Está en la página 1de 23

CAFETERÍA UNIVERSIDAD DISTRITAL- FACULTAD TECNOLÓGICA

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES

379-209

Presentado por:

Estefany Sinnara Silva Álvarez - 20202379078

Santiago Corredor Pérez -20202379102

Paula Daniela Quiroga Gavilán - 20202379076

Docente:

Geovany Gonzalez Maldonado

BOGOTÁ – COLOMBIA

20 DICIEMBRE 2022

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


1

<PROYECTO DE AULA FINAL

I. INTRODUCCIÓN III. ALCANCE

A lo largo de la Historia las edificaciones han sido uno de los En el presente proyecto, se mencionarán partes importantes de
pilares de la ingeniería civil y de la arquitectura, las grandes la edificación, como viene siendo, el tipo de suelo en el que
edificaciones que han sido construidas tienen la fascinación de este se construyó, los diferentes procesos constructivos que se
haber sido hechas en tiempo récord con diseños y ejecutaron, la zona en la que fue construida; Además se
especificaciones que son difíciles de imitar, dada la necesidad abarcará un poco la parte administrativa de la construcción, en
de conocer los procesos constructivos de las edificaciones, los este caso se hablará de la cantidad de mano de obra, el tiempo
ingenieros deben diseñar y construir de manera que se de duración de cada proceso ejecutado en esta, los costos
reduzcan los costos lo máximo posible sin reducir la calidad directos e indirectos de la obra.
de los materiales y de la construcción, para evitar posibles Se hará de igual manera una representación a escala en 3D de
patologías en los elementos estructurales y no estructurales. esta edificación para así evidenciar de una forma más
En Colombia y en todos los países del mundo existen códigos ejemplificada, algunos de los procesos constructivos, como lo
de construcción de edificaciones Sismo-resistentes, en viene siendo: Cimentación, Estructura, Mampostería, etc.
Colombia las edificaciones están regidas por el código NSR-
10, las cuales tienen los parámetros de diseño para los
diferentes procesos y actividades que se realizan en la IV. JUSTIFICACIÓN
construcción de todo tipo de edificaciones, desde casas de 1 a El presente proyecto, busca mediante la aplicación de
2 pisos hasta edificaciones de más de 10 pisos. conceptos teóricos explicados en la asignatura “Construcción
de edificaciones” identificar procesos constructivos, costos y
Los fenómenos de sismo, viento, fuerza horizontal, presupuestos de la cafetería de la Universidad Distrital
compresión, corte, Heladas y deshielo, fuertes lluvias y Francisco José de Caldas, para después ejecutar una
muchos más han sido los grandes problemas de las representación a escala de la misma y a medida de estar
edificaciones y de las obras civiles en general, en este realizando esta, saber a detalle cómo se ejecutan cada uno de
proyecto se analizara la construcción de la edificación de la estos procesos constructivos, que, asimismo, se realizan en la
cafetería Universidad Distrital Francisco José de Caldas vida real.
Facultad Tecnológica, sus procesos constructivos, planos También se realiza el estudio de esta edificación para irse
arquitectónicos, estructurales, su funcionalidad, posibles acoplando a lo que, en una próxima vida laboral ejercida
patologías en la edificación, propuestas para mejorarla, y respecto a la Ingeniería civil, se tenga ya la idea de cómo se
demás variables que estarán en el informe, además se realizara ejecutan estos proyectos, desde su parte administrativa, que
un modelo a escala ( maqueta) en donde se enfoca pasa por la geotecnia, hasta la ingeniería civil.
principalmente en el proceso estructural, encofrado, vigas,
columnas, concreto para vigas y columnas centrándose en el
Titulo C de concreto estructural para edificaciones. V. METODOLOGÍA
El desarrollo metodológico para el proyecto será de carácter
II. OBJETIVOS cuantitativo, ya que se explicará mediante una investigación
GENERAL sistemática de los fenómenos observables a través de la
recolección de datos digitales, analizados mediante métodos
- Analizar y construir la edificación de la cafetería basados en técnicas estadísticas o informáticas.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas a Esto implica que la recopilación de datos de la edificación a
escala para mostrar sus procesos constructivos. analizar son datos cuantificables, donde se harán por medio de
la observación empírica en la cafetería de la Facultad
ESPECÍFICOS Tecnológica, y se verán reflejados en los planos realizados por
este método, y en cálculos contables de los presupuestos,
- Presentar y exponer la funcionalidad y origen de la como el Análisis de Precios Unitarios (APU).
edificación, así como su diseño y construcción.
- Mostrar y explicar de manera precisa el diseño
estructural y proponer mejoras del mismo para una
posible renovación.
- Determinar el costo y presupuesto de la edificación,
así como su cronograma de obra.
2

