Está en la página 1de 11

EL DISCURSO AMAZÓNICO DEL GOBIERNO DE PARDO Y EL CUERPO

DE INGENIEROS DEL PERÚ. (1872 – 1876).

SUMILLA:

El gobierno de Pardo que va desde el año 1872 hasta 1876, está caracterizado por una
serie de políticas que influyen tanto en el estado como en el Cuerpo de Ingenieros del
Perú. Una de estas leyes, trae como consecuencia la reforma del reglamento de dicho
gremio, restringiéndolo a una Junta Central que supervisa los proyectos realizados hasta
el momento y los que se venían ejecutando para este periodo. La zona amazónica fue
importante dentro del discurso, no solo por parte del Cuerpo de Ingenieros, sino también
del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas que presentaba la visión oficial
por parte del Estado peruano. El progreso material, tuvo un significado del estado, de
los ingenieros y de las élites regionales, un proceso de integración nacional a la vez que
tuvo un toque discriminador para los indígenas tanto amazónicos como serranos.

PALABRAS CLAVE: Junta Central del Cuerpo de Ingenieros del Perú, Amazonía,
Ley de Municipalidades, Ingenieros, Estado.
En el año de 1872, Manuel Pardo y Lavalle asume el gobierno peruano tras una serie de
motines por parte de los militares. La situación en la que se encontraba el país no era la
mejor, la violencia aún primaba dentro del círculo político estatal y la economía en la
que se encontraba el país estaba mermada tanto por los diversos gastos exagerados por
las diversas obras públicas y también por un litigio por la consignación del guano con la
casa Dreyfus, y que fue el único producto en que la esperanza de progreso y obtención
de ingresos se basó el estado peruano desde la época de Castilla. El gobierno de Pardo
en esta situación trató de limitar muchos de estos problemas empezando con la apertura
a nuevos recursos ordinarios para el déficit presupuestario nacional. Es por esto que la
descentralización fue el plan estatal principal para lograr tal reajuste hacendario y tener
un nuevo control administrativo en las regiones del país y que estaban vinculadas
principalmente a programas educacionales y de obras públicas, y en para esta última, la
influencia fue bastante notable ya que permitió la reorganización del Cuerpo de
Ingenieros del Perú, con la reforma del reglamento, aprobado por interés del gobierno
de Pardo y también para una mejor organización y ejecución de las tareas de esta
agrupación.

La reformulación del reglamento de la Junta Central de Ingenieros del Perú respondió a


la idea de ilustrar en ciertas decisiones al gobierno y darle a conocer las aptitudes de sus
miembros. (pp.7)1. Dicha institución, según reglamento modificado en el año de 1872,
tuvo como principal objeto en “proyectar, ejecutar y vigilar las obras públicas de interés
general, estudiar el territorio de la República y reconocer sus riquezas minerales”. (Art.
1°, pp. 9)2. Esta modificación, basada en el anterior reglamento del año de 1860,
respondió a la necesidad de algunos cambios que se necesitaron en la Republica para el
gobierno de Manuel Pardo. Es por esto por lo que, en el año de 1872, la necesidad para
dar validez a las practicas técnicas y científicas que el estado necesitaba, las pruebas
para ser recibido con el título de ingeniero y trabajar para el estado en el Cuerpo de
Ingenieros, responde a un cuestionario que el nuevo reglamento autoriza para ejercer la
profesión.

Este hecho significo para el estado peruano, una institucionalización de las personas que
constituyeron la flor y nata del progreso material para la República. Esta nueva reforma
del reglamento de esta Junta Central realizada por el gobierno de Manuel Pardo, se vio
1
Anales de la Junta Central del Cuerpo de Ingenieros del Perú. 1872.
2
Reglamento para el servicio de Ingenieros Civiles y Arquitectos del Estado. Organización del Cuerpo.
(1872). Este reglamento fue modificado basado en el anterior realizado en 1860.
influenciada gracias al estado de déficit en la que había caído el estado peruano. Esto se
evidencia también en el hecho de la promulgación de una serie de leyes como la nueva
ley de municipalidades y que influyó en la reforma de dicho reglamento. Esta influencia
de dicha ley de municipalidades se explica en que se basaba en “limitar la búsqueda de
ingenieros y arquitectos en propios para atender las obras departamentales […].” (pp.
7). Las funciones de esta ley no solo se limitaban a esta rama del servicio público, según
Basadre (2014) también se incluía a la obligación de estos consejos provinciales y
fiscales, la recaudación y la aplicación de ciertas contribuciones. Esta centralización de
los notables ingenieros en Lima, veedores de la situación técnica del país por medio de
los informes de los ingenieros destacados en provincias solo fue el comienzo de la
tendencia del gobierno de Pardo para los siguientes años posteriores a su nombramiento
como presidente de la República.

