
CT de 1x630 kVA: CT 2, 3, 5, 6 y 7. 
Siendo  la  configuración  de  las  celdas  2L+1P  en  los  Centros  de  Transformación  de  un  único 
transformador, 2L+2P en los casos de dos transformadores, si bien por capacidad física, todos han sido 
previstos como para poder contener dos máquinas transformadoras. 
Los cuales se prevé su futura cesión a compañía suministradora por preverse suministro a más de 
un usuario. 
La infraestructura eléctrica prevista para en media tensión para el suministro de la primera fase 
de ejecución del sector, se puede resumir en el siguiente esquema: 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA

11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 4/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

 
16.1.2Previsión de potencias. 
La previsión de potencia considerada para el sector ha sido calculada en base a lo indicado en la 
Instrucción  del  14  de  Octubre  de  2.004  de  la  Dirección  General  de  Industria,  Energía  y  Minas  en  lo 
referente a dotaciones y simultaneidades previstas, habiéndose considerado un ratio de 50 w/m2 de 
superficie edificable de suelo Industrial. Los valores obtenidos se pueden observar en la tabla adjunta y 
en  base  a  los  cuales  la  compañía  suministradora  en  la  zona  proporcionó  la  solución  al  suministro 
planteado: 
PREVISIÓN DE POTENCIAS PU ÁREA LOGÍSTICA DE ANTEQUERA (MÁLAGA)

INDICE DE  Pot con 
SUPERFICIE 
CALIFICACIÓN TIPOLOGÍA TOTAL EDIFICABILIDAD  TECHO M2T superficie 
M2s
M2T/M2S edificable (kw)

M1.1 107.382,33 0,550 Naves 59060,28         2.953,01 


M1.2 90.793,14 0,550 Naves 49936,23         2.496,81 
LOGÍSTICO/PLT‐1 358.396,66
M1.3 73.297,58 0,550 Naves 40313,67         2.015,68 
M1.4 86.923,61 0,550 Naves 47807,99         2.390,40 
CIS‐1 8.820,76 0,800 7056,61             705,66 
DOTACIONAL CIS‐2 25.058,73 231.247,33 0,800 20046,98         2.004,70 
TERMINAL INTERMODAL 197.367,84 0,200 Naves 39473,57         1.973,68 
SUBESTACIÓN 3.500,00             100,00 
SERVICIOS TÉCNICOS PUNTO LIMPIO 2.500,00 9.771,57             100,00 
DEPURADORA 3.771,57             150,00 
J1 91.201,42
J2 29.754,79
ZONAS VERDES J3 23.273,02 175.347,12
J4 18.450,83
GLORIETAS 12.667,06
RED VIARIA 126.704,17 126,70
RED VIARIA 136.354,81
PARKING PLT‐1 9.650,64 48,25
TOTAL SUELO URBANIZABLE 911.117,49 911.117,49 ‐ 263695,32
SISTEMA GENERAL ENLACE VIARIO 111.518,86 ‐ ‐ ‐ 55,76
TOTAL ÁMBITO  1.022.636,35 ‐ ‐ ‐
CONEXIÓN TERMINAL INTERMODAL 2.070,89 ‐ ‐ ‐ 5,00

TOTAL POTENCIAS 15.125,66  
Si  bien  la  misma  ha  sufrido  alguna  alteración  que  no  repercute  en  el  nivel  de  potencia  final 
considerado. 
Como se ha indicado con anterioridad, se ha previsto el suministro en media tensión a las parcelas 
pero  también  se  ha  considerado  suministro  en  baja  tensión  para  alguna  de  ellas,  por  lo  que  a 
continuación se justificará la validez de los centros de transformación previstos con suministro en baja 
tensión. 
CT nº 1 (630+630 kVA) 
Suministro a parcela CIS 2 
Máquina nº 1 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA

11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 5/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

Potencia Potencia
acometida simultanea Pot simultanea
Parcela (kw) CGP (kw) Pot total (kw) trafo (kw) Pot trafo (kVA)

CIS 2 132 132 132 105,60


CIS 2 132 132 132 105,60
CIS 2 132 132 132 105,60
CIS 2 132 132 132 105,60
CIS 2 132 132 132 105,60
Centro de Mando 2 11 11 11 8,80
Caseta control 20 20 20 16,00
Bombeo Rotonda 2 1,7 1,7 1,7 1,36

Centro de Mando 1 11 11 11 8,80

671 671 671 562,96 625,51

 
Seleccionándose un transformador de 630 kVA. 
 
Máquina nº 2 
 
 
Potencia Potencia
acometida simultanea Pot simultanea
Parcela (kw) CGP (kw) Pot total (kw) trafo (kw) Pot trafo (kVA)

CIS 2 134 134 134 107,20


CIS 2 134 134 134 107,20
CIS 2 134 134 134 107,20
CIS 2 134 134 134 107,20

CIS 2 134 134 134 107,20

670 670 670 536,00 595,56

 
Seleccionándose un transformador de 630 kVA. 
CT nº 7 (630 kVA) 
Suministro a parcela CIS 2 
Potencia Potencia
acometida simultanea Pot simultanea
Parcela (kw) CGP (kw) Pot total (kw) trafo (kw) Pot trafo (kVA)

CIS 2 134 134 134 107,20


CIS 2 134 134 134 107,20
CIS 2 134 134 134 107,20
CIS 2 134 134 134 107,20

CIS 2 134 134 134 107,20

670 670 670 536,00 595,56

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA

11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 6/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

CT nº 4 (630+630 kVA) 
Suministro a parcela CIS 1 
Máquina nº 1 
Potencia
Potencia por simultanea Pot simultanea
Alimentación CGP (kw) CGP (kw) Pot total (kw) trafo (kw) Pot trafo (kVA)

CIS 2 134 134 134 107,20


CIS 2 134 134 134 107,20
CIS 2 134 134 134 107,20
CIS 2 134 134 134 107,20

CIS 2 134 134 134 107,20

670 670 670 536 595,56

Seleccionándose un transformador de 630 kVA. 
Máquina nº 2 
Potencia
Potencia por simultanea Pot simultanea
Alimentación CGP (kw) CGP (kw) Pot total (kw) trafo (kw) Pot trafo (kVA)

Centro de mando 5 9 9 9 9,00

Bombeo Rotonda 5 44,2 44,2 44,2 44,20

53,2 53,2 53,2 53,2 59,11

Seleccionándose  en  previsión  de  posibles  ampliaciones  o  necesidades  un  transformador  de  630 
kVA. 
CT nº 2 (630 kVA) 
Suministro a Edar – Subestación. 
 
Potencia
Potencia por simultanea Pot simultanea
Alimentación CGP (kw) CGP (kw) Pot total (kw) trafo (kw) Pot trafo (kVA)

EDAR 70 70 70 70,00
Bombeo Rotonda 5 40 40 40 40,00

Centro de mando 4 7 7 7 7,00

110 110 110 117,00 130,00

 
Seleccionándose  en  previsión  de  posibles  ampliaciones  o  necesidades  un  transformador  de  630 
kVA. 
 
 
 
 
 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA

11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 7/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

CT nº 6 (630 kVA) 
Suministro centro de mando ‐ bombeo. 
Potencia
Potencia por simultanea Pot simultanea
Alimentación CGP (kw) CGP (kw) Pot total (kw) trafo (kw) Pot trafo (kVA)

Centro de mando 4 9 9 9 9,00

Bombeo Rotonda 4 2,4 2,4 2,4 2,40

11,4 11,4 11,4 11,40 12,67

Seleccionándose  en  previsión  de  posibles  ampliaciones  o  necesidades  un  transformador  de  630 
kVA. 
CT nº 5 (630 kVA) 
Suministro centro de mando – bombeo – punto limpio. 
Potencia
Potencia por simultanea Pot simultanea
Alimentación CGP (kw) CGP (kw) Pot total trafo Pot trafo

Centro de mando 6 5 5 5 5,00


Punto limpio 20 20 20 20,00

Bombeo Rotonda 7 4,4 4,4 4,4 4,40

29,4 29,4 29,4 29,4 36,75

Seleccionándose  en  previsión  de  posibles  ampliaciones  o  necesidades  un  transformador  de  630 
kVA. 
16.1.3Cálculo de la red subterránea de media tensión. 
 
Características nominales: 
 
Tensión nominal de aislamiento         18/30 kV. 
Nivel de aislamiento           24 kV UNE 21062. 
Tensión mínima de ensayo para aparellaje de M.T.: 
70 kV eficaces 
170 kV cresta a onda de choque durante 1,2/50. 
Potencia de cortocircuito          500 MVA. 
Potencia instalada total           5.670 kVA 
Tensión secundaria 400 V. entre fases y 230 V entre  fase y neutro en vacío. 
Caída de tensión             5%. 
16.1.4Cable elegido 
Aluminio semiduro. 
240 mm². 
Instalación enterrada. 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA

11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 8/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

Tipo RHZ1‐OL. 
18/30 kV. 
Intensidad admisible 415 A. 
Resistencia eléctrica 0,125 ohmios/km. 
Reactancia media a 50 Hz = 0,108 Ohm/km 
 
El cable elegido será unipolar de campo radial de aislamiento seco termoestable: 
 
PIRELLI  Tipo  VOLTALENE,  RHZ1  18/30 kV 
AL     3  (1  240) mm2 
16.1.5Comportamiento frente a cortocircuitos. 
Al estar reguladas las protecciones a un valor de 0,2 seg., la densidad de corriente de cortocircuito 
será de 162 A/mm2 y la potencia de cortocircuito será: 
 
Pcc  = 3 x S x U x  x 10‐3 = 3 x 240 x 20 x 162 x 10‐3 = 1.345,2 MVA 
 
Que es superior a la potencia de cortocircuito admisible fijada por la Normas de la Compañía, en el 
valor de 500 MVA para la tensión nominal de 15/20 KV, y por consiguiente admisible 
16.1.6Canalizaciones. 
Las canalizaciones necesarias para las líneas de media tensión serán  instaladas bajo acera en la 
medida  de  lo  posible,  disponiéndose  los  tubos  embebidos  en  dado  de  hormigón  en  masa  de  HM‐20 
N/mm2 tanto en aceras como en zonas afectadas por tráfico rodado, debiendo disponer la canalización 
de una profundidad mínima de 0,8 m, cuando discurra por calzada y de 1 m cuando discurra por zonas 
afectadas  por  tráfico  rodado.  Como  se  ha  indicado  en  apartados  anteriores,  se  han  previsto 
canalizaciones de reserva en número suficiente como para que en un futuro se puedan instalar las líneas 
de media tensión adicionales necesarias para el resto de fases del sector, así como alguna línea adicional 
que se pudiera instalar sin necesidad de hacer obras en la urbanización ya ejecutada. 
Esta canalización deberá tener estas características: 
Cada línea estará formada por una terna dentro de la tubería de la canalización y por consiguiente 
los tres conductores en íntimo contacto. 
La canalizaciones  se realizarán mediante la instalación de tubos de polietileno corrugado rojo de 
200 mm de diámetro siendo su pared interior lisa y traslúcida, con resistencia a la compresión de al 
menos 450 N, de modo que en función de los circuitos a contener, se disponga al menos de un conducto 
de reserva. 
El resto del material para cubrir la zanja será el mismo de la excavación, compactado ligeramente 
para evitar falsos asentamientos, y por último, se colocará en su parte superior una capa de hormigón 
de unos 25 cm con la posterior reposición del pavimento ó acerado. 
Estas  canalizaciones  dispondrán  de  protección  mediante  dado  de  hormigón,  tanto  las  que 
discurran  por  aceras  como  por  asfalto,  debiendo  ser  la  profundidad  del  tubo  más  somero  de  80  cm 
cuando  discurra  por  acera  y  de  100  cm  cuando  discurran  por  zonas  afectadas  por  el  tráfico  rodado, 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA

11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 9/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

debiendo disponer además de una banda de identificación realizada en polietileno, debiendo verificar 
las canalizaciones lo indicado al respecto en las normas particulares de ENDESA. 
Se instalarán arquetas registro del tipo A1 y A2, homologadas por la compañía suministradora, 
cada 40 metros como máximo en alineaciones, así como en los cambios de sentido, las cuales dispondrán 
de tapas de fundición de resistencia D‐400. 
La anchura de la zanja será tal que entre los cables y los laterales de sus paredes se mantenga una 
distancia de unos 0,10 metros. 
El resto del material para cubrir la zanja será el mismo de la excavación, compactado ligeramente 
para evitar falsos asentamientos, y por último, se colocará en su parte superior una capa de hormigón 
de unos 25 cm con la posterior reposición del pavimento ó acerado. 
Se dispondrán al menos dos tubos de PE‐200, quedando en todos los tramos, al menos uno de 
ellos de reserva. 
Por encima de los tubos, a una profundidad de unos 30‐40 cm, se situará una cinta de aviso o 
señalización para que en el caso de posteriores excavaciones se encuentren éstos y nos indique que 
debajo de ella existe un conductor eléctrico. 
El tubo de polietileno de 200 mm para protección de cables enterrados de hasta 24 kV será un 
tubo de doble pared, con un diámetro mínimo exterior de 200 mm, cuya resistencia a la compresión 
será mayor de 450 N. 
Los  tubos  serán  de  color  naranja  o  rojo  y  llevarán  marcado  de  forma  indeleble  a  intervalos 
regulares: el nombre o marca del fabricante, designación, Nº del lote ó las dos últimas cifras del año de 
fabricación y Norma UNE EN 50.086. 
Una vez instalados los conductores, de deberá proceder al sellado de los tubos en cada una de las 
arquetas. 
16.1.7Arquetas de registro. 
Todas las arquetas serán del tipo A1 y A‐2 en función del número de conductores a contener. Las 
dimensiones y forma de las arquetas son las normalizadas por Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U. y se 
especifican en los planos adjuntos. 
La arqueta será rectangular cuya sección bajo la tapa es troncocónica con la base mayor en la 
parte inferior y la menor en la tapa. 
Irá cerrada por su parte superior al mismo nivel del terreno con tapa de fundición, teniendo la 
misma en su parte inferior chapa de hierro galvanizado, con resistencia no inferior a D‐400. 
El  suelo  de  las  arquetas  lo  constituirá  siempre  el  propio  terreno,  a  fin  de  poder  evacuar  por 
filtración, el agua que pudiera penetrar en las mismas. 
Con el fin de facilitar el tendido del conductor y su reparación en el caso de posibles averías, se 
construyen  arquetas  de  registro  en  los  cambios  de  dirección  o  rasante  del  tendido.  En  alineaciones 
superiores a 40 metros, son necesarias arquetas intermedias que promedien los tramos de tendido y 
que no estén distanciadas entre sí más de 40 metros. 
Se  emplearán  en  todos  los  casos  arquetas  prefabricadas,  homologadas  por  ENDESA 
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.U y con una resistencia de al menos D‐400. 
 
16.1.8Conductores. 
Los cables a utilizar serán del tipo VOLTALENE, con las siguientes características generales: 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA

11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 10/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

  ‐ Serie de Tensión:        18/30 kV 
  ‐ Tipo:            Unipolares de campo radial 
  ‐ Designación UNE:        RHZ1  
  ‐ Tensión de Prueba:        30.000 V 
  ‐ Aislamiento:          Polietileno Reticulado (XLPE) 
  ‐ Sección Nominal:        1  240 mm2 de Al 
  ‐ Sección Pantalla:        16 mm2 de Cu 
  ‐ Cubierta:             Poliolefina de color rojo 
  ‐ Tensión Máxima de Utilización:    36 kV 
  ‐ Tensión Ensayo a 50 Hz:      70 kV 
  ‐ Tensión Ensayo con onda tipo Rayo:    170 kV 
  ‐ Radio Mínimo de curvatura:      620 mm 
Siendo las características físicas más destacadas: 
  ‐ Espesor radial de aislamiento:     8,0 mm 
  ‐ Espesor mínimo de la cubierta:    2,0 mm 
  ‐ Diámetro exterior aproximado:    42,5 mm 
  ‐ Peso aproximado:        2.105 Kg/Km 
Siendo las características eléctricas más destacadas: 
  ‐ Resistencia máxima a 20 º C:      0,125 /Km 
  ‐ Capacidad:          0,237 F/Km 
  ‐ Intensidad admisible, cable enterrado a 25ºC  415 A 
Estos cables cumplirán además las características indicadas en las normas 21.022 y 21.123. 
El cable deberá llevar grabada, de forma indeleble y fácilmente legible, cada 30 cm, la designación 
completa del cable, nombre del fabricante y las dos últimas cifras del año de fabricación, tal y como se 
indica en la Recomendación UNESA 3.305. 
Las  pantallas  del  conductor  se  conectarán  en  cortocircuito  y  a  tierra,  en  todos  los  puntos 
accesibles  a  la  tierra  general  del  centro  de  transformación.  Se  efectuarán  basándose  en  kits  para  la 
reconstrucción de pantallas y cubiertas, de forma que no tengan solución de continuidad, para evitar la 
perforación del cable por un casual gradiente del campo eléctrico al final del conductor. Los empalmes 
estarán  constituidos  por  manguito  metálico  que  realice  la  unión  a  presión  de  los  conductores  sin 
debilitamiento de sección ni producción de vacíos superficiales. 
16.1.9Empalmes y terminales. 
Los empalmes y terminales de los conductores de las líneas subterráneas se efectuarán por medio 
de kits para la reconstrucción del aislante, con unos difusores del campo eléctrico y reconstrucción de 
continuidad, y no se pueda perforar el cable por un aumento del gradiente del campo eléctrico en el 
final del conductor. 
Estos kits de empalmes estarán constituidos por un manguito de unión de pantalla que permite 
realizar la continuidad de  la pantalla  metálica, sin  debilitamiento de sección ni producción  de vacíos 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
10 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 11/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

superficiales. 
Los  empalmes  deberán  estar  diseñados  y  realizados  para  una  eventual  inmersión  en  el  agua.
  El empalme unipolar para cable de aislamiento seco 1240 mm2 aluminio serie 18/30 kV deberá 
tener según normas estas características técnicas:  
  ‐ Tensión nominal      18/30 kV 
  ‐ Tensión máxima      36 kV   
  ‐ Tensión de ensayo a 50 Hz    70 kV 
  ‐ Tensión de ensayo onda tipo rayo   170 kA 
  ‐ Intensidad máxima      415 A 
  ‐ Límite térmico     21kA (T=160ºC 1s) 
  ‐ Límite dinámico      50 kA 
Se adoptarán empalmes, de aplicación en frío, tipo RETRACFIT de la casa Pirelli ó similares. 
Los terminales serán de tipo conector en T para la conexión dentro de las celdas de los centros de 
transformación.  
Los terminales tipo acodado enchufable apantallado para cables de aislamiento seco de sección 
1240 mm2 de Al, serie 18/30 Kv. deberán tener como mínimo estas características técnicas: 
  ‐ Tensión máxima      36 kV 
  ‐ Tensión de ensayo a 50 Hz (1 min)  72 kV 
  ‐ Tensión de ensayo a 50 Hz (5 min)  81 kV 
  ‐ Tensión de ensayo onda tipo rayo  170 kV 
  ‐ Intensidad nominal      415 A 
  ‐ Límite térmico       21 kA (T=160ºC 1s) 
  ‐ Límite dinámico      50 kA 
   ‐ Línea de fuga        >= 835 mm 
Se adoptarán conectores de la casa RAYCHEM ó similares. 
Los terminales y empalmes deberán sellar totalmente tanto el cable como el conductor. 
La instalación de empalmes y terminales deben realizarse siguiendo las instrucciones y normas 
del fabricante. 
Deberán seguir lo marcado en la Recomendación UNESA 3.311 y en la norma UNE 21.115. 
16.1.10 Tierras. 
Se conectarán en cortocircuito y a tierra las pantallas del conductor, uniéndolas mediante trenzado 
flexible de cobre de 50 mm2 de sección a la tierra general de herrajes del centro de transformación. 
16.1.11 Centros de transformación 
En  base  a  los  resultados  obtenidos  en  apartados  anteriores  tendremos  las  siguientes 
configuraciones de centros de transformación de nueva implantación: 
CT nº 1: 630+630 kVA. 
CT nº 2: 630 kVA. 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
11 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 12/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