VI. MARCO REFERENCIAL b. Rendimiento


4.1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Rendimiento, se dice que es el producto o utilidad que rinde o
a. Análisis de Precios Unitarios (APU). da una persona o maquinaria.
RENDIMIENTOS DE MATERIALES.
Según el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), el APU es: Todos los materiales que se gastan, que se consumen o se
“analizar, desglosar y detallar los rendimientos de pierden, y principalmente los fabricados vienen con sus
cada precio unitario de cada partida de un rendimientos, en sus respectivos envases, la tarea es solo
presupuesto (por la unidad de Obra); se debe consultar al fabricante.
descomponer y analizar este precio unitario en cuatro RENDIMIENTOS DE MAQUINARIA/HERRAMIENTAS
partes principales que son: Con respecto a la maquinaria y las herramientas enmarcadas,
Materiales+ Mano de Obra+ Medios Auxiliares+ esencial las de corte y perforación, tienen su vida útil, su
Imprevistos desgaste propio, estos valores también se consultan a los
fabricantes, consultar cuanto es la vida útil que tiene la
A - MATERIALES herramienta exponiéndola a largas horas de uso y por faena.
Desglosar todos Materiales que componen o entran
en la partida por unidad de obra, a los cuales se le 4.2. MARCO GEOGRÁFICO
debe agregar un porcentaje de pérdida de aquellos a). Terreno, suelos y microzonificación de la zona
materiales que tienen pérdidas, evidentemente no a
todos.
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad
B - MANO DE OBRA Tecnológica se encuentra ubicada en Bogotá D.C., en la
Desglosar la Mano de Obra (Maestros, Ayudantes,
dirección Calle 68D Bis A Sur # 49F – 70. Según la NSR-10
Jornales) que se ocupan para ejecutar esa unidad de
Título A, Capítulo A.2., Bogotá D.C se encuentra en una zona
obra, agregar también una fila aparte, el porcentaje de
de amenaza sísmica intermedia, sin embargo, de acuerdo al
Leyes Sociales ( …%). En cuanto a las herramientas
Decreto 523 de 2010. “Por el cual se adopta la
del maestro si se debe agregar un porcentaje del Microzonificación Sísmica de Bogotá D.C”., el proyecto
salario de maestro y que corresponde (BLOQUE 11-12) se ubica en una zona de respuesta sísmica
aproximadamente a un 6% si es un subcontrato no
Piedemonte C (Observar Imagen 1), lo que indica que está
debe agregarse.
sobre un suelo coluvial y aluvial, el cual se compone
C - MEDIOS AUXILIARES
principalmente por gravas areno arcillosas compactas.
Detallar todos los Medios Auxiliares, que realmente
se van a utilizar (pueden ser. herramientas (ejem.
kangos), maquinarias (ejem. trompos), equipos (ejem.
compresores, niveles, taquímetros), andamios, etc),
solo para poder ejecutar la partida por unidad de obra,
si se han incorporado herramientas se debe agregar el
respectivo desgaste de herramientas no incluidas en la
mano de obra.
D.- IMPREVISTOS
Luego se adicionan los Imprevistos que es un % de
la sumatoria de los ítems (a+b+c) no incluye las
pérdidas ni desgastes, se aplica en obras con
complicaciones , principalmente por paralización de
faenas (horarios), no siempre algunas obras públicas
o particulares llevan imprevistos excepcionalmente
Fig 1. Zona de respuesta sísmica Piedemonte
(la ubicación, la zona, trabajos en plena cordillera, en
zonas anegadas, en zonas en que la temperatura por De acuerdo a lo que se puede apreciar en la zona localizada de
frio o calor, lluvia se deben paralizar faenas, en zonas la Universidad Distrital Francisco José de Caldas contiene
de permanente conflicto donde hay paros de faenas, suelos de buena calidad como lo son las gravas que tiene un
materiales importados en que va a depender del comportamiento friccionante al momento de ser aplicada una
transporte (ejem ascensores importados) y no llegan a carga en el mismo, la gradación del suelo a su vez también es
tiempo, al igual que materiales importados las faenas buena ya que cuenta con arenas arcillosas compactas por lo
quedan paralizadas, materiales que cambian de que reduce el índice de vacíos en el suelo, siendo así, se puede
textura, de color por corresponder a partidas empezar a deducir y a realizar la evaluación del proceso
diferentes, etc. “ constructivo de la cimentación.
3

c. Propiedades de los materiales granulares resistentes de cada país, en el caso de Colombia se tiene la
que conforman el suelo NSR-10 (Norma sismo-resistente de 2010) de acuerdo con el
título A, se tiene el siguiente mapa, que define en que zona se
Las propiedades de los agregados pétreos encontrados en la encuentra Bogotá para determinar el grado de riesgo de
estratificación de suelos, corresponde a gravas de alta amenaza sísmica.
resistencia al corte, ya que son suelos que cuentan con fricción
interna o Inter partícula, por otro lado, la grava cuenta con
propiedades hidráulicas muy beneficiosas para la edificación,
pues al ser altamente permeable puede evitar asentamientos
diferenciales y especialmente por consolidación, dado que si al
momento de construir se generó asentamiento fue inmediato
porque la grava drena el agua al recibir carga y disminuye el
nivel freático. Por otro lado, los estratos más superiores se
tratan de arenas compactas y arcillas gredosas las cuales,
aunque no son tan favorables en algunos casos, también
presentan comportamiento friccionante como la arena o
cohesivo como lo es la arcilla, una desventaja de tener alfo de
finos o arcillas es que son altamente plastificantes y pueden
desarrollar inestabilidad, pero su ventaja es que logran
empaquetar el suelo, llenando los vacíos de la grava y de la
arena.

