Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI

Carrera /Agronomía
Agrometeorología
Cuarto A
Tema: Importancia de la agrometeorología
Estudiante: Karla Chiluisa
Ing. Verónica Andrade

Abril 2023-agosto 2023


Introducción
La agrometeorología es una ciencia interdisciplinaria en la cual las
principales disciplinas científicas involucradas son las ciencias de la
atmosfera y ciencias del suelo las que a su vez tratan con el ambiente físico,
ciencias de las plantas y ciencias de los animales incluyendo a la patología,
entomología, parasitología que están comprendidos en la biosfera en la
agricultura una actividad estrechamente relacionada es el clima la cantidad
de la lluvia que se acumula, la humedad almacenada en el suelo la
ocurrencia de una helada o la presencia de granizo constituyen algunos de
los componentes del clima que año con año repercuten en la producción de
cosechas una de las aplicaciones más importantes de la meteorología es en
la agricultura esto significa el origen de la agrometeorología .
El tiempo y el clima de uso a los vegetales y animales constituye el
objetivo de la Meteorología Agraria. En el curso del tiempo cronométrico,
los cultivos, animales, montañas y bosques influyen fuertemente. Una
buena situación o adversidad afecta significativamente la evolución por lo
tanto, vemos cómo para la meteorología agrícola, el problema es
complicado, porque además del tiempo atmosférico necesitamos conocer el
tiempo del suelo, las condiciones de la temperatura y la humedad de la
tierra en cada una de las fases de la evolución de la planta: germinación,
nacido, maduración, recolección, transporte el tiempo óptimo y una buena
situación para las tareas agrícolas también se importan: arado, abonado ,
escardo, siega, poda. Del mismo modo, una forma de ignorar o combatir las
dificultades: helada, granizo, calor, inundación, vientos fuertes, plagas,
incendios forestales, erosión.

Desarrollo

Atraviesa las disciplinas científicas y une las ciencias físicas y biológicas.


Tiene numerosas aplicaciones en la utilización y gestión de recursos
agrícolas y ha progresado rápidamente tanto en contenido como en
aplicaciones.
Los animales, a pesar de su facultad de movilidad, quedan también
sometidos muy directamente a la bondad o inclemencia del tiempo, los
animales, a pesar de su facultad de movilidad. A todas estas
consideraciones tenemos que añadir los estudios fenológicos en los que
plantas y animales actúan como integradores de las condiciones
ambientales temperatura, luz, humedad y como indicadores del tiempo. En
las plantas es importante sus diversas fases de vegetación brote, floración,
espigado, maduración, caída de hoja, en los animales son de interés las
migraciones, canto y época de nidificación de aves, primer vuelo de
insectos, aparición de reptiles. La cosecha depende muchas veces más del
año que de la tierra. Además, ya hemos dicho que la atmósfera ejerce su
acción sobre los trabajos y labores que se realizan en el campo. El año
meteorológico comienza a contarse desde el mes de septiembre, cuando
después del caluroso verano hispano se parte prácticamente de cero, tras los
intensos calores y la sequía que agostan montes y pastos. En la
agrometeorología se realizan diversas observaciones que explican la
respuesta de los cultivos a la influencia del clima (Villalpando y Ruiz,
1995):  Observaciones meteorológicas.  Observaciones fenológicas. 
Observaciones agronómicas.  Observaciones de humedad del suelo. La
observación meteorológica ha existido desde que la humanidad, sufriendo o
disfrutando de las condiciones meteorológicas, comienza a interesarse por
recolectar información de las características del tiempo y principalmente de
los fenómenos meteorológicos excepcionales. Aún en los tiempos más
remotos los fenómenos atmosféricos fueron conocidos empíricamente por
el hombre. La calidad de la siembra de semillas depende de las
condiciones meteorológicas durante el año en que han sido producidas y
aun durante años previos. Operaciones posteriores a la cosecha, tales como
secado del grano y otros cultivos, están sujetas también a los factores
climáticos.

Conclusión

En conclusión, la agrometeorología es el conjunto interdisciplinario de


conocimientos que se encarga de ponerlos al servicio de la agricultura con
el propósito de optimizar la producción.
La toma de decisiones es un elemento decisivo, las condiciones
meteorológicas adversas causan muchos daños al sector agrario, los
avances en los modelos de predicción numérica del tiempo permiten
mejorar la gama de productos disponibles, sobre todo en corto y medio
plazo.
La vigilancia es fundamental, porque permite anticipar condiciones de
riesgos, por ejemplo, plagas y enfermedades, sequía se van generando poco
a poco y se pueden anticipar, aunque no haya una predicción estacional.
Los análisis climáticos son una herramienta básica en planificación para
que se puedan mejorar los productos meteorológicos. Es preciso, por parte
de los meteorólogos, tener un mejor conocimiento de las demandas del
sector, tener una buena red de observación, bien mantenida y distribuida, y
que esta información se pueda tratar con esquemas de interpolación
espacial complejos mejorando la coordinación entre diferentes organismos.
La observación meteorológica y su posterior sistematización climatológica
desempeña un papel de gran importancia al proporcionar la información
necesaria para planificar las actividades agropecuarias en todas sus
variantes, la utilización de los recursos naturales, el aprovechamiento de
distintas fuentes de energía como la solar y la eólica, la planificación
urbanística, industrial o turística y a la vez, la prevención en la ocurrencia
de eventos extremos o catástrofes.

https://repositorio.aemet.es/bitstream/20.500.11765/750/1/
agrometeo_cal87.pdf
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/108395/secme-
23012_1.pdf?sequence=1

https://www.researchgate.net/profile/Barlin-Olivares/publication/
311969833_La_agrometeorologia_y_el_riego/links/
5865d56208aebf17d397fa0d/La-agrometeorologia-y-el-riego.pdf
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=KDJ_MosLnkoC&oi=fnd&pg=PP15&dq=agrometeorology
&ots=FT2Eb41WLg&sig=JGP-
itXWxWzCIR3MkE1CT0g74Do#v=onepage&q=agrometeorology&f=fals
e
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/116181

También podría gustarte