CT nº 3: 630 kVA. 
CT nº 4: 630+630 kVA. 
CT nº 5: 630 kVA. 
CT nº 6: 630 kVA. 
CT nº 7: 630 kVA. 
El edificio del Centro de Transformación será un edificio prefabricado de 24 KV, tipo PFU‐5, siendo 
la configuración de un equipo compacto de celdas de MT con envolvente en gas SF6 2L+1P en los Centros 
de Transformación de un único transformador, 2L+2P en los casos de dos transformadores, si bien se 
han  previsto  todos  los  centros  de  transformación  con  capacidad  para  contener  dos  máquinas 
transformadoras. 
La ubicación del centro de transformación será en superficie, con acceso directo por la calle. Estos 
edificios  prefabricados  han  sido  acreditados  con  el  Certificado  de  Calidad  UNESA  de  acuerdo  con  la 
recomendación UNESA 1.303 A. Sobrecargas admisibles y condiciones ambientales de funcionamiento 
según la normativa vigente. 
El edificio cumple con la normativa y está homologado por Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U.  
La  energía  será  suministrada  por  Endesa  Distribución  Eléctrica  a  la  tensión  de  20  KV  trifásica  y 
frecuencia 50 Hz, realizándose la acometida a las celdas por medio de cables subterráneos. 
Los tipos generales de celdas empleados en este proyecto son: 
 CGMCOSMOS  24  KV:  Celdas  modulares  de  aislamiento  y  corte  en  SF6  aislamiento  aire 
extensibles in situ a derecha e izquierda, sin necesidad de reponer gas. 
Obra civil 
Los Centros de Transformación tipo PFU, de superficie y maniobra interior (tipo caseta), constan de 
una envolvente, de estructura de hormigón modular, en cuyo interior se incorpora toda la aparamenta 
eléctrica, cuadros, máquinas, trafos, interconexiones y demás equipos eléctricos.  
Cimentación: 
Para la ubicación del Centro de Transformación es necesaria una excavación, cuyas dimensiones 
dependen  del  modelo  seleccionado,  sobre  cuyo  fondo  se  extiende  una  capa  de  arena  compactada  y 
nivelada de 10 cm de espesor. 
Solera, pavimento y cerramientos exteriores: 
Todos los elementos están fabricados de una sola  pieza  de  hormigón. La placa base  tendrá una 
ligera pendiente hacia el exterior. 
Sobre  esta  placa  base  y  a  una  altura  de  unos  40  cm  se  sitúa  la  solera,  que  apoya  en  un  resalte 
interior de las paredes, permitiendo este espacio el paso de cables de MT y BT, a los que se accede a 
través de unas troneras cubiertas con losetas. 
La solera será capaz de soportar los efectos verticales producidos por su propio peso, los del piso, 
paredes, cubiertas y sobrecargas. 
Las piezas de hormigón disponen de una armadura metálica que permite la interconexión entre sí 
y el colector de tierras. Esta unión se realiza mediante latiguillos de cobre, dando lugar a una superficie 
equipotencial que envuelve completamente el centro.  
En los canales, los radios de curvatura de los cables serán como mínimo de 0,60 m. La solera de los 
canales estará inclinada con pendiente del 2% hacia la entrada de cables para permitir la evacuación de 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
12 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 13/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

líquidos en su caso. 
En  el  hueco  para  el  transformador  se  dispone  de  dos  perfiles  en  forma  de  “U”  que  se  pueden 
deslizar en función de la distancia entre las ruedas del transformador. 
Las paredes y la cubierta tendrán resistencia a las sobrecargas de 100 kg/m2. Índice de protección 
del centro de transformación IP 23. La cubierta está formada por piezas de hormigón con inserciones en 
la parte superior para su manipulación. 
En la parte inferior de las paredes, frontal y posterior, se sitúan los orificios de paso para los cables 
de  MT  y  BT.  Estos  orificios  están  semiperforados,  realizándose  en  obra  la  apertura  de  los  que  sean 
necesarios para cada aplicación. De igual forma, dispone de unos orificios semiperforados practicables 
para las salidas a las tierras exteriores. 
Puertas de acceso y rejillas de ventilación: 
En  las  paredes  frontal  y  posterior  se  sitúan  las  puertas  de  acceso  de  peatones,  puertas  de 
transformador y rejillas de ventilación. Todos están fabricados en chapa de acero. Las puertas y rejillas 
están  aisladas  eléctricamente,  presentando  una  resistencia  de  10  kΩ  respecto  de  la  tierra  de  la 
envolvente. 
Las  puertas  de  acceso  de  peatones  tienen  unas  dimensiones  de  900  x  2.100  mm.  La  puerta  de 
acceso al transformador tiene unas dimensiones de 1.250 x 2.100 mm. Ambas deben abatirse 180º. 
Las  puertas  de  acceso  de  peatón  disponen  de  un  sistema  de  cierre  con  objeto  de  garantizar  la 
seguridad de funcionamiento, evitando aperturas intempestivas de las mismas y la violación del Centro 
de  transformación.  Para  ello  se  utiliza  una  cerradura  normalizada  por  la  compañía  suministradora. 
Dispondrán de dos puntos de anclaje, en la parte superior y en la parte inferior.  
Los huecos de ventilación tendrán un sistema de rejillas y tela metálica que impidan la entra de 
agua y pequeños animales. Estarán constituidos por un marco y un sistema de lamas o angulares, con 
disposición laberíntica para evitar la introducción de alambres que puedan tocar las partes en tensión. 
Tendrán un grado de protección IP 33 (UNE 20324) y un IK09 (UNE‐EN 50102) y no estarán en contacto 
con el sistema equipotencial o red de tierra de protección. 
La  ventilación  del  centro  de  transformación  se  realizará  de  modo  natural  mediante  rejillas  de 
entrada  y salida de aire dispuestas a tal efecto. 
La ubicación de las rejillas de ventilación se ha diseñado procurando que la circulación de aire haga 
un barrido sobre el trafo. Las rejillas se instalarán sólo en la sala de transformadores. 
Las rejillas de ventilación del transformador se sitúan en la parte inferior de la puerta de acceso al 
mismo, y en la parte superior del cerramiento, tras el transformador. Estas rejillas tienen una red de 
1.200  x  677  mm.  Estas  rejillas  están  formadas  por  lamas  en  forma  de  “V”  invertida,  diseñadas  para 
formar un laberinto que evite la entrada de agua de lluvia en el centro, e interiormente se complementa 
cada rejilla con una tela mosquitera con una luz máxima de 6 mm. 
Foso de recogida de aceite: 
Con la finalidad de permitir la evacuación y la no extensión del líquido inflamable, cuando se utilicen 
aparatos o transformadores que contengan más de 50 litros de aceite mineral, se dispondrá de un foso 
con cubeta bajo el transformador provista de cortafuegos, como lechos de guijarros, según se indica en 
la MIE‐RAT 14 apartado 4.1. Esta cubera o depósito tendrá un revestimiento estanco que retenga el 
aceite y que soporte temperaturas superiores a 400ºC. 
Pintura: 
El acabado de las superficies exteriores se efectúa con pintura de poliuretano de color blanco crema 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
13 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 14/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

en las paredes y de color marrón en la cubierta o techo, puertas y rejillas de ventilación. 
Centro de transformación prefabricado tipo PFU‐5 
Características detalladas: 
Número de transformadores: 2 
Tipo de Ventilación: doble (natural). 
Puertas de acceso peatón:1 
Sobrecargas admisibles en PFU: 
De nieve:      250 kg/m2 
De viento:      100 kg/m2 (144 km/h) 
En el piso:      400 kg/m2 
Temperatura de funcionamiento (<100% humedad): 
Mínima transitoria:    ‐15ºC 
Máxima transitoria:    +50ºC 
Máxima media diaria:    +35ºC 
Dimensiones exteriores (PFU – 5): 
Longitud:        6.080 mm 
Fondo:        2.380 mm 
Altura:        3.045 mm 
Altura vista:      2.585 mm 
Peso:        17.460 Kg 
Dimensiones interiores: 
Longitud:        5.900 mm 
Fondo:        2.200 mm 
Altura:        2.355 mm 
Dimensiones de la excavación: 
Longitud:        6.880 mm 
Fondo:        3.180 mm 
Profundidad:      560 mm 
16.1.12 Características de la red de alimentación. 
La red que realiza el cierre es del tipo subterránea, con una tensión de 20 kV, nivel de aislamiento 
según lista 2 (MIE‐RAT 12), y una frecuencia de 50 Hz. 
La  potencia  de  cortocircuito  en  el  punto  de  acometida,  según  los  datos  suministrados  por  la 
compañía eléctrica, es de 500 MVA, lo que equivale a una corriente de cortocircuito de 14.4 kA eficaces. 
La intensidad nominal del embarrado y la aparamenta de MT será de 400 A. 
Las  corrientes  de  cortocircuito  y  los  tiempos  de  duración  del  defecto  serán,  en  cada  caso, 
determinados por la empresa suministradora. 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
14 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 15/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

Los  materiales  de  Media  Tensión  instalados  en  el  CT  deberán  ser  capaces  de  soportar  dichas 
solicitaciones, indicadas en la tabla. A este efecto, deberán tomarse en consideración las características 
de los materiales definidos en las Normas ENDESA aplicables. 

Tensión  Intensidad asignada de corta  Valor  de  cresta  de  la  intensidad 


nominal  de  la  duración Is (límite térmico) (kA)  de  corto  admisible  asignada  (límite 
red (kV)  dinámico) (kA) 

 36  16  40 

Los valores de la corriente de cortocircuito admisible para cada circuito de BT serán de 12 kA entre 
fases y 7,5 kA entre fase y neutro. 
16.1.13 Características eléctricas de la aparamenta de media tensión. 
El sistema a emplear es el compacto CGMCOSMOS o similar, el cual está  formado por un sistema 
compacto de Media Tensión, con aislamiento y corte en hexafluoruro de azufre (SF6), cuyos embarrados 
se  conectan  utilizando  unos  elementos  patentados  por  ORMAZABAL  y  denominados  "conjunto  de 
unión",  consiguiendo  una  unión  totalmente  apantallada,  e  insensible  a  las  condiciones  externas 
(polución, salinidad, inundación,...). 
El dieléctrico utilizado como medio de aislamiento y extinción será el hexafluoruro de azufre SF6, 
cuyas prescripciones vienen marcadas en la Norma UNE 21.339. 
Interruptor/Seccionador/Seccionador de puesta a tierra. 
El interruptor disponible en el sistema CGMCOSMOS tiene tres posiciones: conectado, seccionado 
y puesto a tierra (salvo para el interruptor de la celda de protección). 
La  actuación  de  este  interruptor  se  realiza  mediante  palanca  de  accionamiento  sobre  dos  ejes 
distintos:  uno  para  el  interruptor  (conmutación  entre  las  posiciones  de  interruptor  conectado  e 
interruptor seccionado); y otro para el seccionador de puesta a tierra de los cables de acometida (que 
conmuta entre las posiciones de seccionado y puesto a tierra). 
Mando. 
Los mandos de actuación son accesibles desde la parte frontal, pudiendo ser accionados de forma 
manual o motorizada. 
Fusibles (Celda CGMCOSMOS‐P, Celda de protección de trafo) 
En las celdas CGMCOSMOS‐P de protección mediante fusibles, los fusibles se montan sobre unos 
carros que se introducen en los tubos portafusibles de resina aislante, que son perfectamente estancos 
respecto del gas y del exterior. El disparo se producirá  por fusión de  los fusibles o cuando la presión 
interior de los tubos portafusibles se eleve, debido a un fallo en los fusibles o al calentamiento excesivo 
de estos. 
Esta celda posee interruptor‐seccionador y fusibles combinados. Cuando cualquiera de los fusibles 
se funde, el interruptor corta totalmente la alimentación del transformador. 
16.1.14 Características descriptivas de las celdas.  
Las instalaciones bajo envolvente metálica aisladas con SF6, como son las celdas diseñadas deben 
cumplir la MIE‐RAT 18. 
El sistema compacto es de 2L+1P, para los centros de transformación con una sola máquina. Las 
celdas proyectadas para este Centro de Transformación son las siguientes: 
Protección trafo 1: 1 Celda de Protección con fusibles. 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
15 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 16/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

Entrada/Salida 1: Celda de línea Interruptor‐seccionador. 
Entrada/Salida 2: Celda de línea Interruptor‐seccionador. 
El sistema compacto es de 2L+2P, para los centros de transformación previstos con dos máquinas 
Las celdas proyectadas para este Centro de Transformación son las siguientes: 
Protección trafo 1: 2 Celda de Protección con fusibles. 
Entrada/Salida 1: Celda de línea Interruptor‐seccionador. 
Entrada/Salida 2: Celda de línea Interruptor‐seccionador. 
16.1.15 Transformadores 
Los  transformadores  a  instalar  cumplirán  la  norma  UNESA  5.201‐D  y  serán  de  las  siguientes 
características: 
TRAFO 630 KVA 
 
 Potencia nominal                                           630 kVA 
 Nivel de aislamiento                                      24 kV 
 Grupo de conexión                                        Dyn 11 
 Tensión primaria nominal                               20.000 V ±2,5%, ±5%, ±7,5% 
 Tensión secundaria nominal                          420 V 
 Tensión cortocircuito                                     4% 
 Frecuencia                                                     50 Hz 
 Dieléctrico                                                     Baño de aceite 
 Longitud                                                        1.510 mm 
 Anchura                                                         910 mm 
 Altura a MT                                                   1.380 mm 
 Peso                                                               1.790 kg 
 Volumen de aceite                                         400 litros 
 Unión de los transformadores al cuadro de BT. 
Se efectuarán estas uniones con cable del tipo Plastigrón 1, apto para una tensión de 1 kV, de 240 
y 150 mm2 en aluminio, instalándose los conductores necesarios según la tabla adjunta: 

NUMERO Y SECCION DE CONDUCTORES 
POTENCIA 
DEL  B2  B1 
TRAFO 
FASE  NEUTRO  FASE  NEUTRO 

1.000 KVA  3x4x240 mm2  2x240 mm2  ‐‐‐  ‐‐‐ 

630 KVA  3x3x240 mm2  2x240 mm2  3x4x240 mm2  2x240 mm2 

400 KVA  3x2x240 mm2  1x240 mm2  3x3x240 mm2  2x240 mm2 

250 KVA  3x1x240 mm2  1x240 mm2  3x2x240 mm2  1x240 mm2 

160 KVA  3x1x150 mm2  1x150 mm2  3x1x240 mm2  1x240 mm2 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
16 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 17/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

≤ 100 KVA  3x1x150 mm2  1x150 mm2  3x1x150 mm2  1x150 mm2 

 
Los cables se dispondrán por circuitos uniendo en cada mazo las fases ( R S T ) y neutro, se colocarán 
sujetos a la pared o separados de la misma sobre bandejas metálicas en el caso de que la pared del CT 
sea medianera con otro local. 
En los extremos de estos cables se preverán bornas y terminales adecuados para su conexión al 
transformador y al cuadro de BT. 
Para el caso que nos ocupa, el número y sección de conductores será de 3x3x240 mm2 para las 
fases y 2x240 mm2 para el neutro, para el transformador de 630 KVA. 
16.1.16 Cuadros de baja tensión 
El  cuadro  de  Baja  Tensión  (  CBT  )  tipo  UNESA  AC‐4,  es  un  conjunto  de  aparamenta  de  BT  cuya 
función es recibir el circuito principal de BT procedente del transformador de MT/BT y distribuirlo en un 
número determinado de circuitos individuales. 
Características eléctricas: 
Tensión asignada        440 V 
Intensidad asignada a los embarrados  1.600 A 
Nivel de aislamiento         
Frecuencia industrial ( 1 min ) 
A tierra y entre fases      10 kV 
Entre fases          2,5 kV 
Impulso tipo rayo a tierra y entre fases  20 kV 
Intensidad asignada en las salidas    400 A 
Características constructivas: 
Anchura          580 mm 
Altura          1.690 mm 
Fondo           260 mm 
16.1.17 Interconexiones de media tensión 
La unión de la celda de MT con las bornas del transformador se hará mediante cable seco RHZ1 
12/20  kV  de  1x95  mm2  de  aluminio.  Se  colocarán  bornas  enchufables  de    250  A  en  el  extremo  de 
conexionado en las celdas y conos prefabricados con sus respectivos adaptadores y terminales en el 
extremo de las bornas del transformador. Conectándose la pantalla del cable en sus dos extremos a la 
tierra de herrajes. 
Por ser la longitud de la Interconexión de unos 5 m se desprecia su cálculo y se utiliza el conductor 
normalizado que la compañía distribuidora indica en sus normas particulares. 
Los cables estarán de acuerdo con la norma Endesa GE DND001. Los valores mínimos que deben 
tener  los  radios  de  curvatura  para  cables  unipolares  de  aislamiento  seco  es  10  (D+d),  siendo  D  el 
diámetro del cable y d el del conductor. 
Los terminales tipo acodado enchufable apantallado para cables de aislamiento seco de sección 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
17 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 18/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

1240 mm2 de Al, serie 12/20 kV deberán tener como mínimo estas características técnicas: 
 
  Tensión nominal      12/20 kV 
  Tensión máxima      24 kV 
  Tensión de ensayo a 50 Hz    50 kV 
  Tensión de ensayo onda tipo rayo  125 kV 
  Intensidad máxima admisible    360 A 
  Límite térmico        25 kA(T=250ºC 1s) 
  Límite dinámico      50 kA 
  Línea de fuga        >= 480 mm 
  Altitud máxima de instalación    2500 m 
Se adoptarán conectores en T Serie 400 TB Elastimold de la casa ORMAZABAL ó similares. 
Deberá cumplir  todo lo indicado en la Recomendación UNESA 5.205 A. 
16.1.18 Puesta a tierra 
El  CT  está  provisto  de  una  instalación  de  puesta  a  tierra,  con  objeto  de  limitar  las  tensiones  de 
defecto  a  tierra  que  puedan  producirse  en  el  propio  CT.  Esta  instalación  de  puesta  a  tierra, 
complementada  con  los  dispositivos  de  interrupción  de  corriente,  asegura  la  descarga  a  tierra  de  la 
intensidad  homopolar  de  defecto,  contribuyendo  a  la  eliminación  del  riesgo  eléctrico  debido  a  la 
aparición de tensiones peligrosas en el caso de contacto con las masas que puedan ponerse en tensión. 
16.1.19 Tierras interiores 
Las  tierras  interiores  del  Centro  de  Transformación  tendrán  la  misión  de  poner  en  continuidad 
eléctrica  todos  los  elementos  que  deban  estar  conectados  a  tierra  con  sus  correspondientes  tierras 
exteriores. 
Como  indica  la  MIE‐RAT  13,  en  los  centros  de  distribución  alimentados  en  MT  por  cables 
subterráneos provistos de envolventes conductoras unidas eléctricamente entre sí, se conectarán todas 
las  tierras  en  una  tierra  general  (tierra  de  servicio  y  protección)  en  el  caso  de  que  la  red  de  cables 
subterráneos tenga la suficiente conductibilidad.  
16.1.20 Instalaciones secundarias 
Equipo de seguridad y alumbrado. 
El CT dispondrá de dos puntos de luz que permitan conseguir al menos un nivel de 150 lux, con su 
fusible e interruptor correspondiente. La instalación  se realizará en cable Cu  RV 0,6/1 kV, de 2 x 2,5 
mm2, en montaje bajo tubo superficial. Así mismo, se instalará un aparato de alumbrado de emergencia, 
recargable y con una autonomía de una hora. 
Entre las celdas de MT y el transformador se intercalará un cerramiento de protección de malla 
metálica al cual se acoplará un disco de peligro eléctrico. Esta malla de protección se conectara a la tierra 
de protección. 
Protección contra incendios. 
Si va a existir personal itinerante de mantenimiento por parte de la compañía suministradora, no 
se exige que en el Centro de Transformación haya un extintor.  

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
18 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 19/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

Las medidas de protección contraincendios a adoptar en el CT estarán de acuerdo a lo establecido 
en el apartado 4.1 del MIE‐RAT 14, y Ordenanzas Municipales aplicables en cada caso. 
Señalizaciones y material de seguridad. 
Los CT cumplirán las siguientes prescripciones: 
Tanto las puertas de acceso al CT, como las puertas y pantallas de protección llevarán el cartel con 
la correspondiente señal triangular distintiva de riesgo eléctrico, según las dimensiones y colores que 
especifica la recomendación AMYS 1.410, modelo AE‐10. 
 
Las  celdas  prefabricadas  llevarán  también  una  señal  triangular  adhesiva  distintiva  de  riesgo 
eléctrico. 
En un lugar bien visible del interior del CT se situará un cartel con las instrucciones de primeros 
auxilios a prestar en caso de accidente y su contenido se referirá a la respiración boca a boca y masaje 
cardíaco. Su tamaño será como mínimo UNE A‐3. 
Salvo  que  en  los  propios  aparatos  figuren  las  instrucciones  de  maniobra,  en  el  CT,  y  en  lugar 
correspondiente habrá un cartel con las citadas instrucciones. 
Deberá haber siempre una palanca para la ejecución de las maniobras en las celdas. 
Deberá haber una banqueta aislante normalizada que se utilizará en la maniobra de aparamenta 
en tensión, y tanto los guantes aislantes como la pértiga de maniobras deberán llevarlos el personal 
itinerante encargados de las maniobras por parte de la compañía suministradora. 
16.1.21 Puertas de acceso y rejillas de ventilación 
El centro dispondrá de puertas situadas en una misma fachada. Se destinarán puertas de acceso 
distintas para cada transformador, así como para la zona destinada a celdas y cuadros. 
Todas  las  puertas  serán  metálicas  galvanizadas  de  doble  hoja  y    abatirán  sobre  la  fachada  del 
edificio y cumplirán las dimensiones mínimas, según ONSE 34.20.2A, tabla 1. 
Todas las puertas tendrán grado de protección IP 23, IK 10 e irán instaladas de modo que no estén 
en contacto con el sistema equipotencial y separadas al menos 10 cm de las armaduras de los muros. 
Las rejillas estarán incluidas sólo en la zona de transformadores. 
Los huecos de ventilación tendrán un sistema de rejillas y tela metálica. Estarán constituidos por un 
marco y un sistema de lamas o angulares, con disposición laberíntica. Tendrán un grado de protección 
IP 33 (UNE 20324) y un IK09 (UNE‐EN 50102) y no estarán en contacto con el sistema equipotencial o 
red de tierra de protección. 
16.1.22 Cálculos eléctricos: Instalación de media tensión y centro de transformación. 
Intensidad en media tensión en centros de transformación. 
En un sistema trifásico, la intensidad primaria Ip en un transformador trifásico viene dada por la 
expresión: 
P
IP  ;
       
3  VP           (I)     
donde: 
  P  = Potencia del transformador en kVA. 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
19 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 20/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

  Vp = Tensión primaria en kV. 
  Ip = Intensidad primaria en A. 
 
En el caso que nos ocupa, la tensión primaria de alimentación es de  20 kV. Para cada transformador 
de 630 kVA.         
Ip = 18,2 A 
Intensidad en baja tensión en centros de transformación. 
En un sistema trifásico la intensidad secundaria en un transformador viene dada por la expresión: 
P
IS  ;
                     
3 VS     (II) 
donde: 
P  = Potencia del transformador en kVA. 
  Vs = Tensión secundaria en kV. 
  Is = Intensidad secundaria en A. 
 