Fig 4. Zona Sísmica de Bogotá según la NSR-10

Fig 2. Agregados pétreos presentes en la cafetería Universidad Distrital De acuerdo con el mapa, se puede observar que Bogotá se
Francisco José de Caldas- Facultad Tecnológica encuentra en una zona de amenaza sísmica intermedia, existe
otro mapa para determinar el coeficiente de aceleración
sísmica y con esto se puede determinar la gráfica de
aceleraciones o espectro de diseño, en el presente trabajo se
mostrará el espectro de diseño por el método de fuerza
horizontal equivalente para edificaciones, presentado en el
código sismo-resistente en el Titulo A.

Fig 3. Resistencia al corte de la grava por Círculo de Mohr

En los estudios geotécnicos se demostró que la resistencia al


corte de las gravas es alta por lo que el empuje de tierras será
mínimo debido a este factor, determinado por el circulo de
Mohr, e igualmente con las arenas presentes en los estratos del
suelo. Por lo que el proceso de cimentación se llevó a cabo
superficialmente con zapatas aisladas y zapatas perimetrales,
vigas de cimiento, vigas de equilibrio que compensen

d. Sismicidad

La sismicidad de una región o de un departamento,


mayormente está determinada por las normas sismo-
4

Cabe señalar, que está edificación hace parte del grupo de


uso III (Edificaciones de atención a la comunidad), según la
NSR-10. Titulo A, Capitulo A.2.5., con lo cual se establece
que el coeficiente de importancia (I) = 1.25, el cual más
adelante permitirá el cálculo del espectro de diseño. En base
al Decreto 523 de 2010, se encuentran los datos la cual
adopta la microzonificación sísmica de Bogotá D.C, siendo
esta la que brinda información sobre los coeficientes de
diseño de distintas zonas a lo largo de la ciudad. Puesto que,
el proyecto se localiza en PIEDEMONTE C, se usan los
coeficientes de curva y de diseño de la Tabla 5 de la norma.,
para la obtención de la Curva de umbral de daño más clara
del espectro de diseño sísmico en el lugar (Observar Tabla
1).

Fig 5. Coeficiente de aceleración sísimica

Como se puede apreciar en el mapa, la aceleración horizontal


pico efectiva para Bogotá que es una zona de amenaza sísmica
intermedia de orden 3 como se ve en la figura, el coeficiente
Aa es igual a 0.15, quedando un mapa para completar el
coeficiente de velocidad horizontal pico efectiva Av, que
también se encuentra en el código sismorresistente NSR-10,y
para Bogotá tiene un valor de 0.20 y con todos estos insumos
se procede a evaluar e identificar el perfil de suelo existente, y
se calcula es espectro de aceleración para una fuerza
horizontal de sismo, en el presente informe se mostraran los
resultados obtenidos al obtener la gráfica de fuerza horizontal
equivalente.

Tabla 1. Tabla de datos para la construcción de espectro de aceleración o


fuerza horizontal equivalente

A continuación, se mostrará la gráfica de fuerza horizontal


equivalente, y es la que nos dará a conocer los efectos
sísmicos debido a las aceleraciones determinadas por la NSR-
10.
Fig 6. Coeficiente de velocidad horizontal pico afectiva
5

VII. DESCRIPCIÓN PROCESOS CONSTRUCTIVOS

La edificación fue construida con los siguientes elementos


estructurales según la inspección de campo y planos de planta
y estructurales

Fig 7. Espectro de diseño sísmico

La grafica muestra que en caso de un sismo la aceleración es


de 0.368 Sa(g) que es el espectro de aceleración para un
periodo de vibración de 0.11 segundo, quiere decir que la
amenaza sísmica no es efectivamente peligrosa, pues según la
literatura cuando la aceleración Sa es igual o mayor a 1 se
deben tomar medidas preventivas o en dado caso evitar
construcciones civiles en dicha región , pero en este caso la
máxima aceleración esta apenas en 0.368 por lo que se deben Fig 8. Esquema procesos constructivos cafetería Universidad
diseñar elementos estructurales que resistan dichas Distrital Francisco José de Caldas – Facultad Tecnológica
aceraciones en el tiempo de 0.11 segundos, las vigas y
columnas deben quedar fijas después de que la fuerza Subestructura de la edificación: En la subestructura se
horizontal se disipe por completo. encuentran los elementos responsables de cimentar la
edificación y de transmitir las cargas al suelo de fundación, es
4.3 MARCO JURÍDICO decir, estos elementos tienen como tarea mejorar la capacidad
portante del suelo para que este tenga una buena respuesta
Las normas guías para el presente proyecto, fueron Las ante el peso de la edificación, su diseño este encargado al
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo ingeniero Geotecnista y al ingeniero estructural, tanto su
Resistente (NSR): dimensionamiento como espaciamiento.
- NSR-98. Requisitos Generales de Diseño y
Construcción Sismo Resistente: Superestructura: La superestructura está dada por aquellos
“Tiene por objeto reducir a un mínimo el riesgo de la elementos estructurales responsables de mantener firme y
pérdida de vidas humanas, y defender en lo posible el confinada la edificación, para soportar sismos y fuerzas tanto
patrimonio del Estado y de los ciudadanos. Una externas como internas que se generan. Las columnas son
edificación diseñada siguiendo los requisitos de este elementos verticales que resisten a compresión y a pandeo, las
Reglamento, debe ser capaz de resistir, además de las vigas reciben esfuerzos de flexión y cortante mayormente,
fuerzas que le impone su uso, temblores de poca igual que las losas de entrepiso, todo su dimensionamiento y
intensidad sin daño, temblores moderados sin daño su refuerzo esta diseñado por el ingeniero estructural.
estructural, pero posiblemente con algún daño a los
elementos no estructurales y un temblor fuerte con Elementos no estructurales: En este conjunto se encuentran
daños a elementos estructurales y no estructurales, los elementos que no transmiten ni soportan cargas
pero sin colapso”. directamente, pues su función principal es separar espacios o
- NSR-10. Supervisión Técnica: dar un diseño especial, estos elementos son diseñados por el
“Colombia se encuentra ubicada en una zona de alto Arquitecto.
riesgo sísmico, en la costa del Océano Pacífico
conocida como “Anillo de Fuego del Pacífico”, en A continuación, se explicarán los procesos constructivos de
donde se producen frecuentes movimientos de tierra. los elementos de la superestructura
El Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo
Resistentes NSR 10 pretende evitar que los a. Cimentación
movimientos sísmicos ocasionen derrumbes o daños
a las edificaciones, con el propósito de preservar la La cimentación de la edificación de la universidad Distrital
integridad física y los bienes de las personas”. Francisco José de Caldas se planteó con sistema de Zapatas ya
que la eficiencia no cuenta con un peso demasiado
considerable y el suelo encontrado en la microzonificación es
bueno por lo que la cimentación superficial es la mejor
opción.
6

