Está en la página 1de 7

Natalia Fernanda Cavero Antezana 6s1

Biografía de
María de Nazaret
María nació en Nazaret, Galilea, 15 o 20 años antes del nacimiento de Cristo.
Vivió entre fines del siglo i a. C. y mediados del siglo i d. C. Sus padres, fueron
Joaquín y Ana. María era judía. Fue educada en la lectura de los libros santos y
en la obediencia a la ley de Dios. Cuando tuvo tres años fue llevada por sus padres
al templo de esa ciudad para ser presentada al Señor y entregada a su servicio,
viniendo a ser entre todas las doncellas el mayor ejemplo de santidad y
modestia. Aprendió a hilar lana y lino, a labrar las vestiduras sacerdotales y
demás objetos para el culto santo; leía con suma atención las divinas escrituras y
con encendido amor, aunque sin ninguna ceremonia exterior hizo voto perpetuo
de guardar su pureza virginal. En ese entonces debía tener ya más de doce años,
pues en esta edad era cuando se permitía a las jóvenes judías hacer votos
valederos. Se desposó con José estando ambos de acuerdo en permanecer
vírgenes por amor a Dios. Dos años después de muertos sus padres y siendo ya
de catorce años, quisieron los sumos sacerdotes que tomase esposo. Ella rehusó
esto terminantemente por su amor a la pureza y promesa virginal; pero por providencial manifestación de Dios aceptó,
previo voto mutuo de castidad, a San José por compañero, con el cual se desposó y se fue a vivir a Nazaret, pequeña
aldea donde se ejercitó en la oración y la contemplación. Un ángel del Señor se le apareció y le comunicó que el Espíritu
Santo descendería sobre ella, y que de ella nacería el Hijo de Dios.

¿Cómo era María?

María era humilde y pura; que era decidida y valiente para enfrentar la vida; que era capaz de callar cuando no entendía
y de reflexionar y meditar; que se preocupaba de los demás y que era servicial y caritativa; que tenía fortaleza moral;
que era franca y sincera; que era leal y fiel. María es, como mujer, un modelo para las mujeres. Es también para los
hombres el tipo ideal de mujer.

¿Por qué creemos en María?

Hay 8 razones por las que los católicos honran y veneran a la virgen María:

1.- Jesús honró a María

2.- Bienaventurada por siempre

3.- La nueva Eva

4.- El "Sí" de María

5.- María nos trajo la Luz

6.- Madre de Dios

7.- María es la Reina del Cielo:

8.- María, modelo de escucha de la Palabra


Natalia Fernanda Cavero Antezana 6s1

Virtudes Marianas

Las 10 virtudes de la Virgen María que resalta san Luis María Grignion en su libro: Tratado de la Verdadera Devoción.

1.- Humildad Profunda

La humildad de la virgen María, su obediencia plena al Padre, tiene que ver con el conocimiento de ella misma, con
saber quién es. La humildad de sabernos pequeños, tiene que ver con saber que venimos de aquel que es grandeza y a
quien estamos llamado a volver.

2.- Fe Viva

María vive la fe. No la tiene encerrada en un libro, ni se limita a vivirla en su vida privada. Siempre prudentísima, la
Virgen María vive el amor y la confianza en Dios en cada ámbito de su vida.

3.-Obediencia Ciega

María nos ofrece el verdadero concepto de obediencia. Se obedece a la autoridad en quien se confía. Y María confía
ciegamente en la autoridad y en el amor de su Padre.

4.-Oracion Continua
Natalia Fernanda Cavero Antezana 6s1

Su constante meditación en los eventos y las palabras de su Hijo, en lo que ella conocía de las escrituras, eran alimento
para meditar y conversar constantemente con Dios. La vida misma de la Virgen fue una constante oración. Un diálogo
vivo con el Verbo que llevó en su seno. Es por esto que María es escuela de oración.

5.- Mortificación Universal

María lo entregó todo y lo sufrió todo. Su sufrimiento fue un dolor con sentido, sabía que cada sacrificio, cada molestia
y mortificación era para gloria de Dios y bien de la Iglesia.

6.-Pureza Divina

La pureza divina de la Virgen María tiene que ver en primer lugar con su inmaculada concepción. Ella fue creada, al igual
que Eva, sin pecado original. El mérito enorme de María es haber mantenido esta pureza durante toda su vida en la
tierra y por ende para toda la eternidad. María es el modelo de pureza original.

7.-Caridad Ardiente

El amor al prójimo que experimentaba la Virgen María era un amor ardiente. Que la consumía sino lo entregaba.
Muestra de eso, como hemos visto, es esa respuesta casi impulsiva por salir a asistir a su prima Isabel incluso estando
ella también embarazada, y del Hijo de Dios.