En las condiciones deficitarias en las que el estado peruano se encontraba para esta
época, los proyectos de construcción de vías terrestres y fluviales hacia el interior del
país que se habían desarrollado, y que para el año de 1874 fueron recogidos y
publicados por la Junta Central, fueron capitales para el fomento, debate y
replanteamiento sobre el estado de tales obras; pero también estas tuvieron el fin de
plantear el gasto del erario estatal en dichas obras. La tendencia mencionada que tuvo el
estado peruano frente al déficit fiscal en el que se encontraba, fue la descentralización,
ciertamente para recortar ciertos roles públicos que debía cumplir, por lo cual, el papel
de las regiones, gracias a esta ley de municipalidades, pudieron tener una relativa
autonomía con respecto a dichos roles que debía cumplir el estado, pero el hecho estaba
también en que estos Consejos departamentales según resolución del 19 de setiembre de
1873, “se adjudicaron varias sumas a estos consejos y autorizándolos para exigir cuenta
de su inversión y para recoger lo que no hubiesen sido invertidas”. (Basadre, pp. 37).
Para el caso de los ingenieros, estos se centralizaron en la Junta Central y que según el
Art. N°7 del reglamento modificado, “para atender a las necesidades permanentes del
servicio fuera de la capital, habrá el número necesario de ingenieros encargado cada uno
de un distrito compuesto de uno o varios departamentos, con el nombre de ingenieros de
división”. (pp. 9)3. Una de las formas de entender estas políticas públicas planteadas por
la República son por medio de una serie de discursos en los cuales las figuras no
siempre se tradujeron en hechos.
3
Reglamento para el servicio de Ingenieros Civiles y Arquitectos del Estado. Organización del Cuerpo.
(1872).
Dichos discursos empleados por el estado peruano son favorables a las obras realizadas
por el Ministerio de Gobierno, Policía y Obras públicas, ministerio encargado de las
situaciones prefectorales de las provincias, sus obras y situación en la que se
encontraban, ya que las referencias a elementos positivos de la administración pública
fueron consideradas como “unas mejoras importantes y que ha continuado sin
interrupción en la próspera marcha de estos pueblos”. (pp.5) 4. Las mejoras a partir de
estas leyes promulgadas también poseen un carácter o tinte político ya que se menciona
que en “la parte de la República, que confina o penetra en las regiones desiertas y
montañosas, y en la que la población es muy escasa y muy atrasada, no puede ser regida
por las mismas instituciones políticas que la parte populosa y civilizada […]”. (pp.7).
Pero también estas tuvieron un fin económico y social, ya que parte del discurso
planteado por el estado como parte de la idea que tenía del progreso, tenía que tener un
control de los gastos y ganancias que se podían obtener de estos proyectos y por la
participación de actores, “íntegros patriotas y ciudadanos”. (Basadre, 2014).

Uno de los principales proyectos estatales, muy aparte de las vías de comunicación y
fertilización de las zonas salitreras de Tarapacá y Arica, fue la comunicación con la
zona de la Amazonía, en la que el discurso estatal de la República práctica siempre fue
favorable, así como se menciona en lo siguiente:

“El Gobierno cree que ha llegado el tiempo de pensar en la


realización de esta grande obra y abriga la convicción de que
podrá obtenerse un resultado positivo, si partiendo de los puntos
poblados penetra gradualmente en las montañas y se toma
posesión de ellas poco a poco y de un modo práctico, por medio
de colonias agrícolas organizadas militarmente, hasta llegar a los
afluentes de los grandes ríos”. (pp. 38, Rosas, 1874)5.