En dicha cimentación, las zapatas perimetrales y zapatas Paso 3. Armado de parrilla.


aisladas son las predilectas por lo que se explicará paso a paso
el proceso constructivo de las mismas para la edificación. El armado de la parrilla consiste en una malla de dimensión
cuadrada la cual su espaciamiento y grosor entre varillas fue
determinado por los planos estructurales los cuales son varillas
¼” y espaciamiento de 15 cm entre ellas tanto transversales
como longitudinales en el caso de las zapatas aisladas y en el
de las perimetrales se tiene aceros de ½” y espaciamiento de
10 cm ya que estas zapatas son las que reciben los esfuerzos
de flexión más grandes de la cimentación.

Figura 9. Zapatas perimetrales cafetería Universidad Distrital Francisco José


de Caldas – Facultad Tecnológica

Paso 1. Excavación y demolición del muro Figura 12. Parrilla de la zapata

En el caso de la cafetería fue construida monolíticamente con Paso 4. Elevación de parrillas y armado de vigas y columnas
la sede de bienestar institucional por lo que no se tuvo que
demoler ningún muro de bienestar, pero las columnas
Al ser dispuestas las parrillas se deben insertar unas calzas de
perimetrales coinciden con las de la cafetería.
concreto para levantar la parrilla y dejarlas al nivel de la viga
A continuación, se procede a excavar un metro de profundidad
de cimiento y para que se cumpla con el recubrimiento
en el suelo compactado de grava y arena limosa en donde se
mínimo del acero, a la vez se deben armar las vigas de amarre
debe excavar la dimensión de las zapatas y las vigas de
para posteriormente amarrarlas a las columnas previamente
cimiento. Luego se debe fundir una carpeta de concreto pobre
armadas.
o Solado de un espesor mínimo de 5 cm.

Figura 10. Formaletas para zapatas


Figura 13. Armado de columnas sobre las zapatas
Paso 2. Trazado de ejes y perímetro de las zapatas.
Paso 5. Encofrado de las vigas, parrillas y columnas.
Una vez fraguado el concreto pobre se deben rectificar los ejes
de las zapatas según a los planos estructurales, se debe pasar Luego de la disposición del acero de refuerzo de la
una cimbra para que quede marcado el eje y se tenga como cimentación se debe encofrar los elementos de forma continua
referencia a la hora de colocar los materiales. para que al momento de fundir en concreto se funda
monolíticamente, evitando discontinuidades que afectan la
fundación.

Figura 11. Ejes y perímetro para zapatas

Figura 14. Encofrado vigas perimetrales y columnas


7

Paso 6. Fundición y encofrado de columnas hasta nivel de


planta baja.

Terminando de fundir en concreto las vigas, columnas y


parrillas, se debe garantizar el curado mínimo de 7 días a los
elementos, se debe saturar el concreto de agua dos veces al
dia, en la mañana y en la noche o tarde, para garantizar la
resistencia deseada y especificada en el Título C de la NSR-
10, luego del curado se debe encofrar las columnas hasta el
nivel de planta baja o de inicio de muros, la cual se debe
realizar con laterales y puntales verificando su verticalidad.