8.-Paciencia Heroica

María esperaba a su Salvador desde niña, la tradición nos cuenta que tal vez María pertenecía a las jóvenes vírgenes que
servían en el templo, de las cuales se esperaba que naciera el Salvador. María esperaba, recibió al ángel y siguió
esperando mientras llevaba al Niño en el vientre. Aunque no comprendía mucho, ella aguardaba los designios de Dios y
sabiendo que el camino no sería fácil, nunca desistió. Nunca abandonó el camino, paciente y persistentemente María
llegó a los brazos de Dios.

9.-Dulzura Angelical

La dulzura tiene origen en la bondad que derrama el corazón. La bondad del corazón de la Madre es enorme porque su
fuente es inagotable, es el mismo Dios. No hay consuelo humano más grande que la ternura del corazón dulce de
Nuestra Madre, que delicadamente nos llama sin descanso a volver a su Hijo.

10.-Sabiduria Divina

María radica en la atención y su adhesión completa a la voluntad de Dios. Solo un corazón en sintonía e iluminado por el
espíritu podría haber discernido los tiempos de Dios. Jesús, en las bodas de Caná, sigue lo que María le pide, incluso
afirmando que aún no había llegado su hora, confiado en que la voluntad de su Madre era inspirada por la voluntad del
Espíritu de Dios. En momento de necesario discernimiento, pero también en nuestro actuar cotidiano, qué necesario es
estar pendientes a las inspiraciones del Espíritu. Que María, en su escucha constante, eduque nuestro corazón para que
Dios lo llene con la sabiduría que necesitamos.
Natalia Fernanda Cavero Antezana 6s1

Dogmas Marianos

Un dogma se refiere a una verdad basada en la fe que no esta fuera de la revelación pública. Durante toda la historia se
han distinguido 4 dogmas marianos:

1.-LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA

Este dogma afirma que la Virgen María fue preservada de todo pecado desde la concepción. Es decir, que desde que fue
concebida por sus padres este fue un acto inmaculado porque el hijo de Dios debía nacer de una persona totalmente
limpia.

2-LA VIRGINIDAD PERPETUA DE MARÍA

La Virginidad Perpetua quiere decir que la Virgen María fue virgen antes, durante y perpetuamente después del parto.
Es uno de los dogmas más antiguos de la iglesia. Aparece por primera vez en un texto de finales del siglo II llamado
Protoevangelium of James. El segundo Concilio de Constantinopla en el año (553 d.C.) le otorgó a María el título de
aeiparthenos (virgen perpetua).

3- LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

La Asunción de la Virgen María se refiere a que después de su vida fue llevada en cuerpo y alma por los ángeles al cielo,
es decir fue asunta a diferencia de Jesús que ascendió entre los cielos. Este dogma fue proclamado el 1 de noviembre de
1950 por el Papa Pío XII en la constitución apostólica Munificentisimus Deu.

La iglesia estableció que el 15 de agosto de cada año se celebraría el día de la Asunción de la Virgen, en varios países
este día es feriado y además para toda la iglesia es día de precepto.

4- LA MATERNIDAD DIVINA DE MARÍA

Fue el primer dogma de la Iglesia el cual se refiere a que la Virgen es realmente la Madre de Dios porque Jesús y Dios son
la misma persona uniendo dos naturalezas. Fue proclamado por el Concilio Efeso (431 a.C.), siendo papa San
Clementino.

Advocaciones Marianas
Natalia Fernanda Cavero Antezana 6s1

Una advocación mariana es una alusión relativa a apariciones, dones o atributos de la Virgen María. La Iglesia admite
distintas advocaciones que significan la figura de la Madre de Jesús o alguna de sus cualidades, a las que se guarda
devoción de diversas maneras. Las Advocaciones son un título, referencia o nombre aludido que se otorga a un lugar,
figura, imagen o recuerdo.

Llevan distintos nombres de acuerdo al lugar de devoción, aparición o patronazgo. Las advocaciones son una piadosa
costumbre, pero es necesario conocer el verdadero sentido de ellas evitando las supersticiones y sobre todo, la
confusión de significados.

Virgen De Copacabana
La Virgen de Copacabana, Nuestra Señora de Copacabana o Virgen Candelaria de Copacabana, es una advocación
mariana venerada en Copacabana, Departamento de La Paz, Bolivia.

Su fiesta se celebra el 5 de agosto. El 1 de agosto de 1925 fue coronada y declarada "Reina de la nación".

El culto a la Virgen de Copacabana se inició en 1583 en la época virreinal, en el pueblo de Copacabana a más de 3.800
metros sobre el nivel del mar, y a 139 km de la ciudad de La Paz, y recostado sobre una colina, donde la península de
Copacabana se adentra en el lago Titicaca, lugar que corresponde a la actual Bolivia, acercándose a las islas del Sol y de
la Luna, antiguos lugares sagrados para los aymaras e incas.