Para cada transformador de potencia 630 kVA.  
Is = 867,05 A 
Para cada transformador de potencia de 400 kVA 
Is= 549,86 A 
Intensidad primaria para cortocircuito en el lado de alta tensión 
Para el cálculo de las intensidades que origina un cortocircuito, se tendrá  en cuenta la potencia de 
cortocircuito  de  la  red  de  Media  Tensión  en  500  MVA,  valor  proporcionado  por  la  Compañía 
suministradora. 
Para el cálculo de la corriente de cortocircuito Iccp en la instalación, se utiliza la expresión: 
SCC
I CCP  ;
                          
3  VP     (III) 
Scc  = Potencia de cortocircuito de la red en MVA. 
Vp   = Tensión de servicio en kV. 
Iccp = Corriente de cortocircuito en kA. 
 
Utilizando la expresión III, en la que la potencia de cortocircuito es de 500 mVA, la intensidad de 
cortocircuito es: 
        ICC= 14,43 A 
 
Intensidad secundaria para cortocircuito en el lado de baja tensión (despreciando la impedancia de la 
red de alta tensión) 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
20 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 21/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

Para los cortocircuitos secundarios, se va a considerar que la potencia de cortocircuito disponible 
es  la  teórica  de  los  transformadores  de  MT‐BT,  siendo  por  ello  más  conservadores  que  en  las 
consideraciones reales. 
La  corriente  de  cortocircuito  secundaria  Iccs  de  un  transformador  trifásico,  viene  dada  por  la 
expresión: 
100  P
I CCS  ;
               3  Ecc  Vs       (IV)       
P    = Potencia del transformador en kVA 
Ecc = Tensión de cortocircuito del transformador 6%. 
Vs   = Tensión secundaria 420 V 
Iccs = Corriente de cortocircuito en kA 
 
Utilizando la expresión IV, en la que la potencia de cada transformador es de 630 kVA, la intensidad 
de cortocircuito es: 
        ICC = 21,65 kA 
Utilizando la expresión IV, en la que la potencia de cada transformador es de 400 kVA, la intensidad 
de cortocircuito es:  
        ICC = 13,75 kA 
Dimensionado del embarrado 
Siendo el embarrado de pletina de cobre de 20 x 10 mm y 200 mm2 de sección, de símbolo F‐25, 
vamos a calcular la máxima intensidad de cortocircuito y por tanto la máxima potencia de red a que se 
puede conectar el Centro de Transformación. Este cálculo se realiza teniendo en cuenta el coeficiente 
debido a la oscilación propia del material y la posible resonancia mecánica‐eléctrica del embarrado. 
Las características mecánicas del cobre empleado son las siguientes: 
Límite elástico:    R 0,2 ≥ 2.000 kg/cm2 
Carga de rotura:    30 kg/mm2 
Módulo de elasticidad:  11x103 kg/mm2 
Frecuencia propia de oscilación del embarrado 
Siguiendo el proceso de cálculo de F.U.T. de SIEMENS, emplearemos la fórmula: 
d
N  Cx
l2  
Siendo: 
C = Constante 3,6x105 
d = Anchura del conductor en cm en el sentido del esfuerzo 
l = Distancia entres apoyos 
 
Con  el  objeto  de  estudiar  las  posibilidades  de  aparición  de  resonancias  comprobaremos  la 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
21 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 22/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

frecuencia de oscilación propia: 
 
d = 1 cm y l = 47 mm; obtenemos N/50 = 3´ 26 
 
Las frecuencias propias de oscilación se hacen más peligrosas cuando su relación con respecto a la 
frecuencia  de  la  red  es  del  orden  de  2.  Todo  ello  como  consecuencia  de  que  los  esfuerzos 
electrodinámicos del  cortocircuito son pulsatorios y con  una frecuencia principal doble que la de las 
corrientes que los originan. 
Se comprueba que estamos muy lejos de posibles resonancias. 
Si se considerase la influencia del dieléctrico de hexafloruro de azufre, la relación N/f aumentaría 
aún más, alejándose de la zona de resonancia. 
Calculo del coeficiente de vibración Vemb. 
La relación calculada en el apartado anterior está muy alejada de la zona de resonancia. Podemos 
estimar,  en  consecuencia,  tal  como  se  indica  en  la  norma  VDE  0103/02.82  que  el  coeficiente  de 
corrección de cargas por la característica de pulsación del esfuerzo no será superior a 1,1. Este será el 
factor de cálculo utilizado en el estudio. 
Simplificaciones para el cálculo. 
Con objeto de simplificar el cálculo, se realizan las siguientes simplificaciones: 
Se  considera  que  los  tramos  de  barras  horizontales  trabajan  como  vigas  apoyadas.  Esta 
consideración  es  pesimista,  ya  que  en  algunos  casos  se  trata  de  vigas  con  cierto  empotramiento.  Se 
adopta, sin embargo, este criterio que redundaría en un mayor margen de seguridad en el cálculo. 
Se  considera  el  coeficiente  de  distribución  de  esfuerzos  en  el  caso  de  plástica  r  =  2  para  barras 
rectangulares. 
Calculo del esfuerzo máximo soportable por el embarrado horizontal. 
Consideramos únicamente el tramo de mayor longitud (470 mm). 
Momento flector máximo 

Pxl 2
M
8  
Momento resistente 

l2 hxd 3 x2
M  Rx  Rx
Z 12xd  
Por lo tanto, igualamos ambas expresiones y simplificando 

l2 hxd 2
Px  Rx
8 6  
  Donde: 

hxd 2 8
P  Rx x 2
6 l  
Y si consideramos el factor r de distribución de esfuerzos en deformación plástica, tenemos: 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
22 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 23/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

8 hxd 2 r
P x 2 x
6 l Vemb  = 4,39 kg/cm 

siendo: 
  R = 2.000 kg/cm2 
  d = 1 cm 
  r = 2 
  Vamb = 1,1 
  l = 47 cm 
  h = 2 cm 
 
El máximo esfuerzo que puede soportar el embarrado es de 4,39 kg/cm. 
Calculo de la intensidad máxima admisible 
Partiendo del dato obtenido de carga por unidad máxima admisible podemos calcular la intensidad 
máxima que provoca dicho esfuerzo sobre las barras horizontales. 

I s2
P  2,04 108 x
a  kg/cm 
Siendo: 
    Is = Valor de cresta máximo de intensidad 
    a = Distancia entre conductores 

axPS 108 axPS 108


I  2
IS  A
S
2,04 por tanto  2,04  
Ps = 4,39 kg/cm  Is =6 5,60 kA    a = 20 cm 
IS
I CC   26,24kA(valoreficaz )
2,5  
Potencia de cortocircuito admisible 
De acuerdo con el resultado anterior, y considerando la tensión nominal, obtenemos, con V = 24 
KV: 

PCC  3xI CC xV  1,090MVA


 
Intensidad permanente máxima. 
La sección de la barra empleada es de 200 mm2. De acuerdo con la norma DIN y considerando una 
temperatura ambiente de 35 ºC, la capacidad de la barra es del orden de 630 A. 
Por todo lo anterior vemos que la potencia de cortocircuito a que puede ser conectado el Centro 
de Transformación es superior a la que existe realmente en el punto de enganche a dicha red. 
Intensidad máxima de corta duración 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
23 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 24/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

Partiendo de los datos antes indicados de temperatura ambiente y sobrecalentamiento, se debe 
considerar que la temperatura máxima de servicio en régimen es de 65 ºC. 
Admitiendo  que  la  temperatura  final  no  debe  sobrepasar  los  175  ºC,  cifra  conservadora,  la 
intensidad máxima de corta duración, calculada por la fórmula: 
 

234  Te
lg
234  Ti
I th  Sxkx  25 KA
t  
Siendo: 
S = Sección de la barra en mm 
Te = Temperatura final de la barra (175 ºC) 
Ti = Temperatura inicial de la barra (65 ºC) 
 t = Duración del paso de la corriente (1s) 
k = Constante 340 
Comprobación por densidad de corriente 
La densidad de corriente de un conductor viene dada por la fórmula: 
I
Dp 
S  = 3,15 A/mm2 
siendo: 
  I = Intensidad de paso 630 A 
  S = Sección del conductor 200 mm2 
  Valor inferior a los admitidos en MI‐BT004 
Selección de las protecciones de media tensión 
En Media Tensión la protección la efectúan las celdas asociadas a esos transformadores. 
La  protección  en  MT  de  este  transformador  se  realiza  utilizando  una  celda  de  interruptor  con 
fusibles, siendo estos los que efectúan la protección ante eventuales cortocircuitos. 
Estos fusibles realizan su función de protección de forma ultrarrápida (muy inferiores a los de los 
interruptores  automáticos),  ya  que  su  fusión  evita  incluso  el  paso  del  máximo  de  las  corrientes  de 
cortocircuito por toda la instalación. 
Los fusibles se seleccionan para asegurar que: 
Permiten el funcionamiento continuado a la intensidad nominal, requerida en esa aplicación. 
No producen disparos durante el arranque en vacío de los transformadores, tiempo en el que la 
intensidad es muy superior a la nominal, y de una duración intermedia. 
No producen disparos cuando se producen corrientes de entre 10 y 20 veces la nominal, siempre 
que  su  duración  sea  inferior  a  0,1  s,  evitando  así  que  los  fenómenos  transitorios  provoquen 
interrupciones del suministro. 
No obstante, aunque los fusibles no constituyen una protección suficiente contra las sobrecargas, 
no se instalarán otros mecanismos de protección que no sean los maxímetros en el cuadro de BT, los 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
24 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 25/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

cuales nos señalarán cuando alguna fase trabaje sobrecargada. 
La  intensidad  nominal  de  los  fusibles  se  escogerá  por  tanto  en  función  de  la  potencia  del 
transformador a proteger. 
La intensidad nominal del fusible de media tensión depende de la curva de fusión y normalmente 
esta comprendida entre 2 y 3 veces la intensidad nominal del transformador a proteger. Viene dada por 
la expresión: 
If
K
In  
K : Valor de la curva, entre 2 y 3 
If: Intensidad nominal del fusible 
In: Intensidad nominal del transformador en MT 
La intensidad nominal de estos fusibles será de 63 A para los transformadores de 630 kVA. 
16.1.23 Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra 
En  este  apartado  se  seguirá  detalladamente  lo  especificado  en  la  MIE‐RAT‐13,  con  las 
actualizaciones publicadas hasta la fecha. 
Se utilizará el mismo sistema para todos los CCTT. 
Resolveremos este capítulo por el procedimiento propuesto por el Dr. Ingeniero Industrial D. Julián 
Moreno Clemente, adoptando un sistema de puesta a tierra en "L" o lineal de 15 metros y 6 picas de 2 
metros de longitud y 14 mm Ø, unidas por conductor de cobre desnudo de 50 mm2 de sección, unidos 
por  soldadura  aluminotérmica,  para  cada  uno  de  los  transformadores  presentes  en  el  Centro  de 
Transformación. 
La unión del  electrodo resultante  con el punto de puesta a tierra se realizará con conductor de 
cobre aislado P.R.C., 0,6/1 KV, 50 mm2 de sección bajo tubo de dureza 7. 
En  el  sistema  tipo  elegido  el  valor  de  los  parámetros  Kr,  Kc  y  Kp,  con  profundidades  de 
enterramiento de 0.5 m para los dos últimos son los siguientes: 
Kr =  0.068 
Kc = 0.0421  
Kp = 0.0159 
Los datos de partida son: 
Intensidad máxima de defecto................... 600 A 
Tiempo máximo de desconexión...............  1 seg. 
Resistividad media del terreno().............  250 m 
La resistencia a prever en el sistema es: 
  Rt = Kr x  = 0.068 x 250 = 17  
La intensidad de defecto a considerar en el cálculo es: 
11.547 11.547
Id  Id   312,08 A
 
20  Rt        Id =  20  17  

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
25 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 26/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

Tensiones de contacto. 
La tensión de contacto máxima admisible será: 
K  1,5  ´ 
Vc   1    432V
        tn  1.000   
Siendo: 
  K = 78.5  n = 0.18 
  t  = 1 seg.  ’ = 3000 .m (suelo de hormigón) 
 
Valor que con toda seguridad será superior a la tensión de contacto real, por lo que adoptaremos 
las siguientes medidas de seguridad complementarias: 
Utilización de pavimento aislante, con espesor de 6 mm, rigidez dieléctrica superior a 40 Kv y de 
resistencia 1.012  por cada 30 cm2 de superficie. 
No se conectarán a tierra las rejillas de ventilación y las puertas. 
Se rodeará al C.T. de una acera exterior de hormigón de 15 cm de espesor y 1.10 metros de ancha. 
Tensiones de paso. 
La tensión de paso real será: 
V p  K p    I d  0 , 0159  250  312 , 08
 
VP = 1.240,52 V 
La tensión de paso máxima admisible será: 
10  K  6  ´ 
V   1  
      tn  1.000   
      V = 1.962 V 
Asimismo, el sistema es válido al ser la tensión de paso menor que la máxima reglamentaria. 
Tierra de servicio (neutro). 
De acuerdo con la RAT‐13 se dispondrá de una tierra de servicio para el transformador, formada 
por dos picas en paralelo, separadas entre sí una distancia de 3 metros y con sus cabezas unidas por 
cable de cobre desnudo de 50 mm2. 
La unión del electrodo de puesta a tierra con la borna del neutro del transformador se realizará con 
conductor de Cu aislado RV 0.6/1 KV de 50 mm²  de sección, embutido en el interior de un tubo aislante 
con grado de protección 7 según Norma UNE 20.324. 
Respecto al valor máximo de la tierra del neutro,  MIE‐RAT no indica valor alguno, por lo que, con 
analogía con otros reglamentos, consideramos idóneos valores de resistencias de difusión próximos a 
los 20 Ω para lo cual se dispondrá de las picas necesarias conectadas en paralelo hasta conseguir dicha 
cifra. 
La separación entre los dos sistemas de tierras (herrajes y neutro) será de: 
  Id 250  312,08
D 
2    1000 2    1000  

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
26 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 27/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

D = 12,41 m 
Cuadros de BT. 
Las carcasas metálicas de los cuadros de BT situados en el CT, se conectarán a la tierra general de 
protección. 
El potencial absoluto del electrodo será: 
V  Rt  I d  17,8  305
      = 5.429 V 
Por lo que la tensión de prueba soportada por el cuadro de B.T. será como mínimo de 6 KV. 
Conexión de los circuitos de tierra. 
Los dos circuitos de tierra se conectarán a una pletina instalada en el CT, si bien las del neutro del 
transformador lo harán sobre un aislador de forma que queden separados ambos sistemas. 
Los dos circuitos se conectarán a la pletina mediante un conectador seccionable que permita la 
medición de las mismas en las revisiones reglamentarias. 
Corrección y ajuste del diseño inicial. 
Según el proceso de justificación  del  electrodo de puesta a  tierra seleccionado, no se considera 
necesaria la corrección del sistema proyectado. 
No obstante, se puede ejecutar cualquier configuración con características de protección mejores 
que  las  calculadas,  es  decir,  atendiendo  a  las  tablas  adjuntas  al  procedimiento,  propuesto  por  el  Dr. 
Julián Moreno Clemente, con valores de “Kr” y “Kp” inferiores a los calculados, ya que los valores de 
tensión serán inferiores a los calculados. 
   

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
27 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 28/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

16.2 RED DE BAJA TENSIÓN. 
16.2.1Descripción de la red de nueva ejecución. 
La  red  de  distribución  se  diseñará  teniendo  en  cuenta  el  Reglamento  Electrotécnico  de  Baja 
Tensión  y  las  Normas  Particulares  y  Condiciones  Técnicas  y  de  Seguridad  de  Endesa  Distribución 
Eléctrica, S.L.U. vigentes. 
Las redes de distribución en BT se diseñarán teniendo en cuenta que, con la previsión de cargas  
futura de la red, a ningún suministro debe llegar una tensión inferior al 93% de la tensión nominal de la 
red; ni a ninguna CGP debe llegar una tensión inferior al 94,5% de dicha tensión. 
Si  la  red  es  muy  larga  se  recomiendan  puntos  de  seccionamiento  en  la  misma  con  tramos  no 
superiores  a  250  metros.  A  lo  largo  de  toda  la  red  BT  el  conductor  de  neutro  estará  perfectamente 
identificado. 
La red BT tendrá una estructura de sección uniforme, y cerrada sobre el mismo u otro centro de 
transformación, de forma que ante una avería, sea posible una alimentación alternativa eficaz en un 
espacio de tiempo adecuadamente breve. El funcionamiento se hará en red abierta, a cuyo efecto se 
dispondrán las cajas de seccionamiento oportunas. 
Los  elementos  constitutivos  de  la  red  BT  según  las  normas  particulares  de  la  Compañía 
Distribuidora son: 
 Cuadro de distribución de BT en CT 
 Armario de distribución y derivación urbana 
 Cajas de seccionamiento 
 Conductores, empalmes, derivaciones y terminales 
 En el caso de viviendas unifamiliares se utilizará la caja de distribución para urbanizaciones. 
Teniendo en cuenta estas prescripciones, se ha diseñado la red si bien se ha de tener en cuenta que 
para las parcelas PLT se ha previsto su alimentación en media tensión, por lo que existen centros de 
transformación  se  han  previsto  tan  solo  canalizaciones  de  distribución  en  baja  tensión  a  modo  de 
previsión  para  que  sirvan  para  posibles  provisionales  de  obras  interiores  a  las  parcelas,  o  bien 
suministros en baja tensión que pudieran ser necesarios una vez sean desarrollados el interior de las 
parcelas. 
Para el caso de suministros en baja tensión como son el caso de las parcelas CIS 1 y CIS 2, se ha 
previsto la red de distribución en baja tensión (incluido cableado para ejecución del mismo en anillo o 
cerrada), no habiéndose incluido los elementos terminales de las mismas, como son seccionamientos y 
armarios  de  distribución,  los  cuales  deberán  se  realizados  una  vez  se  desarrollen  el  interior  de  las 
parcelas. 
En el caso de suministros en baja tensión que si se conoce su ubicación definitiva como pueden ser, 
Edar, Subestación, si que han sido definidos dichos elemento en su totalidad.  
16.2.2Conductores 
Los conductores serán unipolares de Aluminio homogéneo con secciones 95, 150 y 240 mm2 y 
cumplirán con la norma ENDESA CNL001 así como con las especificaciones técnicas de ENDESA que sean 
de aplicación. 
Las secciones de los conductores a emplear serán  de 150 y 240  mm2  para las fases, siendo la 
sección del neutro de 95 y 150 mm2 respectivamente.  
Para las acometidas se emplearán secciones de 95 y 50 mm2 para las fases, siendo en estos dos 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
28 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 29/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

casos la sección del neutro de 50 mm2. 
La sección de estos conductores será la adecuada a las intensidades y caídas de tensión previstas, 
según lo indicado en las tablas 2 y 4 de la Instrucción I.T.C.‐B‐T.‐007, afectada por el coeficiente 0,8 por 
tratarse de conductores canalizados bajo tubo. 
En los casos en que el número de C.G.P. a alimentar por cada línea sea inferior a 4 se aplicará 
como coeficiente la unidad, en el resto se aplicará el 0,8. 
Los conductores deberán cumplir al menos las siguientes características: 
Sección  240 mm2. 
Cable  de  Aluminio  con  Aislamiento  de  polietileno  reticulado  XLPE  y  cubierta  de  policloruro  de 
vinilo (PVC). 
Designación:        RV 0,6/1 kv 1x240 mm2 AL 
Tensión nominal        0,6/1 kv 
Tensión ensayo a 50 Hz       3,5 kv 
Tensión ensayo con onda tipo rayo   20 kv 
Material conductor:      Aluminio 
Intensidad admisible al aire (40ºC)  420 A 
Intensidad admisible enterrado (25ºC)  430 A 
Límite térmico        22,3 kA (T=250ºC 1s) 
Material aislamiento      XLPE 
Material cubierta       ST2 
Color de la cubierta      Negro 
 
Sección  150 mm2. 
Cable  de  Aluminio  con  Aislamiento  de  polietileno  reticulado  XLPE  y  cubierta  de  policloruro  de 
vinilo (PVC). 
Designación:        RV 0,6/1 kv 1x150 mm2 AL 
Tensión nominal        0,6/1 kv 
Tensión ensayo a 50 Hz       3,5 kv 
Tensión ensayo con onda tipo rayo   20 kv 
Material conductor:      Aluminio 
Intensidad admisible al aire (40ºC)  300 A 
Intensidad admisible enterrado (25ºC)  330 A 
Límite térmico        13,9 kA (T=250ºC 1s) 
Material aislamiento      XLPE 
Material cubierta       ST2 
Color de la cubierta      Negro 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
29 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 30/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

 
Los  conductores  que  componen  la  instalación  se  protegerán  mediante  los  correspondientes 
cartuchos fusibles en el cuadro de baja tensión ubicado en el centro de transformación. 
La caída de tensión máxima permitida entre el origen y el final de cada circuito será un 5,5 % de 
la nominal. 
En los casos en que el número de C.G.P. a alimentar por cada línea sea inferior a 4 se aplicará 
como coeficiente la unidad, en el resto se aplicará el 0,8. 
16.2.3Armarios y Cajas 
La Caja de Seccionamiento se instalará en aquellas líneas en las que, en función de la explotación, 
se considere necesario introducir puntos de seccionamiento en la línea principal de la red BT. Consta 
básicamente de entrada, salida de red y conexión directa con la CGP del cliente y se instala bajo la caja 
CGP del cliente que deriva de ella. Sus características cumplirán las especificaciones de la Norma de la 
Cía.  Distribuidora,  así  como  con  las  especificaciones  técnicas  de  la  Cía.  Distribuidora  que  sean  de 
aplicación. 
La caja de distribución para urbanizaciones se utilizará en lugar de las cajas de seccionamiento, 
permite  hacer  entrada  y  hasta  dos  salidas  de  la  línea  principal  de  BT  y  derivar  de  clientes,  hasta  un 
máximo de 2 suministros trifásicos o 4 monofásicos. Estas derivaciones a clientes acabarán en las cajas 
de  protección  y  medida.  Sus  características  cumplirán  las  especificaciones  de  la  Norma  de  la  Cía. 
distribuidora, así como con las especificaciones técnicas de la Cía. Distribuidora que sean de aplicación. 
Se  adjunta  esquema  aclaratorio  de  la  ubicación  y  uso  de  las  cajas  de  Seccionamiento  y  de 
Distribución. 