Esta zona fue considerada que debía tener un tratamiento político especial y también un
lento proceso de colonización y vialización, por consideración del gobierno, dado a que
las referencias a esta zona son muy abundantes por parte de los anteriores proyectos
estatales. Esto se debió al aún desconocimiento y al abandono de la región, pero gracias
a los pocos informes que se remitieron a Lima, y que vienen por parte del prefecto de

4
Memoria del Ministro de Gobierno, Policía y Obras Públicas. (1874). El ministro de Pardo, el
cuestionado Sr. Rosas, tiene según Basadre (2014), antecedentes políticos oscuros.
5
Memoria del Ministro de Gobierno, Policía y Obras Públicas. (1874).
Loreto, de la zona central de la selva de Chanchamayo, las exploraciones realizadas en
las zonas del Cusco y por los proyectos recopilados por la Junta Central de Ingenieros
del Perú donde hacen un balance sobre las exploraciones permitieron que se conocieran
algunos aspectos técnicos sobre la geografía del espacio peruano que venían realizando
desde mediados del siglo XIX y los gastos del erario nacional realizados por las diversas
obras que debían remitirse de acuerdo a la ley de 1873.

García Jordán (2001), menciona que el impulso que promovió la idea de la expansión y
la administración del territorio fue el conocimiento geográfico, demográfico y
económico de la región. Esta idea del progreso era latente dentro de los civilistas del
gobierno, de los ingenieros y de los hacendados particulares de las zonas fronterizas con
la Amazonía, para paliar la situación económica en la que se encontraban y en la que
consideraban que la región, “encierra incalculables riquezas y está llamado a cambiar la
faz de la República”. (pp. 38)6. Los ingenieros de división, que fueron los encargados de
ocuparse de las obras realizadas en las zonas regionales y que, conformados según el
nuevo reglamento del Cuerpo de Ingenieros del Perú, fueron los que estaban preparados
para realizar estos tipos de labores para el mantenimiento y ocupación de los nuevos
territorios orientales.

La idea del gobierno peruano si bien gira en torno al progreso nacional, este progreso es
condicionado por varios factores que van desde la búsqueda de nuevos recursos frente a
la caída de la exportación guanera, la necesidad de conocimiento del territorio nacional,
el logro de nuevos asentamientos en estas zonas de colonización y la integración de
estos territorios y sus gentes a las políticas nacionales. En el contexto de inestabilidad
social, política y económica, la presencia estos discursos del progreso por parte de la
República práctica, nacen de la necesidad de asentar dentro de los actores el ideal de
una nación posible. El hecho de la descentralización de ciertas políticas estatales y
también del control de los proyectos de construcción y dominio en las zonas que se
consideran como ideales para lograr este progreso, como la zona amazónica que marcó
ciertos modos de control de este territorio, significaron para el gobierno de Pardo un
desafío.

Hay una serie de divergencias entre lo que se considera la labor de la Junta Central del
Cuerpo de Ingenieros del Perú como un organismo independiente del estado peruano y
los particulares de las regiones, en las que el estado peruano es el que lleva a cabo
6
Memoria del Ministro de Gobierno, Policía y Obras Públicas. (1874).
muchas de estas obras desde caminos, ferrocarriles y colonización. La Junta Central del
Cuerpo de Ingenieros se limita a observar, recomendar y analizar lo que es técnicamente
viable y considera que será de importancia cuando el desarrollo de la agricultura e
industria en las regiones interiores del país como por ejemplo el valle del Amazonas,
haga indispensable el establecimiento de vías de comunicación 7. El estado peruano se
limita a revisar los gastos efectuados en anteriores gobiernos y en las expediciones
realizadas para evitar un desfalco del presupuesto, mientras que, en los particulares
apoyados principalmente por algún sector de las prefecturas y subprefecturas de
provincias, eran los que enviaban informes de lo realizado en dichas zonas a las oficinas
del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas.