Figura 18. Columna con zapata fundida a nivel de planta baja

b. Columnas

Las columnas son elementos estructurales diseñados para


recibir cargas de las edificaciones, dichas cargas generan
esfuerzos y deformaciones en las columnas, los esfuerzos son
la flexión, compresión, tracción, cortante etc. Su razón de ser
Figura 15. Fundición y encofrado planta baja
es transmitir las cargas a las zapatas o a los elementos de
cimentación presentes en la estructura a estudiar, en el caso de
este proyecto, la cimentación tiene zapatas, por lo que su tarea
es transmitir dichas cargas a las zapatas, ahora se mostrara el
proceso constructivo para realizar una columna en obra:

Paso 1. Armado del acero de refuerzo

El acero de refuerzo es la armadura que será capaz de soportar


los esfuerzos a flexión, tensión, y cortante mayormente pues
son esas las capacidades de resistencia del acero. El acero de
la columna, y de cualquier elemento estructural es de vital
Figura 16. Fundición y encofrado planta baja importancia, pues es el responsable de deformarse elástica y
plásticamente para permitir el escape de las personas presentes
en una edificación en un evento de sismo o de falla inminente
de alguna estructura.
Para armarlo se deben tener en cuenta los planos estructurales
y las propiedades de los materiales especificados en el mismo.

- Varillas y flejes
Las varillas y los flejes son la parte más importante de la
estructura de la columna, las varillas dependiendo de su
diámetro y cuantía, resisten los esfuerzos de flexión y tracción,
Figura 17. Fundición y encofrado planta baja el proceso consiste en amarrar o empalmar las varillas de la
columna con los “pelos” o aceros de las zapatas o contrapiso
Paso 7. Compactación y nivelación de planta baja para ser amarrados y continuar la verticalidad del elemento
estructural
Una vez fundida la columna al nivel de planta baja se procede
a rellenar la excavación con el material compactado, se nivela
el terreno para empezar la construcción de contrapiso muros y
subir más columnas.

Figura 19. Amarre de los aceros con la columna del segundo nivel
8

Figura 20. Amarre de los aceros con la columna del segundo nivel

- Encofrado de columna
Para encofrar una columna, se deben usar los siguientes
insumos; Nivel de mano, plomada, puntales, tablas de madera.
Antes de colocar el encofrado se deberá limpiar con abundante
agua la superficie de donde nacerá la columna, luego de esto
se toman Curado. En la fase de curado se debe garantizar la
saturación continua de agua de las columnas, pues
• Colado de columnas. al paso del tiempo este va perdiendo el contenido de
agua, y una de las propiedades de cemento es que se
Una vez se tenga el encofrado, se humedece con abundante
agua el acero de refuerzo y las formaletas para garantizar una activa al combinarse con el agua, por lo que, al
buena adherencia. evaporarse, el grano de cemento necesita estar
hidratado al menos 7 días para alcanzar el 73% la
resistencia, por lo que también se debe garantizar
que el grano de cemento este hidratado en todo
momento, esto se debe repetir tres veces al día, en la
mañana al medio día y en la noche. Luego se cubre
la columna con plástico de embalaje para mantener
el agua y evitar su evaporación, este procedimiento
se realiza de la misma manera con las vigas, la
diferencia es que las vigas son elementos
(Tomado de: Holcim Ecuador) horizontales que trabajan a flexión y a cortante, y su
Luego de esto se debe añadir el concreto a la columna, otra función es transmitir dichas cargas a las
garantizando su comparación por completo, esto se hace con
columnas.
el martillo de goma más conocido como chapulín, para
disminuir las burbujas de aire presentes en la mezcla del
concreto. Otra opción es utilizar el vibrador de inmersión.

• Desencofrado. Consiste en retirar la formaleta de la


columna ya fundida en concreto, se deberán retirar
los puntales y clavos galvanizados que mantenían
firme y a plomo la columna, luego de esto se retira
con cuidado el encofrado para evitar
desprendimientos de manera brusca, cabe resaltar que
el desencofrado se deberá hacer por lo menos 12
horas después del colado de la columna.
9

Losa Aligerada. Las losas aligeradas son elementos


estructurales los cuales tienen como función, primero separar
pisos y confinar los elementos estructurales de un piso con
otro, dar soporte a las cargas vivas y muertas de la edificación,
su espesor mínimo requerido según la NSR-10 TITULO C es
de 10 cm, al ser tan esbelta, cumple un comportamiento
parecido al de una viga, por lo que esta sufre de flexión pura, y
por ello se debe colocar un refuerzo longitudinal y transversal
que depende del Ingeniero estructural y su diseño. La losa
debe cumplir con las siguientes propiedades, poco espesor,
que sirva de aislante acústico, resistente al fuego y a los
esfuerzos.
Paso 1. Se deben tener previamente las columnas para poder
realizar la losa aligerada, pues estos serán los soportes Paso 4: Luego se instala o se vierte el concreto garantizando
principales de la losa, es clave que las columnas tengan los su compactación en todas las partes, de modo que se vea una
“pelos” o aceros sobresaliendo para poder realizar el traslapo superficie plana de solo concreto.
correspondiente a las vigas, malla electrosoldada, y nuevas
columnas de piso.

Paso 5, Por ultimo se desencofra la formaleta, se quitan los


parales despues de que el concreto haya tenido su ultimo
fraguado y se procede a realizar el curado tres veces al día
durante 7 días mínimo para poner al servicio los demás
elementos estructurales.

Paso 2: Se debe realizar el amarre de las vigas y columnas


para dar estabilidad a la estructura en general de la edificación,
luego de esto se deben hacer las formaletas de las vigas, losa,
de modo que contenga parales en las zonas en donde se genera
mayor flexión, y para garantizar la forma de la losa y el c. Muros curvos
espesor.
Los muros circulares se encuentran con frecuencia en muros
esquineros, en cajas de escaleras, en fachadas y por lo general
se diseñan buscando efectos arquitectónicos.