16.2.4Ejecución de las instalaciones 
La instalación de las canalizaciones para la instalación de la red de baja tensión se dispondrán por 
terrenos  de  dominio  público,  o  bien  en  terreno  privados,  en  zonas  perfectamente  delimitadas,  con 
servidumbre garantizada, no permitiéndose líneas por patios interiores, garajes, parcelas cerradas, etc.  
Siempre que sea posible discurrirán preferentemente bajo las aceras. 
Los conductores de los cables utilizados serán de aluminio y estarán aislados. La tensión asignada 
no será inferior a 0,6/1 kV. Su sección no será inferior a 16 mm2. 
Las  acometidas  serán  realizadas  por  la  compañía  suministradora  de  electricidad  mediante 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
30 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 31/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

conductor Al‐1 Kv‐R, bajo tubo de P.E. doble capa  enterrado bajo el pavimento, ejecutado según las 
normas de la propia compañía. 
16.2.5Canalizaciones 
Cada línea de distribución trifásica con neutro va en el interior de un tubo de PE corrugado exterior 
de  160  mm  de  diámetro  según  UNE  EN  50086.2.4.,  enterrado  a  una  profundidad  de  0,6  m.  Estas 
canalizaciones discurren necesariamente por terrenos de dominio público, de forma que sea accesible 
en caso de avería en todo su trazado, procurándose que discurran por las aceras y no por la calzada. En 
los cruces de calles con tránsito rodado la profundidad será de 0,8 m, protegiéndose los tubos con un 
prisma de hormigón HM‐20 N/mm2 que protege los tubos hasta una altura de 10 cm por encima de la 
generatriz superior de los tubos. A lo largo de todo el trazado de la línea, se coloca un tubo de reserva 
de las mismas características y diámetro.  
A 10 cm del tubo más superficial se dispone una cinta de señalización indicando la existencia de 
dichos tubos. Los trazados de las conducciones se indican en los planos adjuntos. 
Las dimensiones de las zanjas dependen del número de tubos que tengan que alojar y del talud 
del terreno. 
Como se ha indicado en apartados anteriores, se ha previsto una red de canalizaciones en toda la 
urbanización , para que de este modo se puedan contemplar toda las posibilidades de suministro a las 
parcelas, sin necesidad de ejecución de obras, una vez que estén finalizadas las obras de urbanización 
de la misma. 
Las características de las conducciones deberán cumplir al menos: 
Tipo de material        PE (Polietileno) 
Tipo de construcción      Tubo de doble pared   (int. liso, ext. corrugado) RÍGIDO 
Diámetro exterior      160 mm 
Diámetro interior      135 mm mín. 
Longitud 6 m (en barra) 
Resistencia a la compresión:     >450N. 
Resistencia al impacto:       Tipo N (uso Normal). 
Resistencia al curvado:       1‐2‐3‐4 
Resistencia a la penetración de objetos:   Objetos D≥1 
Resistencia a la penetración de agua:   Protegido agua de de lluvia. 
Color          Rojo 
 
Dicho material dispondrá de marcas en el tubo que deberán ser indelebles, indicando: 
Nombre  o  marca  del  fabricante,  designación,  nº  del  lote  o  las  dos  últimas  cifras  del  año  de 
fabricación y Norma UNE EN 50086‐2‐4. 
Se suministrarán en barras rígidas de 6 m de longitud incorporando un manguito de unión en uno 
de los extremos. 
16.2.6Registros 
Con el fin de facilitar el tendido del conductor y su reparación en el caso de posibles averías, se 
construyen  arquetas  de  registro  en  los  cambios  de  dirección  o  rasante  del  tendido.  En  alineaciones 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
31 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 32/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

superiores a 40 metros, son necesarias arquetas intermedias que promedien los tramos de tendido y 
que no estén distanciadas entre sí más de 40 metros. 
Se emplearán tanto en acera como en calzadas arquetas de fábrica de ladrillo del tipo A1 o A2 
según planos,  homologadas por la Compañía Sevillana de Electricidad y las tapas de las mismas serán 
de fundición de resistencia no inferior a D‐400. 
16.2.7Protección de las líneas 
Las  protecciones  estarán  constituidas  por  desconectadores  tripolares  en  carga  equipados  con 
fusibles de Alto Poder de Ruptura (A.P.R), tipo cuchilla de las tallas 1 y 2. 
Los fusibles tienen un poder de corte de 100  KA y cumplen la norma ONSE 55261 C. Su calibre es 
el adecuado a la densidad máxima de corriente de los conductores de fase. En caso de cortocircuito, la 
energía máxima admisible del fusible, será menor que la del conductor que protege. Se coloca un fusible 
para cada fase de la línea. 
La descripción de las protecciones se realizará para cada línea en la Memoria de Cálculos. 
16.2.8Caja general de protección 
Cumplirá  lo  establecido  en  la  ITC‐BT‐13  y  en  las  Normas  Particulares  aprobadas  a  la  empresa 
suministradora. 
Serán ubicadas en un nicho destinado para este fin en el límite de la parcela a desarrollar, en lugar 
de libre y permanente acceso. Su situación se fijará de común acuerdo entre la propiedad y la empresa 
suministradora.  
Las CGP cumplirán lo establecido en la Norma UNE 60.439‐1, tendrán un grado de inflamabilidad 
según se indica en la Norma UNE EN 60.439‐3, una vez instaladas tendrán un grado de protección IP 43 
Según UNE 20.324 e IK 08 según UNE EN 50.102, y serán precintables. 
Se instalará una Caja General de Protección C.G.P. 7‐250/400 A por cada usuario apta para instalar 
en su interior tres bases portafusibles y bornas de conexión.  
16.2.9Cálculos eléctricos instalación de distribución en baja tensión. 
Los circuitos de baja tensión se dispondrán de cada cuadro de BT, repartiendo las cargas de los 
mismos, dando como resultado el número de circuitos que se justifican en los siguientes apartados. 
El  cálculo  de  cada circuito se realizará  en funcionamiento normal y en funcionamiento  por los 
circuitos de cierre dispuestos, comprobando en cada caso la idoneidad tanto por intensidad como por 
caída  de  tensión.  Además  en  su  cálculo  se  tendrá  en  cuenta  lo  indicado  en  la  instrucción  del  14  de 
octubre de 2.004 en lo que a coeficientes de simultaneidad se refiere. 
En la previsión de potencias consideradas, se ha estimado una potencia de 50 w/m2 edificables 
de parcela. Para el resto de suministros conocidos, se ha considerado la potencia correspondiente. 
La distribución de potencia en baja tensión en función de las acometidas dispuestas, será de : 
CT nº 1 
Máquina nº 1 
Línea Baja Parcela o Potencia Intensidad Sección Longitud Caída Caída Fusible(A) Circuito de
Tensión circuito que simultanea (A) (mm2) (m) Tensión (V) Tensión (%) Cierre
cierra (kw)

1.1.1 AP 44 70,57 240 20 0,26 0,06 250


1.1.1 Caseta control 33 52,92 240 20 0,19 0,05 251

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
32 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 33/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

1.1.1 AP 13 20,85 240 835 3,17 0,79 250

3,62 0,90

 
Línea Baja Parcela o Potencia Intensidad Sección Longitud Caída Caída Fusible(A) Circuito de
Tensión circuito que simultanea (A) (mm2) (m) Tensión (V) Tensión (%) Cierre
cierra (kw)

1.1.2 CIS2 132 211,70 240 25 0,96 0,24 250 1.1.8


1.1.3 CIS2 132 211,70 240 20 0,77 0,19 250 1.1.8
1.1.4 CIS2 132 211,70 240 20 0,77 0,19 250 1.1.8
1.1.2-1.1.3-
1.1.5 1.1.4 132 211,70 240 45 1,73 0,43 250 -

 
Línea Baja Parcela o Potencia Intensidad Sección Longitud Caída Caída Fusible(A) Circuito de
Tensión circuito que simultanea (A) (mm2) (m) Tensión (V) Tensión (%) Cierre
cierra (kw)

1.1.6 CIS2 132 211,70 240 60 2,31 0,58 250 1.1.8


1.1.7 CIS2 132 211,70 240 60 2,31 0,58 250 1.1.8
1.1.8 1.1.6-1.1.7 132 211,70 240 60 2,31 0,58 250 -

Máquina nº 2 
Línea Baja Parcela o Potencia Intensidad Sección Longitud Caída Caída Fusible(A) Circuito de
Tensión circuito que simultanea (A) (mm2) (m) Tensión (V) Tensión (%) Cierre
cierra (kw)

1.2.1 CIS2 134 214,90 240 85 3,32 0,83 250 1.1.8


1.2.2 CIS2 134 214,90 240 120 4,69 1,17 250 1.1.8
1.2.7 1.2.1-1.2.2 134 214,90 240 205 8,01 2,00 250 -

 
Línea Baja Parcela o Potencia Intensidad Sección Longitud Caída Caída Fusible(A) Circuito de
Tensión circuito que simultanea (A) (mm2) (m) Tensión (V) Tensión (%) Cierre
cierra (kw)

1.2.3 CIS2 134 214,90 240 165 6,45 1,61 250 1.2.6
1.2.4 CIS2 134 214,90 240 202 7,89 1,97 250 1.2.6
1.2.5 CIS2 134 214,90 240 250 9,77 2,44 250 1.2.6
1.2.3-1.2.4-
1.2.6 1.2.5 134 214,90 240 330 12,90 3,22 250 -

 
CT nº 7 
Línea Baja Parcela o Potencia Intensidad Sección Longitud Caída Caída Fusible(A) Circuito de
Tensión circuito que simultanea (A) (mm2) (m) Tensión (V) Tensión (%) Cierre
cierra (kw)

7.1.1 CIS2 134 214,90 240 30 1,17 0,29 250 7.1.6


7.1.2 CIS2 134 214,90 240 20 0,78 0,20 250 7.1.6
7.1.3 CIS2 134 214,90 240 20 0,78 0,20 250 7.1.6

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
33 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 34/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

7.1.1-7.1.2-
7.1.6 7.1.3 134 214,90 240 50 1,95 0,49 250 -

 
Línea Baja Parcela o Potencia Intensidad Sección Longitud Caída Caída Fusible(A) Circuito de
Tensión circuito que simultanea (A) (mm2) (m) Tensión (V) Tensión (%) Cierre
cierra (kw)

7.1.4 CIS2 134 214,90 240 25 0,98 0,24 250 7.1.7


7.1.5 CIS2 134 214,90 240 25 0,98 0,24 250 7.1.7
7.1.7 7.1.4-7.1.5 134 214,90 240 25 0,98 0,24 250 -

 
CT nº 4 
Máquina nº 1 
 
Línea Baja Parcela o Potencia Intensidad Sección Longitud Caída Caída Fusible(A) Circuito de
Tensión circuito que simultanea (A) (mm2) (m) Tensión (V) Tensión (%) Cierre
cierra (kw)

4.1.3 CIS1 134 214,90 240 70 2,74 0,68 250 7.1.6


4.1.5 CIS1 134 214,90 240 90 3,52 0,88 250 7.1.6
4.1.6 CIS1 134 214,90 240 90 3,52 0,88 250 7.1.6
4.1.3-4.1.6-
4.1.7 4.1.5 134 214,90 240 160 6,25 1,56 250 -

 
Línea Baja Parcela o Potencia Intensidad Sección Longitud Caída Caída Fusible(A) Circuito de
Tensión circuito que simultanea (A) (mm2) (m) Tensión (V) Tensión (%) Cierre
cierra (kw)

4.1.1 CIS1 134 214,90 240 40 1,56 0,39 250 4.1.4


4.1.2 CIS1 134 214,90 240 40 1,56 0,39 250 4.1.4
4.1.4 1.2.1-1.2.2 134 214,90 240 40 1,56 0,39 250 -

 
 
Máquina nº 2 
Línea Baja Parcela o Potencia Intensidad Sección Longitud Caída Caída Fusible(A) Circuito de
Tensión circuito que simultanea (A) (mm2) (m) Tensión (V) Tensión (%) Cierre
cierra (kw)

4.2.1 AP 53,2 85,32 150 10 0,25 0,06 250


4.2.1 Bombeo 44,2 70,89 150 90 1,86 0,46 250

2,10 0,53

 
CT nº 2 
 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
34 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 35/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

Línea Baja Parcela o Potencia Intensidad Sección Longitud Caída Caída Fusible(A) Circuito de
Tensión circuito que simultanea (A) (mm2) (m) Tensión (V) Tensión (%) Cierre
cierra (kw)

2.1.1 Edar 110 176,41 240 350 11,23 2,81 250 2.1.2
2.1.1 Subestacion 40 64,15 240 80 0,93 0,23 250 2.1.2

12,16 3,04

 
Línea Baja Parcela o Potencia Intensidad Sección Longitud Caída Caída Fusible(A) Circuito de
Tensión circuito que simultanea (A) (mm2) (m) Tensión (V) Tensión (%) Cierre
cierra (kw)

2.1.2 2.1.1 110 176,41 240 385 12,35 3,09 250 -


2.1.2 2.1.1 70 112,26 240 100 2,04 0,51 250 -

14,39 3,60

CT nº 6 
 
Línea Baja Parcela o Potencia Intensidad Sección Longitud Caída Caída Fusible(A) Circuito de
Tensión circuito que simultanea (A) (mm2) (m) Tensión (V) Tensión (%) Cierre
cierra (kw)
Centro de
6.1.1 mando 11,4 18,28 240 15 0,05 0,01 250 -
Bombeo rotonda
6.1.1 4 2,4 3,85 240 275 0,19 0,05 250 -

0,24 0,06

 
CT nº 5 
Línea Baja Parcela o Potencia Intensidad Sección Longitud Caída Caída Fusible(A) Circuito de
Tensión circuito que simultanea (A) (mm2) (m) Tensión (V) Tensión (%) Cierre
cierra (kw)
Centro de
5.1.1 mando 29,4 47,15 240 20 0,17 0,04 250
Bombeo rotonda
5.1.1 7 24,4 39,13 240 20 0,14 0,04 250
5.1.1 Punto limpio 20 32,08 240 775 4,52 1,13 250

4,83 1,21

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
35 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 36/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

16.3 INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO PROYECTADOS. 
16.3.1Introducción. 
Se  redacta  el  presente  apartado  para  recoger  las  condiciones  técnicas  básicas  por  las  que  se 
regirán las siguientes instalaciones en lo referido a la construcción y aparamenta de las instalaciones 
eléctricas en baja tensión: 
 La instalación de una estación de bombeo para riego situado en la glorieta 5. 
 La instalación de tres depósitos de reenvío de aguas residuales, instaladas en las glorietas 
2, 4 y 7.  
De esta forma se pretende establecer y justificar todos los datos constructivos que permitan la 
ejecución  de  la  instalación  y  al  mismo  tiempo  exponer  ante  los  Organismos  Competentes  que  las 
instalaciones que nos ocupa reúnen las condiciones y garantías mínimas exigidas por la reglamentación 
vigente,  con  el  fin  de  obtener  la  Autorización  Administrativa  de  la  instalación  ante  la  Delegación 
Provincial  de  Málaga  de  la  Consejería  de  Economía,  Innovación,  Ciencia  y  Empleo  de  la  Junta  de 
Andalucía. 
Las instalaciones estarán compuestas por: 
 La  instalación  de  la  estación  de  bombeo  para  riego  estará  compuesta  por  bombas 
centrífugas verticales funcionando una como principal y otra como reserva previéndose el 
funcionamiento alternativo no simultáneo de las mismas. 
 Las instalaciones de los depósitos de reenvío de aguas residuales estarán compuestos, por 
bombas  sumergibles  trituradoras  funcionando  una  como  principal  y  otra  como  reserva 
previéndose el funcionamiento alternativo no simultáneo de las mismas. 
 La  finalidad  de  la  instalación  es  proporcionar  energía  eléctrica  a  todos  los  equipos  eléctricos 
instalados en la estación de bombeo para su correcto funcionamiento. 
16.3.2Reglamentación y disposiciones oficiales y particulares. 
El  presente  proyecto  recoge  las  características  de  los  materiales,  los  cálculos  que  justifican  su 
empleo y la forma de ejecución de las obras a realizar, dando con ello cumplimiento a las siguientes 
disposiciones: 
 Real  Decreto  1955/2000  de  01/12/2000,  ELECTRICIDAD.  Regula  las  actividades  de 
transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de 
instalaciones de energía eléctrica. 
 Orden  de  5  de  marzo  de  2013,  por  la  que  se  dictan  normas  de  desarrollo  del  Decreto 
59/2005,  de  1  de  marzo,  por  el  que  se  regula  el  procedimiento  para  la  instalación, 
ampliación, traslado y puesta en funcionamiento de los establecimientos industriales, así 
como el control, responsabilidad y régimen sancionador de los mismos. 
 Real Decreto 842/2002 de 02/08/2002, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico 
para baja tensión. 
 Instrucción de 14/10/2004, de la Dirección  General  de Industria,  Energía y Minas, sobre 
previsión de cargas eléctricas y coeficientes de simultaneidad en áreas de uso residencial y 
áreas de uso industrial 
 Resolución de 05/05/2005, por la que se aprueban las Normas Particulares y Condiciones 
Técnicas  y  de  Seguridad  de  la  empresa  distribuidora  de  energía  eléctrica,  Endesa 
Distribución, SLU, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía. 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
36 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 37/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

 Resolución de 25/10/2005, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, por la que 
se  regula  el  período  transitorio  sobre  la  entrada  en  vigor  de  las  normas  particulares  y 
condiciones  técnicas  y  de  seguridad,  de  Endesa  Distribución  S.L.U.  en  el  ámbito  de  esta 
Comunidad Autónoma 
 Reglamento  2016/364  de  01/07/15,  relativo  a  la  clasificación  de  las  propiedades  de 
reacción al fuego de los productos de construcción de conformidad con el Reglamento (UE) 
n° 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo. 
 Resolución de 23/03/2006, de corrección de errores y erratas de la Resolución de 5 de mayo 
de  2005,  por  la  que  se  aprueban  las  normas  particulares  y  condiciones  técnicas  y  de 
seguridad de la empresa distribuidora de energía eléctrica, Endesa Distribución SLU, en el 
ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía. 
 Real  Decreto  2642/1985  de  18/12/1985,  INDUSTRIAS  EN  GENERAL.  Especificaciones 
técnicas  de  los  candelabros  metálicos  (báculos  y  columnas  de  alumbrado  exterior  y 
señalización de tráfico) y su homologación 
 Orden  de  16/05/1989,  INDUSTRIAS  EN  GENERAL.  Modifica  el  anexo  del  Real  Decreto 
2642/1985, de 18‐12‐1985, sobre especificaciones técnicas de los candelabros metálicos 
(báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico) y su homologación 
 Real  Decreto  401/1989  de  14/04/1989,  SIDEROMETALURGIA.  Modifica  Real  Decreto 
2642/1985, de 18‐12‐1985, sobre sujeción a especificaciones técnicas y homologación de 
los  candelabros  metálicos  (báculos  y  columnas  de  alumbrado  exterior  y  señalización  de 
tráfico). 
 Orden  de  12/06/1989,  SIDEROMETALURGIA.  Establece  la  certificación  de  conformidad  a 
normas  como  alternativa  a  la  homologación  de  los  candelabros  metálicos  (báculos  y 
columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico). 
 Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales y reglamentos de aplicación. 
 Normas UNE de aplicación. 
 Plan General de Ordenación Urbana. 
 Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas Municipales. 
 Real  Decreto  1890/2008,  de  14  de  noviembre,  por  el  que  se  aprueba  el  Reglamento  de 
eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas 
complementarias EA‐01 a EA‐07. 
 Real  Decreto  314/2006  de  17/03/2006,  por  el  que  se  aprueba  el  Código  Técnico  de  la 
Edificación. 
 Orden de 16/04/1998, INCENDIOS. Normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 
1942/1993,  de  5‐11‐1993,  que  aprueba  el  Reglamento  de  Instalaciones  de  Protección 
contra Incendios y revisión del anexo I y de los apéndices del mismo. 
 Reglamento de instalaciones de Protección Contra Incendios RII. Real Decreto 1942/1993 
de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección 
contra incendios. 
 Real Decreto 2267/2004 de 03/12/2004, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad 
contra incendios en los establecimientos industriales. 
 Corrección, de errores y erratas del Real Decreto 2267/2004 de 3 de diciembre, por el que 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
37 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 38/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

se  aprueba  el  Reglamento  de  seguridad  contra  incendios  en  los  establecimientos 
industriales. 
 Guía, Es una guía técnica de aplicación del reglamento de seguridad contra incendios en 
establecimientos industriales, R.D. 2267/2004 de 03/12/2004, realizada por el Ministerio 
de Industria, Turismo y Comercio y tiene carácter no vinculante. 
 Real Decreto 110/2008 de 01/02/2008, por el que se modifica el Real Decreto 312/2005, 
de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y 
de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia 
frente al fuego. 
 LEY 7/2007, de Gestión Integrada de la Calidad ambiental  
 Normas  UNE  para  las  características  de  los  aparatos  autónomos  de  alumbrado  de 
emergencia. 
 UNE 20 062:1993 1R ‐ Aparatos autónomos para alumbrado de emergencia con lámparas 
de incandescencia. Prescripciones de funcionamiento. 
 UNE 20 392:1993 1R ‐ Aparatos autónomos para alumbrado de emergencia con lámparas 
de fluorescencia. Prescripciones de funcionamiento. 
 UNE‐EN  60598‐2‐22:1993  (EN  60598‐2‐22:1990)  ‐  Luminaria.  Parte  2:  Requisitos 
particulares. Sección 22: Luminarias para alumbrado de emergencia. 
16.3.3Clasificación de locales y zonas. 