Los ingenieros que para la época habían remitido los informes al igual por otros que se
venían realizando en la época, fueron importantes para comprender el tipo de discurso
manejado por dichos notables. En el informe remitido por Ernst Malinowski y en el que
toma como referencia al trabajo efectuado en el año de 1869 en la evaluación a la zona
de Chanchamayo, considera que:

“Las mayores y principales riquezas del Perú están en la sierra y


en la montaña, y allí solamente puede subsistir una inmigración
extranjera, encontrando un clima sano y bueno; pero para esto es
preciso que tenga salida para los productos de su trabajo y
facilidades para proporcionarse los medios necesarios, como son:
las máquinas, los útiles de agricultura, etc. Esta salida pueden
tenerla, sea por medio de los ríos que desembocan en el
Amazonas, sea por medio de caminos que unan el interior con la
costa. Si a pesar de las dificultades que hay para el
establecimiento de una navegación regular en los ríos, que
atraviesan inmensas regiones despobladas, dicha vía llega a ser la
única salida para los productos del interior, sucederá
evidentemente por la fuerza y por la naturaleza de las cosas, que
las colonias aspirarán únicamente a acercarse a los puntos de
salida de sus productos y, abandonando más y más sus relaciones
con la costa, se separarán de ella un día u otros, sea para

7
Memoria del Ministro de Gobierno, Policía y Obras Públicas. Pág. 47. (1874).
incorporarse al Brasil, sea para formar un estado independiente”.
(Malinowski, pp. 12)8.

Así como Malinowski, otros ingenieros de división como Hermann Göring, un


científico e ingeniero destacado en la hacienda Santa Ana de Cuzco, y que fuera
incorporado en la expedición realizada por el prefecto Baltasar la Torre, tienen esta
perspectiva que es dejada en testimonio de acuerdo con su diario de viaje y a las
evaluaciones realizadas por dicho científico. Göring (1873), considera que “el fruto de
los fuertes gastos que ocasionan estas exploraciones, lo cosechará el país, pues son las
fértiles montañas y los áridos cerros de la cordillera, donde se hallan los recursos por
explotar, que constituirán la riqueza real y verdadera del Perú”9.

Estos discursos generados por parte del gobierno civilista, los prefectos y subprefectos
de los departamentos con frontera amazónica y principalmente los ingenieros, son
favorables a este proceso de expansión. La ley de municipalidades y la nueva
reglamentación de ingenieros, permite que dichos ingenieros de división realicen
estudios sobre las zonas en las que se encuentran las obras realizadas anteriormente. La
Junta Central se encargó esencialmente de realizar las evaluaciones técnicas y
económicas de tales obras y que permitieron que se ejecutaran como parte de las
políticas públicas. Son estas políticas estatales en las que se muestran muchas de estas
tareas como, por ejemplo, en el Articulo N°2 de decreto ley en el que “se autoriza el
estudio de la línea Chanchamayo a la Oroya […] Autorizase igualmente al gobierno
para que haga practicar los estudios de la prolongación de la línea férrea de Piura hasta
el punto llamado Limón del río Marañón, en el departamento de Amazonas, por las
provincias de Huancabamba y Jaén”. (pp. 95)10.

Pero estas iniciativas no solo se limitaron a los actores que desde el estado peruano
realizaban estas labores viales, sino también a la participación de algunos grupos étnicos
de la zona, como se menciona en la siguiente:

“Un hecho de altísima significación para el porvenir de esta


provincia y aun del Departamento todo, acaba de realizarse en
ella, colmando de esperanzas a los que de veras se interesan por el

8
Informe del ingeniero Malinowski sobre el estado de una anterior obra dejada en el año de 1869. (1872).
9
Diario y reportes sobre la expedición al Urubamba y Ucayali por H. Göring. (1873).
10
Anales de la Junta Central del Cuerpo de Ingenieros del Perú. 1872.
progreso y ventura de esta importante sección del territorio. La
tribu de los Piros, una de las más fuertes, poderosas y benignas
porciones de esos seres errantes en la más profunda oscuridad,
saliendo de los espesos bosques en que habitan, llegaron en un
gran número a la capital de la provincia de la convención y
diputaron a cinco de sus miembros para venir hasta esta ciudad,
con el fin de implorar de la autoridad departamental que les
facilitase recursos para la apertura de caminos, que les
constituyese en pueblos bajo autoridades civilizadas […]”.
(Memoria del Sub prefecto de la Convención, 1872)11.