Para la construcción de este tipo de muros se deben seguir


varios pasos:
- Para trazar el sector circular se miden distancias
iguales a ambos lados del vértice del ángulo formado
en la esquina de la construcción, luego se traza un
cuadrado hacia el interior del ángulo en mención
tomando un radio igual al lado del cuadrado.
- La construcción de muros circulares es muy parecida
a la de los muros comunes, se diferencian en la forma
de controlar y conservar el aplomado.
Paso 3: Luego de esto se alista la cama y se ponen ladrillos o - El centro o eje para trazar un muro circular debe ser
bloques para aligerar la losa en los sectores donde no hayan un tubo galvanizado o varilla de una pulgada de
vigas o nudos de vigas y columnas y encima de estsos se diámetro. El radio puede ser un alambre retorcido o
instala la malla electrosoldada. un pedazo de madera.
10

Proceso de ejecución
➢ Cavar las zanjas para el conector que va a recibir todos los
ramales.
➢ Construcción del solado.
➢ Verificar la pendiente, ya que se debe correr los niveles.
➢ Habilitar materiales de acuerdo con el plano sanitario.
➢ Instalación de la tubería principal.
➢ Verificación de la instalación para evitar fugas.
➢ Enterrar las instalaciones sanitarias con el mismo material,
previamente cernido.

Fig 21. Mampostería en muros curvos Redes eléctricas.


Consiste en un conjunto de circuitos eléctricos que tienen
En muros con aberturas para puertas y ventanas, es necesario como objetivo dotar de energía eléctrica a edificios,
prever la situación, para soportar la parte del muro por encima instalaciones, lugares públicos, infraestructuras, etc. Es un
de ellas. Para esto se colocan vigas o dinteles, los cuales son conjunto de sistemas de generación, transmisión, distribución
calculados y elaborados de acuerdo con la luz a cubrir, éstos y recepción de la energía eléctrica para su utilización.
pueden ser en madera, hormigón armado o en mampostería
armada.

Requerimientos para la instalación.


Los requerimientos son diversos, se distinguen algunos que
son comunes:
❖ Seguridad: se deben analizar situaciones para operarios en
industrias y usuarios en casa, habitación, oficinas, escuelas,
etc., el objetivo es realizar una instalación bien planeada, con
las secciones peligrosas ubicadas en lugares adecuados y así,
evitar al máximo accidentes e incendios.
❖ Economía: Se opta por un equilibrio entre lo que es una
saludable economía y la seguridad además de la eficiencia con
que debe operar la instalación eléctrica. En las instalaciones se
puede economizar en distintas cosas como, los conductores
Fig 22. Sección semicircular Universidad Distrital Francisco José de
Caldas-Facultad Tecnológica utilizados, los accesorios y dispositivos de consumo eléctrico,
entre otras.
Otro método más moderno para diseñar este tipo de muros es: ❖ Normatividad: Sea una instalación eléctrica, residencial,
comercial, industrial o de cualquier otro tipo, está regulado por
EL RETIE (reglamento Técnico de instalaciones eléctricas) y
- Se elabora una losa de concreto pobre denominada cama de
la NTC-2050 (Norma Técnica Colombiana).
concreto, que tenga el mismo radio de curvatura que llevarán
los muros definitivos. ❖ Eficiencia: Se refiere al grado o nivel con que se entrega la
- Sobre las paredes de la cama de concreto se hace la cimbra energía a los aparatos receptores, respetando en ellos, los datos
de madera de las paredes de los muros definitivos que se de placa de los mismos, tales como: voltaje, frecuencia, etc.
colarán uno encima del otro sobre la cama de concreto ❖ Mantenimiento: Se debe realizar periódicamente, reparando
previamente elaborada. y/o reemplazando las partes dañadas que se descubren al estar
- Al terminar la cimbra, se procede a colar el primer muro de revisando toda la instalación eléctrica sistemáticamente.
concreto. ❖ Distribución de elementos, aparatos, equipos, etc: Es muy
- Al día siguiente de haber colado el panel de concreto anterior importante debido a que no se deben dejar puntos o lugares en
se procede a colar el siguiente panel encima de ese mismo y la instalación eléctrica en donde se presenten sobrecargas, ya
así sucesivamente. que ello origina el calentamiento de los conductores. De igual
manera es importante la distribución adecuada de las lámparas
d. Instalación de redes para una uniformidad en la iluminación.
❖ Accesibilidad: Cuando se va a realizar mantenimiento a la
Redes sanitarias. instalación es importante que se pueda llegar fácilmente a
Son el conjunto de conductos que sirven para evacuar las todas sus partes. Además, la disposición de los equipos que
aguas negras o servidas en todos los aparatos sanitarios de una demande energía eléctrica.
edificación o zonas, y son transportadas hasta el alcantarillado,
pozo séptico o la fuente.
11