16.3.3.1 Sala de bombeo para riego. 
Por la actividad a desarrollar en la estación de bombeo de riego se clasifica como local mojado 
según la ITC BT 30 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. 

16.3.3.2 Depósitos de renvío de aguas residuales. 
La  mayor  parte  de  la  instalación  discurre  en  el  interior  del  depósito  de  bombeo  de  aguas 
residuales, en el mismo, cabe la posibilidad de aparición de gas metano, por la descomposición, en el 
caso  de  una  atmósfera  anaeróbica,    no  obstante,  esta  descomposición  es  solo  posible,    si  confluyen 
simultáneamente  las  condiciones  necesaria,  variando  en  función  de,  tipo  de  sustrato,  cantidad  de 
oxígeno, temperatura del sustrato, tiempo de retención, nivel de acidez, relación entre el Carbono y el 
Nitrógeno, grado de mezclado y la presencia de inhibidores del proceso.  
Entre los elementos que inhiben el proceso, el tipo de sustrato, la temperatura, el nivel de acidez, 
el grado de mezclado y la presencia de inhibidores, no depende de las instalaciones y por lo tanto no se 
considera su manipulación. Si se considera de especial relevancia las siguientes funciones: 
 El tiempo de retención: Dado el diseño realizado por el fabricante de las bombas, se 
prevé   una relación entre el caudal entrante y el volumen útil del depósito que supone 
un  tiempo  de  retención  comprendido  entre  1.000  segundos  (17  minutos)  y  250 
segundos (4,2 minutos), es decir un tiempo de retención siempre inferior a 1 hora, el 
tiempo mínimo para el inicio de la descomposición se cifra en 6 horas, esto nos indica 
lo prácticamente improbable de la aparición de gas metano con el diseño empleado. 
 Cantidad  de  oxígeno  y  relación  del  Carbono/nitrógeno:  Para  evitar  la  formación  del 
metano, se recurre a la aportación de ventilación, con lo indicado anteriormente, sería 
necesario con una renovación del volumen total de aire libre cada 6 horas, teniendo en 
cuenta que se prevé la instalación de dos tubos de 75mmø (69mmø interior), uno de 
entrada  y  otro  de  salida  supone  un  superficie  de  ventilación  para  entrada  de  aire, 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
38 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 39/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

superior  necesaria  a  la  calculada  para  obtener  una  renovación  de  aire  superior  a  la 
necesaria como mínima. 
Con todo esto, se elimina la posibilidad de la aparición del metano por fermentación, y por lo 
tanto, desapareciendo la posibilidad de aparición del metano en nube gaseosa y por ello, la clasificación 
de local con riesgo de incendio o explosión. 
Por todo lo expuesto, no se considera la aplicación de la UNE 60079‐10, ya que esta norma solo 
se aplica cuando existe la atmósfera explosiva para la eliminación de la peligrosidad de la misma. 
Por todo lo expuesto en función de la labor, superficies y usos de las instalaciones, se clasifica 
como,  LOCAL  MOJADO,  es  decir,  aquel  en  el  que  en  paredes,  suelos  y  techos  estén  o  puedan  estar 
impregnados  de  humedad  y  donde  se  vea  aparecer,  aunque  solo  sea  temporalmente,  lodo  o  gotas 
gruesas de agua debido a la condensación o bien estar cubiertos de vahos durante largos periodos. 
16.3.4 Suministro de energía 
El suministro de energía corresponde a la Compañía Suministradora Endesa Distribución Eléctrica, 
S.L., a través de su red de distribución de baja tensión. 
En este caso para la nueva estación de bombeo se realizará en corriente trifásica 400/230 V, 50 
Hz,  desde  la  caja  de  protección  y  medida  (equipo  de  medida  indirecta)  instalada  en  uno  de  los 
paramentos verticales de la sala de los cuadros. 
16.3.5 Previsión de potencia 

16.3.5.1 Sala de bombeo para riego 
La previsión de potencia total instalada se detalla a continuación: 
Alumbrado   2x(2x36w) +1x6w                  150 W 
Usos varios 1x500w                 500 W 
Fuente de alimentación       100 W 
Bomba 1     45.000 W 
Bomba 2 (Reserva)                45.000 W 
Telemando        200 W 
Extractor                   250 W 
TOTAL....      46.200 W 
La potencia total instalada será  de 46.200 W,  considerándose  como potencia  instalada de  uso 
simultáneo una potencia de 45.550w. 

16.3.5.2 Pozo de renvío nº1 
La previsión de potencia total instalada se detalla a continuación: 
Usos varios 1x500w                 500 W 
Control bombas       100 W 
Bomba 1  4.400 W 
Bomba 2 (Reserva)              4.400 W 
Modulo comunicaciones        100 W 
Modem GSM                   100 W 
TOTAL....      5.200 W 
La  potencia  total  instalada  será  de  5.200  W,  considerándose  como  potencia  instalada  de  uso 
simultáneo una potencia de 4.600w. 
 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
39 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 40/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

16.3.5.3 Pozo de renvío nº2 
La previsión de potencia total instalada se detalla a continuación: 
Usos varios 1x500w                 500 W 
Control bombas       100 W 
Bomba 1  1.700 W 
Bomba 2 (Reserva)                 1.700 W 
Modulo comunicaciones        100 W 
Modem GSM                   100 W 
TOTAL....      2.500 W 
La  potencia  total  instalada  será  de  2.500  W,  considerándose  como  potencia  instalada  de  uso 
simultáneo una potencia de 1.900w. 

16.3.5.4 Pozo de renvío nº3 
La previsión de potencia total instalada se detalla a continuación: 
Usos varios 1x500w                 500 W 
Control bombas       100 W 
Bomba 1  2.400 W 
Bomba 2 (Reserva)                 2.400 W 
Modulo comunicaciones        100 W 
Modem GSM                   100 W 
TOTAL....      3.200 W 
La  potencia  total  instalada  será  de  3.200  W,  considerándose  como  potencia  instalada  de  uso 
simultáneo una potencia de 2.600w. 
16.3.6Acometida de BT. 
Las acometidas, tramo que discurre desde la red de baja tensión hasta el módulo de protección y 
medida, será del tipo enterrada con conductor 0,6/1kv de aluminio Al‐RV 0,6/1kv 4x1x50 mm2. 

16.3.6.1 Canalizaciones 
La canalización destinada a contener discurrirá enterrada a una profundidad mínima, sobre el 
nivel de solería terminada de 0,6mts, medida desde la generatriz superior del tubo. Dicha canalización 
será de la longitud más corta posible y nunca superior a 7 metros. 
Para  albergar  los  conductores  se  dispondrá  a  la  profundidad  indicada  un  tubo  del  tipo 
canalización,  con  un  grado  de  protección  contra  esfuerzos  mecánicos  superior  a  7,  y  de  80mm  de 
diámetro. 

16.3.6.2 Conductores y conexiones 
Los conductores por emplear será del tipo RV‐0,6/1 Kv en aluminio, con una sección de 4x1x50 
2
mm . 
Para el conexionado con la red de baja tensión se emplearán bornes del tipo especial para redes 
subterráneas a compresión y válidas para la interconexión de aluminio con aluminio, la reconstrucción 
del aislamiento se realizará mediante el empleo  de  cinta aislante de los tipos  vulcanizable  y normal, 
aplicadas según sus características y de forma tal que se reconstruya el aislamiento de los conductores 
y se garantice la estanqueidad de los conductores y conexiones o mediante manguitos termorretractiles 
o contrarretractiles según con las especificaciones técnicas de las Normas de Endesa.  

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
40 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 41/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

16.3.7Equipo de medida 
Se  prevé  la  instalación  de  un  equipo  de  medida  directa  de  exterior  que  desarrollará 
conjuntamente la doble función, de caja general de protección por disponer de bases fusibles ZR de 
protección y de armario de contador por disponer de placa de montaje y espacio para la instalación del 
contador. 
Estará ubicado en el límite de la parcela en un monolito de obra, en lugar de libre y permanente 
acceso,  siendo  su  situación  de  común  acuerdo  entre  la  propiedad  y  la  compañía  suministradora  de 
energía ENDESA. 
Las cajas de protección y medida a utilizar corresponderán a uno de los tipos recogidos en las 
especificaciones técnicas de la empresa suministradora que hayan sido aprobadas por la Administración 
Pública  competente,  en  función  del  número  y  naturaleza  del  suministro.  Dentro  de  las  mismas  se 
instalarán cortacircuitos fusibles en todos los conductores de fase o polares, con poder de corte al menos 
igual a la corriente de cortocircuito prevista en el punto de su instalación. 
El  armario  será  C.P.M.  2‐D4,  de  poliéster  reforzado  con  fibra  de  vidrio.  Las  características  del 
mismo serán las indicadas en la Norma UNE 60.439‐1 y ONSE 33.70‐10, el grado de protección de la 
envolvente: IP 43, UNE 20.324 e IK 09 UNE50102, la protección contra choques eléctricos: Clase II UNE 
20314. 
 La caja y la tapa serán de material aislante, como mínimo de clase térmica A según UNE 21305 y 
autoextinguible según UNE EN 60695‐2‐1. El color será gris o blanco en cualquiera de sus tonalidades. 
La puerta será opaca, con mirilla y tendrá que incorporar cierre por llave de triángulo y dispositivos que 
permitan su precintado.  
Las partes interiores serán accesibles, para su manipulación y entretenimiento por la cara frontal. 
La envolvente llevará en su parte interior los resaltes necesarios destinados a la fijación de la placa 
de montaje que soportará los aparatos de medida y el eje de las bisagras no será accesible desde el 
exterior. 
El armario debe permitir alojar en su interior los siguientes componentes: 
1 Contador trifásico. 
1 Reloj de discriminación horaria. 
3 bases portafusibles hasta 100A. 
Bornes bimetálicos para la conexión de la acometida. 
1 borna de neutro. 
Como protección mecánica delante del armario instalado en hornacina se instalará una puerta de 
chapa  metálica  puesta  a  tierra  y  dotada  de  cerradura  normalizada  según  las  normas  de  la  Cía. 
suministradora. 
El módulo destinado a contener estos elementos se encontrará instalado en una hornacina de 
60x60x30 cm (alto x ancho x profundo). Por su ubicación el dial de los contadores quedará a una altura 
comprendida entre 0,50 y 1,80 metros de forma que se facilite la lectura del dial de los contadores. 
Así mismo, para la protección de los equipos de medida se instalarán tres cortacircuitos del tipo 
ZR‐2 con sus correspondientes cartuchos de 100A para la estación de bombeo, de 63A para el pozo de 
renvío nº1, de 25A para el pozo de renvío nº2 y de 40A para el pozo de renvío nº3 . 
16.3.8Derivación individual 
La derivación individual (DI) estará formada por cables unipolares de cobre de: 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
41 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 42/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

 Estación de riego (3x1x50+1x25+1,5+TT1x25) mm² Cu, de aislamiento RZ1‐K(AS) 0,6/1kV .  
 Pozo renvío nº1 (4x1x16+1,5+TT1x16) mm² Cu, de aislamiento RZ1‐K(AS) 0,6/1kV . 
 Pozo renvío nº2 (4x1x10+1,5+TT1x10) mm² Cu, de aislamiento RZ1‐K(AS) 0,6/1kV .  
 Pozo renvío nº3 (4x1x10+1,5+TT1x10) mm² Cu, de aislamiento RZ1‐K(AS) 0,6/1kV . 
Dicha derivación individual se realizará conforme establece la instrucción técnica complementaria 
ITC‐BT‐015, y en especial se tendrá en cuenta los aspectos relacionados con la protección al fuego. De 
esta forma, los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. 
Los cables con características equivalentes a las de la norma UNE 21123 parte 4 ó 5 o a la norma UNE 
211002  cumplen  con  esta  prescripción.  Y  con  el  Reglamento  2016/364  de  01/07/15,  relativo  a  la 
clasificación de las propiedades de reacción al fuego de los productos de construcción de conformidad 
con el Reglamento (UE) n° 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo. 
Hay  que  recalcar  que  los  cables  de  la  derivación  no  presentarán  empalmes  y  su  sección  será 
uniforme en todo su recorrido.  
Dada la potencia instalada que se ha reflejado anteriormente se protege la línea de alimentación 
mediante interruptor de corte omnipolar automático acorde con la sección de los conductores.  
16.3.9Dispositivos generales de mando y protección. Cuadros eléctricos 
Los dispositivos generales de mando y protección se situarán lo más cerca posible del punto de 
entrada del circuito de alimentación a este.  
La altura a la cual se situarán los dispositivos generales de mando y protección de los circuitos, 
medida desde el nivel del suelo, estará comprendida entre 1 y 2 m. 
Las envolventes de los cuadros se ajustarán a las normas UNE 20.451 y UNE‐EN 60.439 ‐3, con un 
grado de protección mínimo IP 44 según UNE 20.324 e IK07 según UNE‐EN 50.102.  
El instalador fijará de forma permanente sobre el cuadro de distribución una placa, impresa con 
caracteres  indelebles,  en  la  que  conste  su  nombre  o  marca  comercial,  fecha  en  que  se  realizó  la 
instalación, así como la intensidad asignada del interruptor general automático. 
Los dispositivos generales e individuales de mando y protección serán los indicados en plano de 
esquema unifilar. 
Todas  las  masas  de  los  equipos  eléctricos  protegidos  por  un  mismo  dispositivo  de  protección 
deben ser interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra. 
En nuestro caso se proponen las siguientes soluciones en cuanto a cuadros eléctricos se refiere: 

16.3.9.1 Cuadro estación de riego 
El  cuadro  de  protección,  control  y  mando  CCM,  estará  montado  en  envolvente  metálica,  con 
ventilación e integra el siguiente aparellaje de marca Shneider o similar. 
‐ Interruptor de cabecera 
‐ Medidor de parámetros eléctricos 
‐ Protección de sobretensiones 
‐ Protecciones magnetotérmicas y diferenciales 
‐ Variadores de frecuencia 
‐ Contactores 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
42 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 43/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

‐ Bornas 
‐ Embarrados 
‐ Metacrilatos 
‐ Elementos de señalización  
‐ Y demás materiales auxiliares para el montaje del mismo. 
La configuración será la indicada en los esquemas unifilares. 

16.3.9.2 Cuadros pozos de renvío 
El  cuadro  de  protección,  control  y  mando  CCM,  estará  montado  en  envolvente  metálica,  con 
ventilación e integra el siguiente aparellaje de marca Shneider o similar. 
‐ Interruptor de cabecera 
‐ Protección de sobretensiones 
‐ Protecciones magnetotérmicas y diferenciales 
‐ Contactores 
‐ Bornas 
‐ Metacrilatos 
‐ Elementos de señalización  
‐ Y demás materiales auxiliares para el montaje del mismo. 
La configuración será la indicada en los esquemas unifilares. 
16.3.10 Conductores 
Los conductores y cables que se empleen en las instalaciones serán de cobre o aluminio y serán 
siempre  aislados.  La  tensión  asignada  será  0,6/1  kV.  La  sección  de  los  conductores  a  utilizar  se 
determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación interior y cualquier punto 
de utilización sea menor del 3 % para alumbrado y del 5 % para los demás usos. 
Las intensidades máximas admisibles, se regirán en su totalidad por lo indicado en la Norma UNE 
20.460‐5‐523 y su anexo Nacional. 
Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla siguiente: 
‐   Sección conductores fase (mm²)     Sección conductores protección (mm²) 
‐     Sf   16              Sf 
‐            16 < S < 35           16 
‐     Sf > 35              Sf/2 
En  el  caso  que  nos  ocupa,  las  secciones  mínimas  para  los  cables  de  baja  tensión  serán  las 
siguientes: 
‐ Alumbrado interior 1,5 mm² 
‐ Control 1 mm² 
‐ Tomas de corriente 2,5 mm² 
‐ Bombas según esquemas. 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
43 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 44/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

No se podrán combinar cables a diferentes tensiones dentro de un mismo multiconductor excepto 
para control de motores, enclavamientos eléctricos, etc. 
Los factores de corrección para el dimensionamiento de los cables estarán de acuerdo con las 
normas UNE aplicables y con las recomendaciones del fabricante. 
Los terminales de los cables serán del tipo de presión sin soldadura. Los conductores de reserva 
de los cables se conectarán a terminales de reserva. 
Los cables de alumbrado y enchufes desde sus paneles de alumbrado y enchufes respectivos a 
cajas de distribución principales tendrán una fase+neutro+tierra o protección. Los cables desde las cajas 
de distribución principales a las luminarias o enchufes y/o cajas de derivación, tendrán una fase, neutro 
y conductor de protección. 
Las alimentaciones desde servicios auxiliares serán de tres fases más neutro. 
En cualquier caso, el aislamiento del cable será de 0,6/1 kV, no propagador de incendio, y con 
emisión de humos y opacidad reducida. 
Para el caso que nos ocupa, para la alimentación a motores eléctricos se realizaran con cable Pirelli 
o similar, con las siguientes características: 
‐ Modelo: Retenax Flex RV‐K 
‐ Temperatura de servicio: ‐25 ºC a +90ºC. 
‐ Tensión nominal en servicio: 0,6/1 kV. 
‐ Ensayo de tensión en corriente alterna durante 5 minutos: 3500 V. 
‐ Conductor: Cobre electrolítico recocido 
‐ Flexibilidad: Clase 5. 
‐ Temperatura máxima en el conductor: 
‐ 90 ºC en servicio permanente, 250 ºC en cortocircuito. 
‐ Aislamiento: Mezcla de polietileno reticulado (XLPE). 

16.3.10.1 Identificación de conductores 
Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificables, especialmente por lo que 
respecta al conductor neutro y al conductor de protección. Esta identificación se realizará por los colores 
que reglamentarios. Cuando exista conductor neutro en la instalación o se prevea para un conductor de 
fase su pase posterior a conductor neutro, se identificarán éstos por el color azul claro. Al conductor de 
protección se le identificará por el color verde‐amarillo. Todos los conductores de fase, o en su caso, 
aquellos para los que no se prevea su pase posterior a neutro, se identificarán por los colores marrón, 
negro o gris. 

16.3.10.2 Subdivisión de las instalaciones 
Las  instalaciones  se  subdividirán  de  forma  que  las  perturbaciones  originadas  por  averías  que 
puedan  producirse  en  un  punto  de  ellas  afecten  solamente  a  ciertas  partes  de  la  instalación,  por 
ejemplo,  a  un  sector  del  edificio,  a  una  planta,  a  un  solo  local,  etc.,  para  lo  cual  los  dispositivos  de 
protección de cada circuito estarán adecuadamente coordinados y serán selectivos con los dispositivos 
generales de protección que les precedan. 
‐ Toda instalación se dividirá en varios circuitos, según las necesidades, a fin de: 
‐ Evitar las interrupciones innecesarias de todo el circuito y limitar las consecuencias de un 
fallo. 
‐ Facilitar las verificaciones, ensayos y mantenimientos. 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
44 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 45/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

‐ Evitar los riesgos que podrían resultar del fallo de un solo circuito que pudiera dividirse, 
como por ejemplo si solo hay un circuito de alumbrado. 

16.3.10.3 Equilibrado de cargas 
Para que se mantenga el mayor equilibrio posible en la carga de los conductores que forman parte 
de una instalación, se procurará que aquella quede repartida entre sus fases o conductores polares. 

16.3.10.4 Resistencia de aislamiento y rigidez dieléctrica 
Las instalaciones deberán presentar una resistencia de aislamiento al menos igual a los valores 
indicados en la tabla siguiente: 
Tensión nominal instalación       Tensión ensayo corriente continua (V)     Resistencia de aislamiento (MΩ) 
MBTS o MBTP       250          0,25 
500 V         500          0,50 
> 500 V       1000          1,00 
 
La rigidez dieléctrica será tal que, desconectados los aparatos de utilización (receptores), resista 
durante 1 minuto una prueba de tensión de 2U + 1000 V a frecuencia industrial, siendo U la tensión 
máxima de servicio expresada en voltios, y con un mínimo de 1.500V. 
Las corrientes de fuga no serán superiores, para el conjunto de la instalación o para cada uno de 
los circuitos en que ésta pueda dividirse a efectos de su protección, a la sensibilidad que presenten los 
interruptores diferenciales instalados como protección contra los contactos indirectos. 

16.3.10.5 Conexiones 
En ningún caso se permitirá la unión de conductores mediante conexiones y/o derivaciones por 
simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre 
utilizando  bornes  de  conexión  montados  individualmente  o  constituyendo  bloques  o  regletas  de 
conexión; puede permitirse, asimismo, la utilización de bridas de conexión. Siempre deberán realizarse 
en el interior de cajas de empalme y/o de derivación. 
Si se trata de conductores de varios alambres cableados, las conexiones se realizarán de forma 
que la corriente se reparta por todos los alambres componentes. 
Los terminales, empalmes y conexiones de las canalizaciones presentarán un grado de protección 
correspondiente a las proyecciones de agua, IPX4.  
Las tomas de corriente y aparatos de mando y protección se situarán fuera de los locales mojados, 
y si esto no fuera posible, se protegerán contra las proyecciones de agua, grado de protección IPX4. En 
este caso, sus cubiertas y las partes accesibles de los órganos de accionamiento no serán metálicos. 
16.3.11 Sistemas de instalación 

16.3.11.1 Prescripciones generales 
Varios circuitos pueden encontrarse en el mismo tubo o en el mismo compartimento de canal si 
todos los conductores están aislados para la tensión asignada más elevada.  
En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se dispondrán de forma 
que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia mínima de 3 cm. En caso de 
proximidad con conductos de calefacción, de aire caliente, vapor o humo, las canalizaciones eléctricas 
se establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por consiguiente, se 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
45 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 46/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

mantendrán separadas por una distancia conveniente o por medio de pantallas calorífugas. 
Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones que puedan dar 
lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc., a menos 
que se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos 
de estas condensaciones. 
Las  canalizaciones  deberán  estar  dispuestas  de  forma  que  faciliten  su  maniobra,  inspección  y 
acceso  a  sus  conexiones.  Las  canalizaciones  eléctricas  se  establecerán  de  forma  que,  mediante  la 
conveniente  identificación  de  sus  circuitos  y  elementos,  se  pueda  proceder  en  todo  momento  a 
reparaciones, transformaciones, etc.  
En toda la longitud de los pasos de canalizaciones a través de elementos de la construcción, tales 
como  muros,  tabiques  y  techos,  no  se  dispondrán  empalmes  o  derivaciones  de  cables,  estando 
protegidas contra los deterioros mecánicos, las acciones químicas y los efectos de la humedad. 
Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de  maniobra de aparatos tales como 
mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc., instalados en los locales húmedos o mojados, serán 
de material aislante. 
Las canalizaciones serán estancas, utilizándose, para terminales, empalmes y conexiones de las 
mismas,  sistemas  o  dispositivos  que  presenten  el  grado  de  protección  correspondiente  a  las 
proyecciones de agua, IPX4. 