La necesidad de esta conexión trajo como consecuencia la confluencia de intereses entre


las autoridades estatales, los ingenieros y las comunidades amazónicas. El viaje de
Göring y otros expedicionarios por diversas rutas hacia la Amazonía permitió también
conocer las actitudes de los indígenas hacia estos proyectos. Esta comisión Piro, es un
ejemplo de los intereses de la comunidad y la relación coste-beneficio que podía obtener
para dicha comunidad de estos proyectos viales. Hay una integración al proyecto de
integración vial, pero no a un proyecto de integración a la vida nacional con respecto a
la población étnica de la zona amazónica, e incluso el hecho de la migración extranjera
a la Amazonía es un desdén a la población serrana a migrar e integrarse a este proyecto
vial que debía servir al país para el progreso. Göring es un actor más dentro del
pensamiento técnico del país, piensa a los pobladores cuzqueños en las personas que
pueden pagar y armar un proyecto semejante. Así como menciona:

“El mencionado prefecto, era animado por intensos deseos de


mejoramiento del país, organizó la expedición con el mayor
entusiasmo, que secundaron los habitantes del Cuzco, persuadidos
como están de que la realización de este proyecto, y de la vía al
Ucayali son las bases verdaderas del conocimiento de la
prosperidad del antiguo Tahuantinsuyo”. (Göring, 1873)12.

Para Göring, los habitantes del Cuzco son las personas que pueden realizar tal proyecto
por lo cual apela al sentimiento indigenista de las élites provinciales del siglo XIX.

11
Memoria del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas. Memoria del Prefecto de Cuzco. 1874.

12
Diario y reportes sobre la expedición al Urubamba y Ucayali por H. Göring. (1873).
Muchos de estos proyectos fueron realizados también por auspicio de dichas élites, por
lo que Göring y también los ingenieros en otras zonas remitían en su discurso tiene un
tratamiento diferente hacia los nuevos colonos serranos y lo que aún propugna el estado
con la migración y colonización extranjera en estas zonas.

Pero, en los informes, diarios, etc., la primacía de lo técnico es lo principal a pesar de


que tanto en Göring como en otros ingenieros como Wertherman o Nystrom como
menciona Sala i Vila (2006), tres temas sobresalen en sus informes elevados al gobierno
o en sus reflexiones editadas en distintos medios de difusión: el papel de las vías de
comunicación, la extracción o transformación de recursos y el papel asignado a los
grupos étnicos tropicales en la proyectada colonización amazónica y, ergo, en el devenir
de la soñada prosperidad nacional.

En los discursos y los hechos realizados por los ingenieros, existe un off topic principal,
en la temática tocada, que es principalmente el progreso y la exclusión de la población
indígena tanto amazónica como serrana, por lo cual existe la idea del progreso material,
pero se queda solo en eso. El gobierno de Pardo no es llamado la República Práctica por
Basadre al azar, sino es por la forma en la que el estado es controlado por el grupo
civilista y que se plasma en las políticas que se ven obligadas a aplicar en especial
porque la Junta Central reunía la información proveída por los ingenieros de división
del Estado peruano, por lo cual algunas memorias, in the récord, permiten visibilizar las
ideas que el estado peruano y en particular los ingenieros de división tenían con
respecto a la Amazonía. Los proyectos de construcción de caminos, puentes y
ferrocarriles marcaron el siglo XIX, ya que significo la conexión con el mundo, por lo
que, el discurso amazónico del estado y en particular de los ingenieros, fue el de
integrar a la nación esta zona agreste como es la Amazonía. Esta integración material no
va a ser una integración entre las personas, la idea de la construcción de un país moral y
racialmente superior es planteado, por ejemplo, por Hermann Göring. Las instituciones
extractivas en el país son parte no solo dentro del sistema político y económico, sino
también dentro del sistema cultural, científico, etc. El ideario amazónico para la
República Práctica no fue más que la búsqueda de la enmienda y redención de un estado
en déficit y que al estar en boga el guano, no hizo que despertar enemigos en un
continente aún política y económicamente endeble.