Su veneración se extendió desde Bolivia a diversos países de América, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú; y
también a países de Europa, como España. Así mismo, varios lugares llevan el nombre de Copacabana en Argentina,
Brasil y Colombia.
Natalia Fernanda Cavero Antezana 6s1
Durante la colonia, Copacabana en el Virreinato del Perú fue evangelizado y catequizado por los padres dominicos
desde 1539 hasta 1574. Con este propósito establecieron una doctrina en Copacabana y en los otros pueblos vecinos
como Pomata, Chucuito, Acora, Ilave, Juli, Zepita y Yunguyo.1 Los dominicos, aparte de propagar la fe cristiana católica,
como orden mariana, propagaron también una profunda devoción a la Virgen María en toda esta región. Además de
propagar el rezo del Rosario, cabe recordar que los dominicos eran desde 1530 los custodios de uno de los santuarios
marianos más importantes de España, el Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria de las Islas Canarias.2

En el pueblo de Copacabana, alrededor de 1580 sus habitantes vivían divididos en dos grupos, los Anansayas y los
Urinsayas. A pesar de haber recibido la fe cristiana, vivían apegados a su religión primigenia. Las malas cosechas y otras
desventuras los obligaron a pensar en atraerse los favores del cielo y resolvieron los Anansayas erigir una cofradía y
ponerla bajo la advocación de la Virgen de la Candelaria. Mientras que los Urinsayas se opusieron alegando que ellos
tenían pensado dedicarla a San Sebastián, pero al final no se hizo nada.

El inca Tito Yupanki, descendiente del inca Wayna Qhapak, no abandonó la idea y concibió el proyecto de labrar una
imagen de la Virgen pensando que una vez hecha y trasladada al pueblo sería más fácil establecer la cofradía propuesta.
Este escultor aficionado, ayudado por su hermano Felipe, trabajó la imagen de la Virgen en arcilla, de una vara de alto,
por los resultados, esta imagen debió representar la buena voluntad alejada de las gracias naturales de María. Fue
colocada a un lado del altar por el Padre Antonio de Almedia, que hacía de párroco. Al dejar Copacabana don Antonio,
se hizo cargo de Copacabana el predicador bachiller don Antonio Montoro, quien al ver esa imagen desgarbada, tosca y
sin proporciones, mandó sacarla del altar y llevarla con el desaire a un rincón de la sacristía.

Humillado Francisco Tito por este contratiempo y aconsejado por los suyos, marchó a Potosí, que contaba con
destacados maestros en escultura de imágenes sagradas. Llegó a adquirir en el taller del Maestro Diego Ortiz, cierto
dominio en la escultura y en el tallado de la madera. Con esos conocimientos se resolvió trabajar la imagen definitiva de
la Candelaria. Buscó por todas las iglesias de Potosí una imagen de la Virgen que pudiera servirle de modelo,
encontrando en el Convento de Santo Domingo a la Virgen del Rosario. Se fijó en ella con suma atención para grabarla
en su mente y antes de comenzar su trabajo, hizo celebrar una misa en honor de la Santísima Trinidad, para obtener
sobre su obra la bendición divina.

Los urinsayas, en principio, admitieron fundar la cofradía, pero no aceptaron la efigie labrada por Yupanqui, por lo que
este empezó a buscar comprador. En La Paz, la imagen llegó a manos del cura de Copacabana, quien decidió llevar la
imagen al pueblo. El 2 de febrero de 1583 la imagen de María llegó a la población de Copacabana, lo que hace de este
santuario mariano uno de los más antiguos de América, junto al santuario de Guadalupe en México. Todo el pueblo salió
gozoso a recibirla y con gran alegría la condujeron a la Iglesia, donde se celebró una misa en su honor y se entronizó la
imagen de la Virgen. Dice Alonso Ramos Gavilán:

Pusieron pues esta imagen (tan devota como hermosa, y más hermosa que el cielo) en unas andas que la devoción del
corregidor y cura tenían prevenidas, y en procesión solemne, acompañada de suspiros y lágrimas, fue recebida a horas
de misa mayor en la iglesia donde se hallaron algunos españoles que estaban con el corregidor. Fue esta entrada en
Copacabana a dos de febrero del año de 1583.3

Proclamada:

El 1 de agosto de 1925, año del primer centenario de la Independencia de Bolivia, en ocasión de la celebración del
Primer Congreso Eucarístico Nacional, la Virgen de Copacabana fue coronada como Reina de la Nación por el Breve
Apostólico de Pío XI de 29 de julio de 1925.

El 2 de diciembre de 1954, la Policía Nacional de Bolivia la proclamó "Patrona del Cuerpo Nacional de la Policía" y le
concedió el grado de "Generala".

En 1969 la Fuerza Naval Boliviana le confirió el grado de "Almirante".


Natalia Fernanda Cavero Antezana 6s1

También podría gustarte