16.3.11.2 Conductores aislados bajo tubos protectores 
Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V. 
El diámetro exterior mínimo de los tubos, en función del número y la sección de los conductores 
a  conducir,  se  obtendrá  de  las  tablas  indicadas  en  la  ITC‐BT‐21,  así  como  las  características  mínimas 
según el tipo de instalación. 
Para  la  ejecución  de  las  canalizaciones  bajo  tubos  protectores,  se  tendrán  en  cuenta  las 
prescripciones generales siguientes: 
‐ El  trazado  de  las  canalizaciones  se  hará  siguiendo  líneas  verticales  y  horizontales  o 
paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación. 
‐ Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la 
continuidad de la protección que proporcionan a los conductores. 
‐ Los  tubos  aislantes  rígidos  curvables  en  caliente  podrán  ser  ensamblados  entre  sí  en 
caliente,  recubriendo  el  empalme  con  una  cola  especial  cuando  se  precise  una  unión 
estanca. 
‐ Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección 
inadmisibles.  Los  radios  mínimos  de  curvatura  para  cada  clase  de  tubo  serán  los 
especificados por el fabricante conforme a UNE‐EN 
‐ Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de 
colocarlos  y  fijados  éstos  y  sus  accesorios,  disponiendo  para  ello  los  registros  que  se 
consideren convenientes, que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 
metros. El número de curvas en ángulo situadas entre dos registros consecutivos no será 
superior a 3. Los conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados 
éstos. 
‐ Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y retirada de 
los  conductores  en  los  tubos  o  servir  al  mismo  tiempo  como  cajas  de  empalme  o 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
46 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 47/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

derivación. 
‐ Las  conexiones  entre  conductores  se  realizarán  en  el  interior  de  cajas  apropiadas  de 
material aislante y no propagador de la llama. Si son metálicas estarán protegidas contra 
la corrosión. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente 
todos los conductores que deban contener. Su profundidad será al menos igual al diámetro 
del tubo mayor más un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm. Su diámetro o lado 
interior  mínimo  será  de  60  mm.  Cuando  se  quieran  hacer  estancas  las  entradas  de  los 
tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas o racores adecuados. 
‐ En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta la posibilidad de que 
se  produzcan  condensaciones  de  agua  en  su  interior,  para  lo  cual  se  elegirá 
convenientemente el trazado de su instalación, previendo la evacuación y estableciendo 
una ventilación apropiada en el interior de los tubos mediante el sistema adecuado, como 
puede ser, por ejemplo, el uso de una "T" de la que uno de los brazos no se emplea. 
‐ Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse a tierra. Su continuidad eléctrica 
deberá  quedar  convenientemente  asegurada.  En  el  caso  de  utilizar  tubos  metálicos 
flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos 
no exceda de 10 metros. 
‐ No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro. 
Cuando los tubos se instalen en montaje superficial, se tendrán en cuenta, además, las siguientes 
prescripciones: 
‐ Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas 
contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como máximo, de 
0,50 metros. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte en los cambios de dirección, en 
los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos. 
‐ Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan, curvándose o 
usando los accesorios necesarios. 
‐ En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que une los 
puntos extremos no serán superiores al 2 por 100. 
‐ Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura mínima de 2,50 
metros sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos. 
‐ El grado de resistencia a la corrosión será como mínimo 4. 
Cuando  los  tubos  se  coloquen  empotrados,  se  tendrán  en  cuenta,  además,  las  siguientes 
prescripciones: 
‐ En la instalación de los tubos en el interior de los elementos de la construcción, las rozas 
no  pondrán  en  peligro  la  seguridad  de  las  paredes  o  techos  en  que  se  practiquen.  Las 
dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por una 
capa de 1 centímetro de espesor, como mínimo. En los ángulos, el espesor de esta capa 
puede reducirse a 0,5 centímetros. 
‐ No se instalarán entre forjado y revestimiento tubos destinados a la instalación eléctrica 
de las plantas inferiores. 
‐ Para la instalación correspondiente a la propia planta, únicamente podrán instalarse, entre 
forjado y revestimiento, tubos que deberán quedar recubiertos por una capa de hormigón 
o mortero de 1 centímetro de espesor, como mínimo, además del revestimiento. 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
47 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 48/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

‐ En  los  cambios  de  dirección,  los  tubos  estarán  convenientemente  curvados  o  bien 
provistos  de  codos  o  "T"  apropiados,  pero  en  este  último  caso  sólo  se  admitirán  los 
provistos de tapas de registro. 
‐ Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y desmontables 
una  vez  finalizada  la  obra.  Los  registros  y  cajas  quedarán  enrasados  con  la  superficie 
exterior del revestimiento de la pared o techo cuando no se instalen en el interior de un 
alojamiento cerrado y practicable. 
‐ En  el  caso  de  utilizarse  tubos  empotrados  en  paredes,  es  conveniente  disponer  los 
recorridos horizontales a 50 centímetros como máximo, de suelo o techos y los verticales 
a una distancia de los ángulos de esquinas no superior a 20 centímetros. 
Para el caso  que  nos ocupa se utilizarán tuberías de acero  en  canalizaciones de cables de alta 
tensión o en tramos empotrados en obras de fábrica, en zonas donde existan riesgos de impacto y en 
canalizaciones al exterior. 
Las tuberías de PVC irán en instalaciones interiores o edificios o en zonas de alta humedad, serán 
de montaje en superficie y utilizarán sistemas robustos de sujeción de material plástico con tornillería 
galvanizada. 
Todos los tubos para las instalaciones eléctricas serán de PVC reforzados. 
Serán  de  sección  circular  con  tolerancia  del  2%  en  el  diámetro.  Los  tubos  presentaran  sus 
superficies, especialmente las interiores completamente lisas, sin puntas ni salientes que puedan dañar 
a los conductores o a sus cubiertas aislantes no propagadoras de incendio, y con emisión de humos y 
opacidad reducida. 
Para el caso que nos ocupa y para el caso de la instalación de los tubos indicar además lo siguiente: 
‐ En las instalaciones con tubos de acero el trazado de tubos se dispondrá de forma que los 
cables se tiendan fácilmente. No se permitirá más de un codo de 90% en cada tramo de 
tubería salvo en acometidas a maquinas en canalización empotrada. 
‐ Los codos de los tubos tendrán un radio de curvatura no inferior a diez veces el diámetro 
exterior  del  mismo  y  deberán  hacerse  con  una  maquina  curvadora  adecuada  que  no 
deforme la sección circular del tubo. 
‐ En instalaciones con tuberías, el trazado de tubos se dispondrá en tramos rectos, dejando 
un espacio libre entre las bocas de dos tramos sucesivos que permita al cable curvarse para 
formar el codo. En estos  codos, si fuera necesario podrá proporcionarse una protección 
suplementaria  al  cable  mediante  encintado  o  cualquier  otro  tipo  de  recubrimiento  con 
materiales no metálicos. 
‐ A  la  entrada  de  cajas  de  derivación,  armarios,  cajas  de  bornas,  aparatos,  etc.,  se  dejará 
también un tramo libre unos 20 cm o como mínimo el doble del radio de curvatura mínimo 
que permita el fabricante del cable, para disponer una coca en el cable. Las entradas de 
cables en los distintos receptores o cajas de derivación, será siempre directamente a través 
de prensacables y a ser posible por la parte inferior. 
‐ Los finales de tubos se escariarán para evitar que puedan dañar los cables. En los finales de 
tubos  metálicos  se  dotarán  de  coquillas  con  borde  redondeado  para  protección  de  los 
cables. 
‐ El tamaño de los tubos se determinará teniendo en cuenta que tres o más cables no ocupen 
más de 25% de la sección del tubo, 2 cables más del 20% y 1 cable más de 30%. 
‐ Los cables se pasarán por las conducciones con gran cuidado para evitar dañarlos. 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
48 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 49/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

‐ Cuando sea preciso, se utilizará talco u otro producto previamente aprobado para facilitar 
el movimiento del cable. En los puntos donde el cable entra en una conducción se curvará 
con un radio amplio. 
‐ Durante su instalación los cables se manejarán cuidadosamente para evitar que puedan ser 
dañados. La tensión a que se someten durante el tendido no excederá los límites permitidos 
por el fabricante del cable. Se preferirán mallas de tracción para los cables grandes. 
‐ Los  extremos  de  los  cables  que  salgan  de  zanja  se  enrollaran  y  dotaran  de  una  caja  o 
cubierta de protección hasta que se vayan a conectar al equipo de forma permanente. 
‐ Una vez instalados los cables y terminados los ensayos en los mismos, se sellarán con pasta 
adecuada todas las bocas de los tubos y conductos que queden sobre el nivel del suelo. 
Cuando los cables pasen a través de fundaciones de edificios se dispondrán conductos y 
aberturas  en  las  fundaciones  para  permitir  su  entrada.  Estas  entradas  se  sellarán 
posteriormente con pasta adecuada. 
‐ El paso de los cables bajo carreteras se hará bajo tubos PVC de 150 mm. De diámetro y 2 
mm. de espesor embebidos en el hormigón. 
En función de todo lo expuesto se propone la instalación de los siguientes modelos de tubos: 
Tubo PVC flexible  
‐ Tipo: Corrugado (con guía de poliéster). 
‐ Longitud: Suministrados en rollos de 50, 100 y 150 metros, según diámetro. 
‐ Diámetros exteriores varios: 16,20,25,32,40,50 y 63 mm. 
‐ Material: PVC  
‐ No propagador de la llama.  
‐ Curvable 
‐ Resistencia a la compresión: 250 N – Tipo L. 
‐ Propiedades de trabajo: Desde –5º C hasta 60º C. 
‐ Accesorios: Curvas (Canal liso y con presión 6 y 10 atm.) 
‐ Montaje: En zanja. 
‐ Grado de protección: 7. 
‐ Color: Negro. 
Tubo PVC rígido  
‐ Tipo: tubo liso. 
‐ Longitud: Suministrados en barras de 3 metros. 
‐ Diámetros exteriores varios: 16, 20, 25, 32, 40, 50 y 63 mm. 
‐ Material: PVC.  
‐ No propagador de la llama.  
‐ Curvable 
‐ Resistencia a la compresión: 1.250 N. 
‐ Resistencia al impacto: 2 julios. 
‐ Propiedades de trabajo: Desde –5º C hasta 60º C. 
‐ Propiedades eléctricas: 
‐ Aislante. 
‐ Rigidez dieléctrica: 2.000 V‐ 50 Hz. 
‐ Accesorios: Curvas, manguitos, tes, codos y curvas flexibles. 
‐ Color: gris. 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
49 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 50/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

16.3.11.3 Conductores sobre bandejas 
En nuestro caso se utilizarán bandejas en el interior de edificios o galerías de servicios, cuando el 
número de cables a tender requiera más de dos tubos. Las bandejas de cables que se instalen al exterior 
serán siempre PVC con cubierta de protección, salvo donde se prevea que los cables pueden sufrir daño 
mecánico que se instalarán bandejas de acero galvanizado en caliente o de acero inoxidable. 
Se utilizarán para proteger y canalizar los cables eléctricos. Sus dimensiones serán las indicadas 
en las hojas de mediciones y se considerarán incluidos, soportes, codos, curvas, tapas, tornillería, etc. 
Salvo tornillería, estarán construidas en PVC rígido no propagador de la llama, en acero del tipo 
escalera,  de  chapa  perforada,  o  de  varilla  de  acero  galvanizadas  en  caliente  y  también  de  acero 
inoxidable, y cumplirán la normativa vigente relativa a resistencia al fuego, a los agentes atmosféricos y 
de aislamiento. 
La distancia máxima entre soportes será tal que la flecha de las bandejas, una vez cargadas, no 
supere el 1% de la longitud del vano. 
En función de todo lo expuesto se propone la instalación de los siguientes modelos de bandejas: 
Canaleta en PVC. 
‐ Reacción al fuego: 
‐ Clasificación M1 (no inflamable), según norma UNE 23.727‐
90 
‐ Clasificación M1, q = 0 según Decreto Ministerial francés de 
28/08/1991 
‐ Comportamiento  al  fuego  (reacción  al  fuego,  opacidad  y 
toxicidad de humos). las canaletas y coberturas tendrán una 
clasificación II F4, según norma NF F 16.101, 1998 
‐ L.O.I.  Índice  de  oxigeno:  ≥  52,  según  norma  NF  T  51‐071, 
1985 
‐ Rigidez dieléctrica: ≥ 240 kV/cm, según norma UNE 21316‐74 
‐ Comportamiento ante agentes químicos: según las indicaciones de la norma DIN‐8061 
Características del sistema de canaletas  
‐ Temperatura de SERVICIO: De ‐20ºC a +60ºC     
‐ Conformidad  con  la  resolución  del  19  de  enero  de  1988,  del  Ministerio  de  Industria  y 
Energía que complementa el Reglamento Electrotécnico de B.T. Para canaletas con tapa 
incorporada con la ayuda de un útil. 
‐ Protección contra a penetración de cuerpos sólidos: grado IP‐2XX para canaletas perforadas 
con tapa incorporada, grado IP 4XX para canaletas lisas con tapa incorporada. Según norma 
UNE 20.324‐93 
‐ Ensayo de hilo incandescente:  Grado de severidad  de 960ºC, según el ensayo da norma 
UNE 20.672‐83. 
Características de construcciones 
‐ Canaleta  y  tapas:  de  paredes  macizas,  teniendo,  como  mínimo,  las  espesuras  y  pesos 
siguientes: 

Dimensiones  Canaletas  Tapas 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
50 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 51/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

Altura  X  Largura 
Massa 
(mm) 
Espesura  Espesura  Masa    
Base 
(mm)  Base  lisa  (mm)  (kg/m) 
perforada 
(kg/m) 
(kg/m) 

50 x 75  2,2  0,810  0,820  2,0  0,360 

60 x 100  2,5  1,150  1,190  2,0  0,480 

60 x 150  2,7  1,500  1,570  2,3  0,740 

60 x 200  2,7  1,810  1,900  2,3  0,940 

60 x 300  3,2  2,770  2,930  2,3  1,340 

60 x 400  3,7  3,700  3,950  2,7  2,020 

100 x 300  3,7  3,690  3,880  2,3  1,340 

100 x 400  4,2  4,880  5,170  2,7  2,020 

100 x 500  4,7  6,350  6,760  3,2  3,030 

100 x 600  4,7  7,230  7,730  3,2  3,570 

‐ Uniones: Disponen de rasgos longitudinales para absorber las dilataciones producidas por 
mudanzas de temperatura. Con el fin de mantener una rigidez uniforme en todo el sistema 
tendrán las espesuras mínimas siguientes: 

Unión para canaletas de altura (mm)  Espesura (mm) 
50 
2,1 

60  3,5 

100  4,5 

‐ Resistencia mecánica 
Canaletas 
Carga de cables en kg/m que es posible instalar en la canaleta. 
Las canaletas soportarán la carga a seguir, con una distancia entre soportes de 1,5 m, y 
con una seta longitudinal inferior a 1%, a 40ºC. 
 
 
 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
51 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 52/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

Dimensiones Altura x Largo (mm)  Carga (kg/m) 

50 x 75  6,7 

60 x 100  10,8 

60 x 150  16,6 

60 x 200  22,6 

60 x 300  33,7 

‐ Tornillos de PVC 
El par de ariete a la ruptura, aplicado sobre piezas de PVC, tendrá que ser superior a 35 
kg/cm. 

16.3.11.4 Cajas de derivación 
Para  nuestro  caso  serán  estancas,  protección  IP‐55,  estarán  construidas  de  materiales 
anticorrosivos, y estarán apropiadamente dimensionadas para permitir una fácil y cómoda realización 
de los empalmes de cables. 
Constaran de dos cuerpos, y la unión entre ambos, una vez realizado el empalme del cable será 
tal, que forme un conjunto hermético que impida el paso del polvo y de la humedad. 
Serán apropiadas para la tensión de régimen señalada en el proyecto y cumplirán todas 
las normas vigentes en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. 
Se evitará, tanto en la instalación como en la construcción de las cajas, el contacto de metales de 
potencial electrolítico distinto, para prevenir corrosiones en presencia de humedad. 
En ningún caso se permitirá la presencia de tornillos o agujeros pasantes hacia el interior de las 
cajas. 
Los prensacables serán de material plástico e irán roscados, y en su colocación, se aplicará a las 
roscas algún producto apropiado impermeabilizante y protector de roscas, que tenga sus propiedades 
demostradas de no endurecerse con el tiempo, no ser corrosivo para los materiales con los que va a 
estar en contacto y no ser conductor de electricidad. Asimismo, a toda la tornillería se aplicará algún 
producto protector de roscas de análogas propiedades. 
16.3.12 Protección contra sobreintensidades 
Todo  circuito  estará  protegido  contra  los  efectos  de  las  sobreintensidades  que  puedan 
presentarse  en  el  mismo,  para  lo  cual  la  interrupción  de  este  circuito  se  realizará  en  un  tiempo 
conveniente o estará dimensionado para las sobreintensidades previsibles. 
‐ Las sobreintensidades pueden estar motivadas por: 
‐ Sobrecargas  debidas  a  los  aparatos  de  utilización  o  defectos  de  aislamiento  de  gran 
impedancia. 
‐ Cortocircuitos. 
‐ Descargas eléctricas atmosféricas. 
a) Protección contra sobrecargas. El límite de intensidad de corriente admisible en un conductor 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
52 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 53/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

ha  de  quedar  en  todo  caso  garantizada  por  el  dispositivo  de  protección  utilizado.  El  dispositivo  de 
protección podrá estar constituido por un interruptor automático de corte omnipolar con curva térmica 
de corte, o por cortacircuitos fusibles calibrados de características de funcionamiento adecuadas. 
b) Protección contra cortocircuitos. En el origen de todo circuito se establecerá un dispositivo de 
protección  contra  cortocircuitos  cuya  capacidad  de  corte  estará  de  acuerdo  con  la  intensidad  de 
cortocircuito que pueda presentarse en el punto de su conexión. Se admite, no obstante, que cuando se 
trate  de  circuitos  derivados  de  uno  principal,  cada  uno  de  estos  circuitos  derivados  disponga  de 
protección contra sobrecargas, mientras que un solo dispositivo general pueda asegurar la protección 
contra  cortocircuitos  para  todos  los  circuitos  derivados.  Se  admiten  como  dispositivos  de  protección 
contra  cortocircuitos  los  fusibles  calibrados  de  características  de  funcionamiento  adecuadas  y  los 
interruptores automáticos con sistema de corte omnipolar. 
Se instalará, en cualquier caso, un dispositivo de protección en el origen de cada circuito derivado 
de otro que penetre en el local mojado. 
La  norma  UNE  20.460  ‐4‐43  recoge  todos  los  aspectos  requeridos  para  los  dispositivos  de 
protección. La norma UNE 20.460 ‐4‐473 define la aplicación de las medidas de protección expuestas en 
la norma UNE 20.460 ‐4‐43 según sea por causa de sobrecargas o cortocircuito, señalando en cada caso 
su emplazamiento u omisión. 
16.3.13 Protección contra sobretensiones 

16.3.13.1 Categorías de las sobretensiones 
Las categorías indican los valores de tensión soportada a la onda de choque de sobretensión que 
deben  de tener los equipos, determinando, a su vez, el valor límite máximo de  tensión residual  que 
deben permitir los diferentes dispositivos de protección de cada zona para evitar el posible daño de 
dichos equipos. 
Se  distinguen  4  categorías  diferentes,  indicando  en  cada  caso  el  nivel  de  tensión  soportada  a 
impulsos, en kV, según la tensión nominal de la instalación. 
Tensión nominal instalación           Tensión soportada a impulsos 1,2/50 (kV) 
Sistemas III              Sistemas II     Categoría IV   Categoría III   Categoría II   Categoría I 
   230/400                       230                                  6                            4                       2,5                 1,5 
   400/690/1000                ‐‐‐                                  8                                 6                   4                   2,5     
Categoría I 
Se aplica a los equipos muy sensibles a las sobretensiones y que están destinados a ser conectados 
a la instalación eléctrica fija (ordenadores, equipos electrónicos muy sensibles, etc.). En este caso, las 
medidas de protección se toman fuera de los equipos a proteger, ya sea en la instalación fija o entre la 
instalación fija y los equipos, con objeto de limitar las sobretensiones a un nivel específico. 
Categoría II 
Se aplica a los equipos destinados a conectarse a una instalación eléctrica fija (electrodomésticos, 
herramientas portátiles y otros equipos similares). 
Categoría III 
Se  aplica  a  los  equipos  y  materiales  que  forman  parte  de  la  instalación  eléctrica  fija  y  a  otros 
equipos para los cuales se requiere un alto nivel de fiabilidad (armarios de distribución, embarrados, 
aparamenta:  interruptores,  seccionadores,  tomas  de  corriente,  etc.,  canalizaciones  y  sus  accesorios: 
cables, caja de derivación, etc., motores con conexión eléctrica fija: ascensores, máquinas industriales, 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
53 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 54/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

etc. 
Categoría IV 
Se aplica a los equipos y materiales que se conectan en el origen o muy próximos al origen de la 
instalación, aguas arriba del cuadro de distribución (contadores de energía, aparatos de tele medida, 
equipos principales de protección contra sobreintensidades, etc.). 
En  nuestro  caso  se  instalará  sobretensiones  de  la  categoría  III  y  II.  Además  del  limitador  de 
sobretensión permanente 

16.3.13.2 Medidas para el control de las sobretensiones 
Se pueden presentar dos situaciones diferentes: 
Situación natural: cuando no es preciso la protección contra las sobretensiones transitorias, pues 
se prevé un bajo riesgo de sobretensiones en la instalación (debido a que está alimentada por una red 
subterránea en su totalidad). En este caso se considera suficiente la resistencia a las sobretensiones de 
los equipos indicada en la tabla de categorías, y no se requiere ninguna protección suplementaria contra 
las sobretensiones transitorias. 
Situación controlada: cuando es preciso la protección contra las sobretensiones transitorias en el 
origen de la instalación, pues la instalación se alimenta por, o incluye, una línea aérea con conductores 
desnudos o aislados. 
También se considera situación controlada aquella situación natural en que es conveniente incluir 
dispositivos de protección para una mayor seguridad (continuidad de servicio, valor económico de los 
equipos, pérdidas irreparables, etc.). 
Los dispositivos de protección contra sobretensiones de origen atmosférico deben seleccionarse 
de forma que su nivel de protección sea inferior a la tensión soportada a impulso de la categoría de los 
equipos y materiales que se prevé que se vayan a instalar. 
Los  descargadores  se  conectarán  entre  cada  uno  de  los  conductores,  incluyendo  el  neutro  o 
compensador y la tierra de la instalación.  