CONCLUSIÓNES
 Las políticas del gobierno de Pardo trajeron como consecuencia la pérdida del
poder del gobierno central, sus ministerios y los grupos allegados a éste, por lo
cual, con la ley de municipalidades y su influencia, produjo la reforma del
reglamento del Cuerpo de Ingenieros, con lo cual se centralizó a la flor y nata de
la ingeniería en el Perú; a igual que el hecho de poder ingresar a tal cuerpo,
estaba necesariamente reglamentado. Los ingenieros de división, al ser la rama
que se encargaba de las obras de las provincias, debía reportar informes a dicha
Junta Central sobre el estado de las obras y los gastos. Es por esto por lo que, en
los reportes realizados por las exploraciones y supervisión de obras en la
Amazonía, los discursos de los reportes apelaban siempre al progreso futuro y a
la búsqueda por parte del estado de nuevas riquezas en reemplazo del guano.
 Existe una discriminación tanto a los habitantes de la Amazonía, como también
a los colonos serranos, dado que aún la idea del estado peruano y que es
planteada también en algunos informes remitidos por los ingenieros y los
prefectos, se incluye a migrantes extranjeros para ocupar estas zonas de la ceja
de selva. Cuando se habla de ciudadanos, patriotas, etc., se refieren
principalmente a la gente que puede costear expediciones de tales magnitudes
por lo cual, existe una relación del progreso material con la discriminación racial
dentro del discurso amazónico por parte de los ingenieros y de la República
Práctica.
 Los intereses entre actores están siempre presentes ya que también estos grupos
necesitan siempre recíprocamente, pero también pueden confrontarse por que los
intereses son distintos. Los indígenas representados por los discursos
amazónicos realizados por ingenieros y prefectos podían variar desde los
“buenos salvajes”, hasta los “salvajes”. La que primo fue la imagen negativa del
indígena, ya que se presentan a estos como agresores de la civilización, y
también porque al tener la ilusión de poblar las zonas con emigrantes europeos,
los indígenas no podían tener espacio dentro de la República Práctica de Pardo,
que trató de paliar con la construcción de un discurso amazónico endeble a una
República endeble.

FUENTES:

ACIP – Anales del Cuerpo de Ingenieros del Perú (1874).


Diario e informes de Hermann Göring. (1873).

Memoria del Ministro de Gobierno, Policía y Obras Públicas (1874).

Memorias de los Prefectos (1874)

- Prefectura de Loreto
- Prefectura de Cuzco
- Prefectura de Junín
- Prefectura de Amazonas
- Prefectura de Huánuco.

Bibliografía

Acemoğlu, D. y J. Robinson (2012). Por qué fracasan los países. Editorial Planeta Colombiana:
Bogotá, Colombia.
Basadre, J. (2014). Historia de la República del Perú 1821-1933. Tomos VII y VIII
Producciones Cantabria: Lima, Perú.
Contreras, C., & Cueto, M. (2008). Caminos, Ciencia y Estado. Rev. Historia, ciencias, saúde -
Manguinhos, 635-655.
García Jordán, P. (2001). Cruz y arado, fusiles y discursos en la construcción de los orientes de
Perú y Bolivia. IEP ediciones, IFEA: Lima.
López Soria, J. (2005). UNI. De escuela a universidad. Universidad Nacional de Ingeniería,
Rectorado: Lima, Perú.
López Soria, J. (2012). Historia de la UNI. Los años fundacionales 1876- 1909. Vol. III. 3° ed.
Universidad Nacional de Ingeniería, Editorial Universitaria: Lima, Perú.
Quiñonez Tinoco, L. (2014). Construir y modernizar. El Ministerio de Fomento 1896 – 1930.
Universidad Nacional de Ingeniería, Editorial Universitaria: Lima, Perú.
Sala i Vila, N. (2006). Ingenieros y colonización amazónica en el Perú, 1821 - 1930. Anuario
IEHS, 441 - 460.

También podría gustarte