Redes hidráulicas. - Estos ángulos para crear el triángulo se van a


Corresponden al conjunto de tuberías, accesorios, válvulas, regular con la graduación vertical de la ingletador.
equipos, grifería y aparatos sanitarios con el objetivo de Asimismo, para ir dotando de esfericidad al
alimentar y distribuir agua a los diferentes puntos de la conjunto, con la graduación horizontal
edificación que lo requieran, aparte de drenar las aguas - Una vez se tienen todos los triángulos comienza la
residuales de esta. Actualmente existen dos tipos de construcción del domo propiamente dicho. Desde la
distribución de agua: por gravedad y por presión; la primera es base (nivel de partida), hasta el polo, se van
la más común dentro de las viviendas, en tanto que la segunda ejecutando los diferentes niveles de altura. Es de
es más utilizada en edificios comerciales, industriales y suma utilidad trazar; previamente al montaje, en el
educativos. Su funcionamiento y control dependen de varios suelo la circunferencia de la esfera a modo de
elementos tales como: motores, controles, elementos de plantilla para un correcto posicionamiento del nivel
calefacción, sensores de presión y sensores de temperatura, de base.
que pueden operar automática o manualmente a través del - Cada nivel de altura tiene una frecuencia de
usuario u operador. repetición ordenada de los triángulos, por lo que se
Un diseño de redes hidráulicas tiene que ser funcional y pueden unir a modo de conjunto y posteriormente
seguro sin que abarque costos muy elevados de construcción, integrarse al nivel correspondiente.
es necesario evaluar diferentes posibilidades con un grado de - Procediendo así se van completando niveles hasta
seguridad que permita cumplir con la normatividad y los ejecutar la totalidad de la estructura.
manuales de buenas prácticas de ingeniería. Algunos
componentes principales en las instalaciones hidráulicas son:
❖ Acometida (conexión domiciliaria a la red principal)
❖ Conexiones a tanque de agua potable
❖ Cuarto de bombas
❖ Red general de agua fría a presión
❖ Red general de agua fría incendio
❖ Red general de agua caliente
❖ Suministro y cajillas para medidores
❖ Puntos hidráulicos de agua fría
❖ Puntos hidráulicos de agua caliente
❖ Salidas sanitarias
❖ Red general de aguas residuales, ventilaciones y Re-
ventilaciones
❖ Red general de aguas lluvias
❖ Desagües de sótanos
❖ Bombeo de aguas residuales
❖ Redes exteriores

Durante su planificación y diseño, se deberán tener en cuenta


aspectos como:

❖ Lectura de planos y especificaciones


❖ Sistemas hidráulicos y sanitarios de una casa y/o edificio
❖ Materiales para instalaciones hidráulicas Fig 23. Proceso constructivo de un domo

❖ Materiales para instalaciones sanitarias


❖ Proceso constructivo
❖ Norma técnica colombiana ntc 1500

e. Domo o cúpula geodésica

- Para la construcción de los segmentos del domo


solamente se precisa una ingletador con graduación
vertical y horizontal. Esto se debe a que los cortes a
dar en los extremos de los segmentos han de tener
el ángulo para formar el triángulo y por otro lado el
ángulo para ir creando la esfera.
12

VIII. PRESUPUESTO EDIFICACIÓN

- Cimentación

Tabla 2. Presupuesto zapatas aisladas

Tabla 4. Área muros divisorios primer piso


Tabla 3. Presupuesto zapatas perimetrales

- Primer piso cafetería

Muros perimetrales y divisorios

Tabla 5. Cantidad de Mampuestos y mortero requeridos para el primer piso


de la edificación

Fig 24. Dimensiones ladrillo utilizado en la edificación

Tabla 4. Área muros perimetrales primer piso


13

Columnas Tabla 9. Volumen concreto losa de contrapiso

- Segundo piso Cafetería

Muros divisorios

Tabla 6. Cantidad de flejes y varillas para las columnas

Vigas

Tabla 10. Área muros perimetrales segundo piso


Tabla 7. Longitud vigas

Columnas

Tabla 8. Cantidad de flejes y varillas para las vigas

Losa contrapiso

Tabla 11. Cantidad de varillas y flejes para columnas segundo piso


14

Vigas - Tercer piso Cafetería


Muros divisorios

Tabla 12. Longitud vigas

Tabla 13. Cantidad de flejes y varillas para las vigas

Losa de entrepiso Tabla 15. Área muros divisorios tercer piso

Columnas

Tabla 16. Cantidad de varillas y flejes para columnas tercer piso

Tabla 14. Volumen concreto losa de contrapiso Vigas

Tabla 17. Longitud vigas


15

Tabla 18. Cantidad de flejes y varillas para las vigas

- PRESUPUESTO FINAL DE OBRA

Tabla 19. Total, presupuesto edificación en COP

IX. CRONOGRAMA DE OBRA


CRONOGRAMA DE OBRA
Proyecto: Cafetería Universidad Distrital Francisco José de Caldas- Sede Tecnológica

N° ACTIVIDAD DURACIÓN (días)


Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10 Semana 11 Semana 12 Semana 13 Semana 14 Semana 15 Semana 16 Semana 17
1 Trabajos Preliminares
1.1 Limpieza de terreno 2
1.2 Excavación 5
1.3 Trazo y Nivelación 2
1.4 Relleno compactado 6
1.5 Desalojo de material 8
2 Albañilería 1er Piso
2.1 Cimentación 8
2.2 Zapatas 3
2.3 Columnas 12
2.4 Vigas 9
2.5 Losa 12
2.6 Muros 8
3 Albañilería 2do Piso
3.1 Columnas 12
3.2 Vigas 9
3.3 Losa 12
3.4 Muros 10
4 Albañilería 3er Piso
4.1 Columnas 12
4.2 Vigas 9
4.3 Losa 12
4.4 Techado 5
4.5 Muros 10
5 Instalaciones Sanitarias
5.1 Instalación de tuberías 13
5.2 Construcción de cámaras 13
5.3 Conexiones de agua 13
5.4 Cunetas y alcantarillas 15
6 Red eléctrica
6.1 Ejecución de conexiones 15
7 Acabados y forestación
7.1 Plantación de árboles 5
7.2 Pintura interior y exterior 8
1

X. MAQUETA 6. Se realizan las formaletas para cada una de las


columnas para después fundir
• La representación en 3D de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas queda a una escala de
1:40.

PASOS ELABORACIÓN MAQUETA

1. Se utiliza una tabla de dimensiones 34x95cm,


donde tiene una excavación de 2cm.
2. Se realizan las zapatas perimetrales

7. Una vez fundidas las columnas, se desencofran y


se realiza el empalme de las vigas del segundo
nivel

3. Se realizan los flejes y se enderezan las varillas


para empezar a armar las columnas y vigas. Estas
se ubican en las formaletas

8. Se realizan las formaletas para realizar una placa


aligerada en el segundo nivel

4. Se funden cada una de las zapatas

9. Una vez puesta toda la formaleta, se procede a


organizar los bloques de manera que cubra los
vacíos restantes, después se ubica la malla y se
empalman el resto de columnas.
5. Se empalman las vigas y se funde la placa del
primer nivel
2

10. Se funde una parte de la placa aligerada, para


mostrar el proceso constructivo de esta.
E F G

A
1
2'

2
2''
LEYENDA DE ARTEFACTOS DE ILUMINACION

5'

5''

D E F G
A'
Paula Quiroga Gavilan
Cafeteria Universidad D.F.J.C Instalaciones electricas
Estefany Sinnara Silva
Facultad Tecnológica A-01
Santiago Corredor Pérez
PLANTA TIPO PISO
B
A B C D E F G

B' B''
A'' C'

A' C''

A
1 1
2'

2 2
2''

5'
6

5''
A B C D E F G
B' A'

NFZ
1

https://elhorticultor.org/como-construir-un-
domo-geodesico-en-tu-jardin/

Análisis de metodología:

En el análisis de las diferentes fases de la maqueta,


se observa que lo aprendido en las aulas en cuanto a
los procedimientos de construcción, presupuestos,
reglamentos y normas, fue correctamente aplicado CONCLUSIONES
en el desarrollo de dicha maqueta. La metodología
cuantitativa utilizada tuvo buenos resultados, ya que - Se concluye que, al mostrar el diseño
permitió realizar distintos análisis para poder llevar estructural y las estructuras de la
a cabo cada proceso de construcción, realizando así edificación, se trata de zapatas aisladas y de
cálculos en cuanto a las escalas, cantidades de elementos estructurales semejantes a la de
materiales y tiempo de obra. casas de uno y dos pisos, por lo que, aunque
sea una edificación pesada, no tiene más de
I. REFERENCIAS tres pisos por lo que su cimentación es
superficial, esto debido a que se tuvo que
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica.
realizar los planos estructurales pues no se
(1997). Título A. Requisitos Generales de
pudieron conseguir los originales.
Diseño y Construcción Sismo Resistente.
Normas Colombianas de diseño y
construcción sismo resistente, -. - Al determinar el costo y presupuesto de la
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. edificación se cuenta con un total bastante
(1998). Título C. Concreto estructural. elevado por lo que los materiales de hace 15
Normas Colombianas de Diseño y años no son los mismos a los de ahora y
Construcción SIsmo Resistente (NSR-98), tampoco sus precios, al tener 15 trabajadores
34-98. en obra se obtuvo una duración de cuatro
Cartagena99. (14 de 06 de 2018). catalogo de meses en la obra.
rendimientos de mano de obra. obtenido de
catálogo de rendimientos de mano de obra: - Al construir la edificación a escala se pudo
https://www.cartagena99.com/recursos/mate observar que aunque sea una edificación
maticas/apuntes/catalogo_de_rendimientos_
pequeña su geometría fue un desafío a la
de_mano_de_obra.pdf
Instituto Nacional de Vías (INVIAS). (2014). hora de ser escalada por lo que se altero la
Análisis de Precios Unitarios (APU) escala en su construcción, también se pudo
Regionalizados de Referencia. Ministerio de observar que el peso en escala es
Transporte. significativo y sus procesos constructivos
Suarez, J. (25 de Julio de 2019). Keobra. Obtenido son parecidos a la de una casa de uno y dos
de https://keobra.com/video-como-se- pisos.
instala-la-red-sanitaria-o-drenaje
Toledo, C. S. (1989). Proceso constructivo en -
edificaciones. En J. M. Prieto, Introducción
al proceso de construcción (págs. 21-68).
Bogotá D.C.: Fondo Nacional de Formación
Profesional de la Industria de la
Construcción, FIC.
Zimmerman, C. (2020). Cómo construir un domo
geodésico. El horticultor, 2-8. Obtenido de

También podría gustarte