16.3.13.3 Selección de los materiales en la instalación 
Los equipos y materiales deben escogerse de manera que su tensión soportada a impulsos no sea 
inferior a la tensión soportada prescrita en la tabla anterior, según su categoría. 
Los equipos y materiales que tengan una tensión soportada a impulsos inferior a la indicada en la 
tabla se pueden utilizar, no obstante: 
‐ En situación natural, cuando el riesgo sea aceptable. 
‐ En situación controlada, si la protección contra las sobretensiones es adecuada. 
16.3.14 Protección contra contactos directos e indirectos 

16.3.14.1 Protección contra contactos directos 
Protección por aislamiento de las partes activas. 
Las partes activas deberán estar recubiertas de un aislamiento que no pueda ser eliminado más 
que destruyéndolo. 
Protección por medio de barreras o envolventes. 
Las partes activas deben estar situadas en el interior de las envolventes o detrás de barreras que 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
54 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 55/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

posean,  como  mínimo,  el  grado  de  protección  IP  XXB,  según  UNE20.324.  Si  se  necesitan  aberturas 
mayores  para  la  reparación  de  piezas  o  para  el  buen  funcionamiento  de  los  equipos,  se  adoptarán 
precauciones apropiadas para impedir que las personas o animales domésticos toquen las partes activas 
y se garantizará que las personas sean conscientes del hecho de que las partes activas no deben ser 
tocadas voluntariamente. 
Las  superficies  superiores  de  las  barreras  o  envolventes  horizontales  que  son  fácilmente 
accesibles deben responder como mínimo al grado de protección IP4X o IP XXD. 
Las barreras o envolventes deben fijarse de manera segura y ser de una robustez y durabilidad 
suficientes para mantener los grados de protección exigidos, con una separación suficiente de las partes 
activas en las condiciones normales de servicio, teniendo en cuenta las influencias externas. 
Cuando sea necesario suprimir las barreras, abrir las envolventes o quitar partes de éstas, esto no 
debe ser posible más que: 
‐ bien con la ayuda de una llave o de una herramienta; 
‐ o bien, después de quitar la tensión de las partes activas protegidas por estas barreras o 
estas  envolventes,  no  pudiendo  ser  restablecida  la  tensión  hasta  después  de  volver  a 
colocar las barreras o las envolventes; 
‐ o bien, si hay interpuesta una segunda barrera que posee como mínimo el grado de protección 
IP2X o IP XXB, que no pueda ser quitada más que con la ayuda de una llave o de una herramienta y que 
impida todo contacto con las partes activas. 
 
Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial‐residual. 
Esta  medida  de  protección  está  destinada  solamente  a  complementar  otras  medidas  de 
protección contra los contactos directos. 
El  empleo  de  dispositivos  de  corriente  diferencial‐residual,  cuyo  valor  de  corriente  diferencial 
asignada  de  funcionamiento  sea  inferior  o  igual  a  30  mA,  se  reconoce  como  medida  de  protección 
complementaria en caso de fallo de otra medida de protección contra los contactos directos o en caso 
de imprudencia de los usuarios. 

16.3.14.2 Protección contra contactos indirectos 
La  protección  contra  contactos  indirectos  se  conseguirá  mediante  "corte  automático  de  la 
alimentación". Esta medida consiste en impedir, después de la aparición de un fallo, que una tensión de 
contacto  de  valor  suficiente  se  mantenga  durante  un  tiempo  tal  que  pueda  dar  como  resultado  un 
riesgo. La tensión límite convencional es igual a 50 V, valor eficaz en corriente alterna, en condiciones 
normales y a 24 V en locales húmedos. 
Todas  las  masas  de  los  equipos  eléctricos  protegidos  por  un  mismo  dispositivo  de  protección 
deben  ser  interconectadas  y  unidas  por  un  conductor  de  protección  a  una  misma  toma  de  tierra.  El 
punto neutro de cada generador o transformador debe ponerse a tierra. 
Se cumplirá la siguiente condición: 
Ra x Ia x U 
donde: 
‐ Ra es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de protección de 
masas. 
‐ Ia es la corriente que asegura el funcionamiento automático del dispositivo de protección. 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
55 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 56/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

Cuando el dispositivo de protección es un dispositivo de corriente diferencial‐residual es la 
corriente diferencial‐residual asignada. 
‐ U es la tensión de contacto límite convencional (50 ó 24V). 
16.3.15 Puestas a tierra 

16.3.15.1 Características generales 
Las  puestas  a  tierra  se  establecen  principalmente  con  objeto  de  limitar  la  tensión  que,  con 
respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de 
las  protecciones  y  eliminar  o  disminuir  el  riesgo  que  supone  una  avería  en  los  materiales  eléctricos 
utilizados. 
La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles de protección, de una parte 
del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo, mediante una toma de tierra 
con un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo. 
Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones, 
edificios  y  superficie  próxima  del  terreno  no  aparezcan  diferencias  de  potencial  peligrosas  y  que,  al 
mismo  tiempo,  permita  el  paso  a  tierra  de  las  corrientes  de  defecto  o  las  de  descarga  de  origen 
atmosférico. 
La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben ser tales que: 
‐ El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y 
de funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo. 
‐ Las  corrientes  de  defecto  a  tierra  y  las  corrientes  de  fuga  puedan  circular  sin  peligro, 
particularmente desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y eléctricas. 
‐ La solidez o la protección mecánica quede asegurada con independencia de las condiciones 
estimadas de influencias externas. 
‐ Contemplen los posibles riesgos debidos a electrólisis que pudieran afectar a otras partes 
metálicas. 

16.3.15.2 Uniones a tierra 
Tomas de tierra. 
Para la toma de tierra se pueden utilizar electrodos formados por: 
‐ barras, tubos; 
‐ pletinas, conductores desnudos; 
‐ placas; 
‐ anillos o mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus combinaciones; 
‐ armaduras de hormigón enterradas; con excepción de las armaduras pretensadas; 
‐ otras estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas. 
Los conductores de cobre utilizados como electrodos serán de construcción y resistencia eléctrica 
según la clase 2 de la norma UNE 21.022. 
El tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra deben ser tales que la posible 
pérdida  de  humedad  del  suelo,  la  presencia  del  hielo  u  otros  efectos  climáticos,  no  aumenten  la 
resistencia de la toma de tierra por encima del valor previsto. La profundidad nunca será inferior a 0,50 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
56 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 57/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

m. 
Conductores de tierra. 
La sección de los conductores de tierra, cuando estén enterrados, deberá estar de acuerdo con 
los  valores  indicados  en  la  tabla  siguiente.  La  sección  no  será  inferior  a  la  mínima  exigida  para  los 
conductores de protección. 
     Tipo          Protegido mecánicamente    No protegido mecánicamente 
Protegido contra   Igual a conductores       16 mm² Cu 
la corrosión    protección apdo. 7.7.1      16mm²Acero Galvanizado 
No protegido contra  25 mm² Cu        25 mm² Cu 
la corrosión    50 mm² Hierro        50 mm² Hierro 
* La protección contra la corrosión puede obtenerse mediante una envolvente. 
Durante  la  ejecución  de  las  uniones  entre  conductores  de  tierra  y  electrodos  de  tierra  debe 
extremarse el cuidado para que resulten eléctricamente correctas. Debe cuidarse, en especial, que las 
conexiones, no dañen ni a los conductores ni a los electrodos de tierra. 
Bornes de puesta a tierra. 
En toda instalación de puesta a tierra debe preverse un borne principal de tierra, al cual deben 
unirse los conductores siguientes: 
‐ Los conductores de tierra. 
‐ Los conductores de protección. 
‐ Los conductores de unión equipotencial principal. 
‐ Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios. 
Debe preverse sobre los conductores de tierra y en lugar accesible, un dispositivo que permita 
medir la resistencia de la toma de tierra correspondiente. Este dispositivo puede estar combinado con 
el borne principal de tierra, debe ser desmontable necesariamente por medio de un útil, tiene que ser 
mecánicamente seguro y debe asegurar la continuidad eléctrica. 
Conductores de protección. 
Los conductores de protección sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación con 
el borne de tierra, con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos. 
Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla siguiente: 
Sección conductores fase (mm²)      Sección conductores protección (mm²) 
    Sf ≤ 16              Sf 
    16 < S f ≤ 35            16 
    Sf > 35              Sf/2 
 
En  todos  los  casos,  los  conductores  de  protección  que  no  forman  parte  de  la  canalización  de 
alimentación serán de cobre con una sección, al menos de: 
‐ 2,5 mm², si los conductores de protección disponen de una protección mecánica. 
‐ 4 mm², si los conductores de protección no disponen de una protección mecánica. 
‐ Como conductores de protección pueden utilizarse: 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
57 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 58/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

‐ conductores en los cables multiconductores, o 
‐ conductores aislados o desnudos que posean una envolvente común con los conductores 
activos, o 
‐ conductores separados desnudos o aislados. 
Ningún aparato deberá ser intercalado en el conductor de protección. Las masas de los equipos a 
unir con los conductores de protección no deben ser conectadas en serie en un circuito de protección. 

16.3.15.3 Conductores de equipotencialidad 
El conductor principal de equipotencialidad debe tener una sección no inferior a la mitad de la del 
conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm². Sin embargo, su 
sección puede ser reducida a 2,5 mm² si es de cobre. 
La  unión  de  equipotencialidad  suplementaria  puede  estar  asegurada,  bien  por  elementos 
conductores no desmontables, tales como estructuras metálicas no desmontables, bien por conductores 
suplementarios, o por combinación de los dos. 

16.3.15.4 Resistencia de las tomas de tierra 
El valor de resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de 
contacto superiores a: 
  24 V en local o emplazamiento conductor 
  50 V en los demás casos. 
Si  las  condiciones  de  la  instalación  son  tales  que  pueden  dar  lugar  a  tensiones  de  contacto 
superiores a los valores señalados anteriormente, se asegurará la rápida eliminación de la falta mediante 
dispositivos de corte adecuados a la corriente de servicio. 
La resistencia de un electrodo depende de sus dimensiones, de su forma y de la resistividad del 
terreno en el que se establece. Esta resistividad varía frecuentemente de un punto a otro del terreno, y 
varía también con la profundidad. 

16.3.15.5 Tomas de tierra independientes 
Se considerará independiente una toma de tierra respecto a otra, cuando una de las tomas de 
tierra, no alcance, respecto a un punto de potencial cero, una tensión superior a 50 V cuando por la otra 
circula la máxima corriente de defecto a tierra prevista. 

16.3.15.6 Separación entre las tomas de tierra de las masas de las instalaciones de utilización y 
de las masas de un centro de transformación 
Se  verificará  que  las  masas  puestas  a  tierra  en  una  instalación  de  utilización,  así  como  los 
conductores de protección asociados a estas masas o a los relés de protección de masa, no están unidas 
a la toma de tierra de las masas de un centro de transformación, para evitar que, durante la evacuación 
de un defecto a tierra en el centro de transformación, las masas de la instalación de utilización puedan 
quedar  sometidas  a  tensiones  de  contacto  peligrosas.  Si  no  se  hace  el  control  de  independencia 
indicando anteriormente (50 V), entre la puesta a tierra de las masas de las instalaciones de utilización 
respecto a la puesta a tierra de protección o masas del centro de transformación, se considerará que las 
tomas  de  tierra  son  eléctricamente  independientes  cuando  se  cumplan  todas  y  cada  una  de  las 
condiciones siguientes: 
a)  No  exista  canalización  metálica  conductora  (cubierta  metálica  de  cable  no  aislada 
especialmente, canalización de agua, gas, etc.) que una la zona de tierras del centro de transformación 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
58 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 59/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

con la zona en donde se encuentran los aparatos de utilización. 
b) La distancia entre las tomas de tierra del centro de transformación y las tomas de tierra u otros 
elementos  conductores  enterrados  en  los  locales  de  utilización  es  al  menos  igual  a  15  metros  para 
terrenos cuya resistividad no sea elevada (<100 ohmios.m). Cuando el terreno sea muy mal conductor, 
la distancia deberá ser calculada. 
c) El centro de transformación está situado en un recinto aislado de los locales de utilización o 
bien, si esta contiguo a los locales de utilización o en el interior de los mismos, está establecido de tal 
manera  que  sus  elementos  metálicos  no  están  unidos  eléctricamente  a  los  elementos  metálicos 
constructivos de los locales de utilización. 
Sólo se podrán unir la puesta a tierra de la instalación de utilización (edificio) y la puesta a tierra 
de protección (masas) del centro de transformación, si el valor de la resistencia de puesta a tierra única 
es lo suficientemente baja para que se cumpla que en el caso de evacuar el máximo valor previsto de la 
corriente de defecto a tierra (Id) en el centro de transformación, el valor de la tensión de defecto (Vd = 
Id x Rt) sea menor que la tensión de contacto máxima aplicada. 
16.3.16 Receptores de alumbrado 
Las luminarias serán conformes a los requisitos establecidos en las normas de la serie UNE‐EN 
60598. Estarán protegidas contra las proyecciones de agua "IPX4" y no serán de clase 0. No se admiten 
aparatos de alumbrado portátiles, excepto cuando se utilice como sistema de protección la separación 
de circuitos o el empleo de muy bajas tensiones de seguridad. 
La masa de las luminarias suspendidas excepcionalmente de cables flexibles no debe exceder de 
5 kg. Los conductores, que deben ser capaces de soportar este peso, no deben presentar empalmes 
intermedios y el esfuerzo deberá realizarse sobre un elemento distinto del borne de conexión.  
Las partes metálicas accesibles de las luminarias que no sean de Clase II o Clase III, deberán tener 
un elemento de conexión para su puesta a tierra, que irá conectado de manera fiable y permanente al 
conductor de protección del circuito. 
El  uso  de  lámparas  de  gases  con  descargas  a  alta  tensión  (neón,  etc.),  se  permitirá  cuando  su 
ubicación  esté  fuera  del  volumen  de  accesibilidad  o  cuando  se  instalen  barreras  o  envolventes 
separadoras. 
En  instalaciones  de  iluminación  con  lámparas  de  descarga  realizadas  en  locales  en  los  que 
funcionen  máquinas  con  movimiento  alternativo  o  rotatorio  rápido,  se  deberán  tomar  las  medidas 
necesarias para evitar la posibilidad de accidentes causados por ilusión óptica originada por el efecto 
estroboscópico. 
Los  circuitos  de  alimentación  estarán  previstos  para  transportar  la  carga  debida  a  los  propios 
receptores, a sus elementos asociados y a sus corrientes armónicas y de arranque. Para receptores con 
lámparas de descarga, la carga mínima prevista en voltiamperios será de 1,8 veces la potencia en vatios 
de las lámparas. En el caso de distribuciones monofásicas, el conductor neutro tendrá la misma sección 
que los de fase. Será aceptable un coeficiente diferente para el cálculo de la sección de los conductores, 
siempre y cuando el factor de potencia de cada receptor sea mayor o igual a 0,9 y si se conoce la carga 
que supone cada uno de los elementos asociados a las lámparas y las corrientes de arranque, que tanto 
éstas como aquéllos puedan producir. En este caso, el coeficiente será el que resulte. 
En el caso de receptores con lámparas de descarga será obligatoria la compensación del factor de 
potencia hasta un valor mínimo de 0,9. 
En  instalaciones  con  lámparas  de  muy  baja  tensión  (p.e.  12  V)  debe  preverse  la  utilización  de 
transformadores adecuados, para asegurar una adecuada protección térmica, contra cortocircuitos y 
sobrecargas y contra los choques eléctricos. 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
59 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 60/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

Para  los  rótulos  luminosos  y  para  instalaciones  que  los  alimentan  con  tensiones  asignadas  de 
salida en vacío comprendidas entre 1 y 10 kV se aplicará lo dispuesto en la norma UNE‐EN 50.107. 
En nuestro caso concreto pasamos a detallar los sistemas elegidos para el alumbrado interior y el 
alumbrado exterior: 
16.3.17 Receptores a motor 
Los motores deben instalarse de manera que la aproximación a sus partes en movimiento no 
pueda  ser  causa  de  accidente.  Los  motores  no  deben  estar  en  contacto  con  materias  fácilmente 
combustibles y se situarán de manera que no puedan provocar la ignición de estas. 
Los conductores de conexión que alimentan a un solo motor deben estar dimensionados para una 
intensidad  del  125  %  de  la  intensidad  a  plena  carga  del  motor.  Los  conductores  de  conexión  que 
alimentan a varios motores deben estar dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del 
125 % de la intensidad a plena carga del motor de mayor potencia, más la intensidad a plena carga de 
todos los demás. 
Los motores deben estar protegidos contra cortocircuitos y contra sobrecargas en todas sus fases, 
debiendo esta última protección ser de tal naturaleza que cubra, en los motores trifásicos, el riesgo de 
la  falta  de  tensión  en  una  de  sus  fases.  En  el  caso  de  motores  con  arrancador  estrella‐triángulo,  se 
asegurará la protección, tanto para la conexión en estrella como en triángulo. 
Los  motores  deben  estar  protegidos  contra  la  falta  de  tensión  por  un  dispositivo  de  corte 
automático  de  la  alimentación,  cuando  el  arranque  espontáneo  del  motor,  como  consecuencia  del 
restablecimiento de la  tensión, pueda  provocar accidentes, o perjudicar el  motor, de acuerdo con la 
norma UNE 20.460 ‐4‐45. 
Los motores deben tener limitada la intensidad absorbida en el arranque, cuando se pudieran 
producir  efectos  que  perjudicasen  a  la  instalación  u  ocasionasen  perturbaciones  inaceptables  al 
funcionamiento de otros receptores o instalaciones. 
En general, los motores de potencia superior a 0,75 kilovatios deben estar provistos de reóstatos 
de arranque o dispositivos equivalentes que no permitan que la relación de corriente entre el período 
de arranque y el de marcha normal que corresponda a su plena carga, según las características del motor 
que debe indicar su placa, sea superior a: 
 
De 0,75 kW a 1,5 kW:   4,5 
De 1,50 kW a 5 kW:  3,0 
De 5 kW a 15 kW:    2 
Más de 15 kW:     1,5 
16.3.18 Características de variadores de frecuencia 
Se instalarán variadores de frecuencia de la casa comercial Power Electronics modelo SD700 90 A 
400 V  o similares: 
Las características técnicas de dichos equipos son las siguientes: 
‐ Amplio  rango  de  potencias.  El  testeo  del  hardware  en  campo  asegura  el  perfecto 
funcionamiento con motores de baja potencia (kW) y alta potencia (MW). La serie SD700 
ofrece una calidad homogénea en todo el rango de potencia. 
‐ Amplio rango de tensiones (230Vca, 380Vca‐500Vca, 525Vca y 690Vca) con una tolerancia 
de caída de tensión de hasta el 20%. Óptimo para redes eléctrica débiles y emplazamientos 
con fluctuaciones de tensión severas. El variador sigue funcionando incluso en condiciones 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
60 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 61/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

de baja y alta tensión de entrada. 
‐ Armarios  IP20  &  IP54  –Asegura  una  larga  vida  útil  para  el  equipamiento  electrónico  en 
cualquier emplazamiento. 
‐ Configuraciones  en  6/12/18/24  pulsos,  seleccione  el  más  adecuado  para  sus 
requerimientos de THDi. 
‐ Filtro de entrada de serie. Las perturbaciones de la red son filtradas por bobinas de entrada 
eficientes (3% impedancia) que reducen el THD y protegen el variador. 
‐ Filtro  EMC  de  serie.  Las  emisiones  generadas  en  el  puente  rectificador  e  inversor  son 
atenuadas por el filtro EMC permitiendo obtener la categoría C3 conforme a IEC/EN 61800‐
3. 
‐ Unidades  de  frenado  internas  y  externas.  La  energía  regenerada  durante  los  ciclos  de 
frenado es absorbida por el variador, el freno dinámico interno y el accesorio externo B150 
permiten disipar dicha energía. 
‐ Fusibles ultra rápidos. De la talla 5 en adelante se integran de serie fusibles ultra rápidos 
que protegen el variador frente a sobre corrientes inesperadas 
‐ Certificación  GL.  La  entidad  Germanischer  Lloyd  ha  certificado  el  variador  SD700 
asegurando su inversión en proyectos marinos. 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
61 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 62/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

 
 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
62 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 63/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

‐  
 
16.3.19 Descripción del funcionamiento de la Sala de bombeo para riego. 

16.3.19.1 Grupos de bombeo. 
En  el  diseño  eléctrico  de  la  instalación  se  tiene  en  cuenta  que  los  cálculos  hidráulicos  de  la 
instalación contemplan que para el suministro de las necesidades de la instalación solo se precisa el 
funcionamiento  de  una  bomba,  disponiéndose  la  segunda  como  reserva,  no  obstante,  al  objeto  de 
homogeneizar el desgaste de los equipos se prevé el funcionamiento alternativo de la mismas, pero en 
ningún caso se contempla la posibilidad del funcionamiento simultaneo de ambas. 

16.3.19.2 Control y telemando. 
Se dispondrá del equipo de telemando necesario para asegurar el correcto funcionamiento del 
depósito mediante la instalación de: 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
63 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 64/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

‐ Presostatos de control a la salida de cada bomba. 
‐ Conjunto  de  hidronivel  por  sondas  para  el  control  del  nivel  de  agua  en  el  depósito  de 
abastecimiento. 
El  autómata  se  compondrá  de  una  CPU  disponiendo  de  8  entrada  analógicas  (no  usadas),  8 
entradas digitales (usándose 4 de ellas, presostato bomba 1, presostato bomba 2, hidronivel y alarma), 
4 salidas digitales (Usando dos de ellas), fuente de alimentación y todo lo necesario para su instalación. 
La  conexión  del  autómata  con  el  Scada  será  mediante  protocolo  Modbus/TCP  por  un  puerto 
TCP/IP del que dispone el autómata. 
Fuentes de alimentación / cargador baterías para módulos de adquisición de datos y equipos de 
instrumentación. 
‐ 24Vcc: Premium ECS‐200‐5187‐A con carcasa y carril DIN (NP‐9135). 

Criterio funcionamiento bombas impulsión

El  sistema  dispondrá  en  su  cuadro  de  maniobra,  de  selectores  de  3  posiciones:  Cero,  Local  y 
Remoto. Si el selector de una bomba está en posición Cero, dicha bomba no podrá arrancar. Si el selector 
de una bomba está en posición Local la bomba arrancará, siempre que las protecciones de la maniobra 
eléctrica lo permitan. Si el selector de una bomba está en posición Remoto, la bomba arrancará o no 
según  el  siguiente  criterio  de  funcionamiento  programado  en  el  autómata,  el  cual  se  detalla  a 
continuación: 
El autómata tendrá 4 consignas digitales modificables por el operador de panel desde el centro 
de control. 
Las consignas digitales serán: 
1. “Marcha/paro Bomba 1”(0=paro; 1=marcha) (por defecto 0) 
2. “Marcha/paro Bomba 2”(0=paro; 1=marcha) (por defecto 0) 
3. “Automático/Manual Bomba 1”(0= manual; 1=automático) (defecto 0) 
4. “Automático/Manual Bomba 2”(0= manual; 1=automático) (defecto 0) 
Por cada una de estas consignas que se envían del centro de control al autómata (a excepción de 
las 3 de Marcha/Paro que se confirmarán por medio de la entrada digital correspondiente del módulo 
de adquisición de datos), debe existir una confirmación de que dicha consigna ha sido enviada. 
En función de estas consignas se implementan los 2 modos de funcionamiento: 
1. “Bomba ‘X’ en manual” (Consigna “Automático/Manual Bomba ‘X”=0): El funcionamiento será 
controlado por el operador de panel desde el Centro de Control de forma que puede arrancar o parar la 
bomba ‘X’ por medio de la consigna “Marcha/paro Bomba ‘X’”, aplicando dichas consignas directamente 
sobre la salida digital “Orden de marcha Telemando bomba ‘X’” correspondiente a cada bomba. 
2. “Bomba ‘X’ en automático” (Consigna “Automático/Manual Bomba ‘X’=1): El 
funcionamiento será controlado por el autómata, arrancará o parará de la siguiente forma: 
Si el nivel de presión de la bomba lo necesita y el nivel del aljibe lo permite entonces el autómata 
pondrá en marcha la bomba que cumpla lo siguiente: 
1. Selector bomba en Telemando 
2. No posea avería 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
64 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 65/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

3. El n° de bombas en marcha sea menor que la consigna “N.º máximo de bombas en marcha” 
4. Que hayan transcurrido 15 segundos desde el último arranque o paro de cualquiera de las 3 
bombas. (Estos 15 segundos se denominan tiempo de maniobra, este valor, 15, se almacenará en una 
variable entera del autómata que tendrá este valor por defecto) 
5. Que sea la bomba que más tiempo lleve parada. 
Si el nivel de presión indicado por la consigna es mayor que la consigna “Nivel de paro” entonces 
el autómata parará la bomba. 
Se tiene que indicar, que para el funcionamiento de las bombas se utilizará un presostato que se 
calibrara a los valores de presión necesarios con un transmisor de presión por cada bomba, este estará 
conectado directamente con el variador de cada bomba y nos servirá para poder mantener una presión 
constante en la tubería de salida de bombeo. 
16.3.20 Descripción del funcionamiento de los pozos de reenvío. 

16.3.20.1 Grupos de bombeo. 
En  el  diseño  eléctrico  de  la  instalación  se  tiene  en  cuenta  que  los  cálculos  hidráulicos  de  la 
instalación contemplan que para el suministro de las necesidades de la instalación solo se precisa el 
funcionamiento  de  una  bomba,  disponiéndose  la  segunda  como  reserva,  no  obstante,  al  objeto  de 
homogeneizar el desgaste de los equipos se prevé el funcionamiento alternativo de la mismas, pero en 
ningún caso se contempla la posibilidad del funcionamiento simultaneo de ambas. 

16.3.20.2 Control y telemando. 
Se dispondrá del equipo de telemando necesario para asegurar el correcto funcionamiento del 
depósito mediante la instalación de: 
‐ Boya de hidronivel de mínima 
‐ Boya de hidronivel de máxima 1. 
‐ Boya de hidronivel de máxima 2 
‐ Boya de hidronivel de alarma rebose. 
El autómata se compondrá de una CPU disponiendo del siguiente modo de funcionamiento: 

  
 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
65 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 66/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

La  conexión  del  autómata  con  el  Scada  será  mediante  protocolo  Modbus/TCP  por  un  puerto 
TCP/IP mediante el módulo de comunicaciones y el modem GSM. 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
66 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 67/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

16.4 APÉNDICE 1. CÁLCULOS DE LA RED EN BAJA TENSIÓN PARA LOS EQUIPOS DE BOMBEO 
DISEÑADOS. 
FÓRMULAS 
Emplearemos las siguientes: 
Sistema Trifásico 
I = Pc / 1,732 x U x Cos  x R = amp (A) 
e = (L x Pc / k x U x n x S x R) + (L x Pc x Xu x Sen / 1000 x U x n x R x Cos) =
voltios (V)
Sistema Monofásico: 
I = Pc / U x Cos x R = amp (A) 
e = (2 x L x Pc / k x U x n x S x R) + (2 x L x Pc x Xu x Sen / 1000 x U x n x R x 
Cos) = voltios (V)
En donde: 
Pc = Potencia de Cálculo en Watios.
L = Longitud de Cálculo en metros.
e = Caída de tensión en Voltios.
K = Conductividad.
I = Intensidad en Amperios.
U = Tensión de Servicio en Voltios (Trifásica ó Monofásica).
S = Sección del conductor en mm².
Cos  = Coseno de fi. Factor de potencia. 
R = Rendimiento. (Para líneas motor).
n = Nº de conductores por fase.
Xu = Reactancia por unidad de longitud en mΩ/m.
Fórmula Conductividad Eléctrica 
K = 1/ 
 = 20 [1+ (T‐20)]  
T = T0 + [(Tmax-T0) (I/Imax)²]
Siendo,
K = Conductividad del conductor a la temperatura T.
 = Resistividad del conductor a la temperatura T. 
20 = Resistividad del conductor a 20ºC.  
  Cu = 0.018
Al = 0.029
 = Coeficiente de temperatura:  
  Cu = 0.00392
Al = 0.00403
T = Temperatura del conductor (ºC).
T0 = Temperatura ambiente (ºC):
Cables enterrados = 25ºC
Cables al aire = 40ºC
Tmax = Temperatura máxima admisible del conductor (ºC):
XLPE, EPR = 90ºC

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
67 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 68/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

PVC = 70ºC
I = Intensidad prevista por el conductor (A).
Imax = Intensidad máxima admisible del conductor (A).
Fórmulas Sobrecargas  
Ib In Iz  
I2 1,45 Iz 
Donde:
Ib: intensidad utilizada en el circuito.
Iz: intensidad admisible de la canalización según la norma UNE 20-460/5-523.
In: intensidad nominal del dispositivo de protección. Para los dispositivos de protección
regulables, In es la intensidad de regulación escogida.
I2: intensidad que asegura efectivamente el funcionamiento del dispositivo de protección.
En la práctica I2 se toma igual:
- a la intensidad de funcionamiento en el tiempo convencional, para los interruptores
automáticos (1,45 In como máximo).
- a la intensidad de fusión en el tiempo convencional, para los fusibles (1,6 In).
Fórmulas compensación energía reactiva 
cosØ = P/ (P²+ Q²).  
tgØ  = Q/P.  
Qc   = Px(tgØ1‐tgØ2).  
C = Qcx1000/U²x; (Monofásico - Trifásico conexión estrella).  
C = Qcx1000/3xU²x; (Trifásico conexión triángulo).  
Siendo:  
P = Potencia activa instalación (kW).
Q = Potencia reactiva instalación (kVAr).
Qc = Potencia reactiva a compensar (kVAr).
Ø1 = Angulo de desfase de la instalación sin compensar.  
Ø2 = Angulo de desfase que se quiere conseguir.  
U = Tensión compuesta (V).
  = 2xPixf ; f = 50 Hz.  
C = Capacidad condensadores (F); cx1000000(µF).  
Fórmulas Cortocircuito 
* IpccI = Ct U / 3 Zt  
Siendo,
IpccI: intensidad permanente de c.c. en inicio de línea en kA.
Ct: Coeficiente de tensión.
U: Tensión trifásica en V.
Zt: Impedancia total en mohm, aguas arriba del punto de c.c. (sin incluir la línea o circuito
en estudio).
* IpccF = Ct UF / 2 Zt
Siendo,
IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en kA.
Ct: Coeficiente de tensión.
UF: Tensión monofásica en V.
Zt: Impedancia total en mohm, incluyendo la propia de la línea o circuito (por tanto es igual

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
68 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 69/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

a la impedancia en origen más la propia del conductor o línea).


* La impedancia total hasta el punto de cortocircuito será:
Zt = (Rt² + Xt²)½
Siendo,
Rt: R1 + R2 + ................+ Rn (suma de las resistencias de las líneas aguas arriba hasta el
punto de c.c.)
Xt: X1 + X2 + .............. + Xn (suma de las reactancias de las líneas aguas arriba hasta el
punto de c.c.)
R = L · 1000 · CR / K · S · n (mohm)
X = Xu · L / n (mohm)
R: Resistencia de la línea en mohm.
X: Reactancia de la línea en mohm.
L: Longitud de la línea en m.
CR: Coeficiente de resistividad.
K: Conductividad del metal.
S: Sección de la línea en mm².
Xu: Reactancia de la línea, en mohm por metro.
n: n° de conductores por fase.
* tmcicc = Cc · S² / IpccF²
Siendo,
tmcicc: Tiempo máximo en sg que un conductor soporta una Ipcc.
Cc= Constante que depende de la naturaleza del conductor y de su aislamiento.
S: Sección de la línea en mm².
IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A.
* tficc = cte. fusible / IpccF²
Siendo,
tficc: tiempo de fusión de un fusible para una determinada intensidad de cortocircuito.
IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A.
* Lmax = 0,8 UF / 2 · IF5 ·  (1,5 / K· S · n)² + (Xu / n · 1000)² 
Siendo,
Lmax: Longitud máxima de conductor protegido a c.c. (m) (para protección por fusibles)
UF: Tensión de fase (V)
K: Conductividad
S: Sección del conductor (mm²)
Xu: Reactancia por unidad de longitud (mohm/m). En conductores aislados suele ser 0,1.
n: nº de conductores por fase
Ct= 0,8: Es el coeficiente de tensión.
CR = 1,5: Es el coeficiente de resistencia.
IF5 = Intensidad de fusión en amperios de fusibles en 5 sg.
* Curvas válidas.(Para protección de Interruptores automáticos dotados de Relé
electromagnético).
CURVA B IMAG = 5 In
CURVA C IMAG = 10 In
CURVA D Y MA IMAG = 20 In
Fórmulas Embarrados  
Cálculo electrodinámico
  max = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n)  
Siendo,

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
69 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 70/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

max: Tensión máxima en las pletinas (kg/cm²)  


Ipcc: Intensidad permanente de c.c. (kA)
L: Separación entre apoyos (cm)
d: Separación entre pletinas (cm)
n: nº de pletinas por fase
Wy: Módulo resistente por pletina eje y-y (cm³)
adm: Tensión admisible material (kg/cm²)  
Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito
  Icccs = Kc · S / ( 1000 · tcc)  
Siendo,
Ipcc: Intensidad permanente de c.c. (kA)
Icccs: Intensidad de c.c. soportada por el conductor durante el tiempo de duración del c.c.
(kA)
S: Sección total de las pletinas (mm²)
tcc: Tiempo de duración del cortocircuito (s)
Kc: Constante del conductor: Cu = 164, Al = 107
Fórmulas Resistencia Tierra 
Placa enterrada
  Rt = 0,8 · / P  
Siendo,
Rt: Resistencia de tierra (Ohm)
: Resistividad del terreno (Ohm·m)  
P: Perímetro de la placa (m)
Pica vertical
  Rt =  / L  
Siendo,
Rt: Resistencia de tierra (Ohm)
: Resistividad del terreno (Ohm·m)  
L: Longitud de la pica (m)
Conductor enterrado horizontalmente
  Rt = 2∙ / L  
Siendo,
Rt: Resistencia de tierra (Ohm)
: Resistividad del terreno (Ohm·m)  
L: Longitud del conductor (m)
Asociación en paralelo de varios electrodos
  Rt = 1 / (Lc/2 + Lp/ + P/0,8)  
Siendo,
Rt: Resistencia de tierra (Ohm)
: Resistividad del terreno (Ohm·m)  
Lc: Longitud total del conductor (m)
Lp: Longitud total de las picas (m)
P: Perímetro de las placas (m)

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
70 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 71/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

DEMANDA DE POTENCIAS 
Cuadro equipo de bombeo riego 
La previsión de potencia total instalada se detalla a continuación: 
Alumbrado   2x(2x36w) +1x6w                  150 W 
Usos varios 1x500w                 500 W 
Fuente de alimentación       100 W 
Bomba 1     45.000 W 
Bomba 2 (Reserva)                45.000 W 
Telemando        200 W 
Extractor                   250 W 
TOTAL....      46.200 W 
La potencia total instalada será  de 46.200 W,  considerándose  como potencia  instalada de  uso 
simultáneo una potencia de 45.550w. 
 
Cuadro pozo de renvío nº1 
La previsión de potencia total instalada se detalla a continuación: 
Usos varios 1x500w                 500 W 
Control bombas       100 W 
Bomba 1  4.400 W 
Bomba 2 (Reserva)              4.400 W 
Modulo comunicaciones        100 W 
Modem GSM                   100 W 
TOTAL....      5.200 W 
La  potencia  total  instalada  será  de  5.200  W,  considerándose  como  potencia  instalada  de  uso 
simultáneo una potencia de 4.600w. 
 
Cuadro pozo de renvío nº2 
La previsión de potencia total instalada se detalla a continuación: 
Usos varios 1x500w                 500 W 
Control bombas       100 W 
Bomba 1  1.700 W 
Bomba 2 (Reserva)                 1.700 W 
Modulo comunicaciones        100 W 
Modem GSM                   100 W 
TOTAL....      2.500 W 
La  potencia  total  instalada  será  de  2.500  W,  considerándose  como  potencia  instalada  de  uso 
simultáneo una potencia de 1.900w. 
 
Cuadro pozo de renvío nº2 
La previsión de potencia total instalada se detalla a continuación: 
Usos varios 1x500w                 500 W 
Control bombas       100 W 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
71 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 72/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

Bomba 1  2.400 W 
Bomba 2 (Reserva)                 2.400 W 
Modulo comunicaciones        100 W 
Modem GSM                   100 W 
TOTAL....      3.200 W 
La  potencia  total  instalada  será  de  3.200  W,  considerándose  como  potencia  instalada  de  uso 
simultáneo una potencia de 2.600w. 
 
Derivaciones Individuales 
Caída de tensión: 
P.Cálculo  Dist.Cálc.  Sección   Cálculo  I(protec). 
Denominación  C.T.Parc. (%)  C.T.Total (%) 
(W)  (m)  (mm²)  (A)  (A) 
Bombeo riego  45.550  15  3x1x50+1x25+TTx25Cu  80,45  125  0,1678  0,1678 
Pozo renvío nº1  4.600  5  4x1x16+TTx16Cu  10,79  63  0,0201  0,0210 
Pozo renvío nº2  1.900  5  4x1x10+TTx10Cu  4,46  25  0,0133  0,0133 
Pozo renvío nº3  2.600  5  4x1x10+TTx10Cu  6,91  40  0,0181  0,0181 
   
 
Cortocircuito 
 
I Protecc 
Longitud  Sección   Icc max  Icc min   Aut+Curv   Validez 
Denominación  Previsto. 
(m)  (mm²)  (kA)  (kA)  instalada  proteccion 
(kA) 
Bombeo riego.  15  3x50+25+TTx16Cu  14,3  9,99  15  125C  OK 
Pozo renvío nº1  5  4x1x16+TTx16Cu  8,3  8,1  5  63C  OK 
Pozo renvío nº2  5  4x1x10+TTx10Cu  6,4  6,0  5  25C  OK 
Pozo renvío nº3  5  4x1x10+TTx10Cu  6,4  6,0  5  40C  OK 
 
 
Cuadro General Riego 
Caída de tensión: 
P.Cálculo  Dist.Cálc.  Sección   Cálculo  I(protec). 
Denominación  C.T.Parc. (%)  C.T.Total (%) 
(W)  (m)  (mm²)  (A)  (A) 
Alumbrado  150  15  2x1,5+TTCu  0,72  10  0,1823  0,1283 
Usos Varios   500  5  2x2.5+TTx2.5Cu  2,42  16  0,0675  0,0675 
Maniobra  100  5  2x1.5+TTx2,5Cu  0,48  10  0,0225  0,0225 
Bomba 1  45000  15  3x35+TTx16Cu  86,71  100  0,2691  0,2691 
Bomba 2  45000  15  3x35+TTx16Cu  86,71  100  0,2691  0,2691 
Extractor  250  15  2x2.5+TTx2.5Cu  1,67  16  0,2254  0,2254 
 
Cuadro renvío nº1 
Caída de tensión: 
P.Cálculo  Dist.Cálc.  Sección   Cálculo  I(protec). 
Denominación  C.T.Parc. (%)  C.T.Total (%) 
(W)  (m)  (mm²)  (A)  (A) 
Usos Varios  500  3  2x2.5+TTx2.5Cu  2,42  16  0,1228  0,1228 
Bomba 1  4400  12  3x4+TTx4Cu  8,26  6,3‐10ª  0,1842  0,1842 
Bomba2  4400  12  3x4+TTx4Cu  8,26  6,3‐10ª  0,1842  0,1842 
 
 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
72 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 73/74
12 

Proyecto de Urbanización del Área Logística de Antequera (Málaga). 1ª FASE 

Cuadro renvío nº2 
Caída de tensión: 
P.Cálculo  Dist.Cálc.  Sección   Cálculo  I(protec). 
Denominación  C.T.Parc. (%)  C.T.Total (%) 
(W)  (m)  (mm²)  (A)  (A) 
Usos Varios  500  3  2x2.5+TTx2.5Cu  2,42  16  0,0405  0,0405 
Bomba 1  1.700  12  3x2,5+TTx2,5Cu  3,78  2,5‐4  0,0474  0,0474 
Bomba2  1.700  12  3x2,5+TTx2,5Cu  3,78  2,5‐4  0,0474  0,0474 
 
Cuadro renvío nº3 
Caída de tensión: 
P.Cálculo  Dist.Cálc.  Sección   Cálculo  I(protec). 
Denominación  C.T.Parc. (%)  C.T.Total (%) 
(W)  (m)  (mm²)  (A)  (A) 
Usos Varios  500  3  2x2.5+TTx2.5Cu  2,42  16  0,0405  0,0405 
Bomba 1  1.700  12  3x2,5+TTx2,5Cu  5,10  4‐6,3  0,1607  0,1607 
Bomba2  1.700  12  3x2,5+TTx2,5Cu  5,10  4‐6,3  0,1607  0,1607 
           
 
Calculo de la puesta a tierra 
 ‐ La resistividad del terreno es 300 ohmiosxm. 
‐ El electrodo en la puesta a tierra del edificio, se constituye con los siguientes elementos: 
  M. conductor de Cu desnudo   35 mm²   30 m.  
  de Acero recubierto Cu      14 mm  1 picas de 2m. 
   
Con lo que se obtendrá una Resistencia de tierra de 17,65 ohmios. 
Los conductores de protección se calcularon adecuadamente y según la ITC‐BT‐18, en el apartado 
del cálculo de circuitos. 
Así mismo cabe señalar que la línea principal de tierra no será inferior a 25 mm² en Cu, y la línea 
de enlace con tierra, no será inferior a 35 mm² en Cu. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Código:64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW.
Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/
FIRMADO POR
Anejo Nº16. RED ELÉCTRICA. MEDIA Y BAJA TENSIÓN 
RAMON GALAN FRAILE
  FECHA
73 
11/07/2018
ID. FIRMA 64oxu780PHZWTAV4V387ZERgzVn6qW PÁGINA 74/74

También podría gustarte