Está en la página 1de 4

La fiesta de los tabernáculos: su importancia para la iglesia

21 SEPTIEMBRE, 2021  |  JOSÍAS DE LA CRUZ H.


©Lightstock
El Antiguo Testamento establece la fiesta de los tabernáculos, una de las tres fiestas más
importantes para el Señor. Todo varón del pueblo de Israel estaba obligado a subir a
Jerusalén para celebrarla (Lv 23:41, Dt 16:16). Muchos judíos en Jerusalén y alrededor del
mundo se reúnen a finales de septiembre para celebrar esta fiesta aun en nuestros días.

Tal vez piensas: “No soy judío y soy cristiano, ¿qué tiene esta fiesta que ver conmigo y mi
fe?”. Si te haces esa pregunta, permíteme mostrarte que esa celebración nos recuerda y nos
apunta a algo que tiene mucho que ver con nuestra fe como cristianos.

La celebración de la fiesta de los


tabernáculos
Esta fiesta tiene una duración de siete días. Lo primero que Dios instruye es que el primer
día y el último día de la fiesta son días de reposo para el Señor; es decir, la primera ofrenda
que el pueblo debe presentar a Dios es su propio tiempo al cesar de sus labores cotidianas y
enfocarse en su Señor (Lv 23:35, 39). Luego, debían presentarse ofrendas de sacrificios
vacunos y libaciones por siete días (vv. 36-37).[1] Estos sacrificios no eran por el pecado del
pueblo. Por el contrario, eran una expresión de gratitud y adoración a Dios por su presencia
en medio del pueblo y la provisión de la cosecha (Dt 16:13).[2]

Por otro lado, en el primer día de la fiesta también debían ser recolectadas palmeras,
mimbre y frutos y durante ese tiempo el pueblo debía morar en “chozas de ramas” (
‫סֻכ ֹת‬, sukkot) o, como se llegaron a conocer, “tabernáculos”. Los siete días de la fiesta
debían caracterizarse por el regocijo del pueblo delante del Señor (Lv 23:39-40).[3]

Ahora bien, ¿cuál es el propósito de la fiesta? La Biblia dice: “Para que sus generaciones
sepan que Yo hice habitar en tabernáculos a los israelitas cuando los saqué de la tierra de
Egipto. Yo soy el Señor su Dios” (v. 43). En otras palabras, busca recordar a las
generaciones futuras que Dios es el Redentor de su pueblo, quien los liberó de la esclavitud
en Egipto, los sustentó en tabernáculos en el desierto proveyendo para todas sus
necesidades[4] y es su Dios, quien mora en medio de su pueblo (Nm 2:2, 17).

Hay otros elementos importantes de esta festividad que se remontan incluso a los días de
Nehemías. Primero fue la lectura de las Escrituras (Neh 8:1-18), luego se procedió a la
procesión realizada por un sacerdote designado especialmente en el último día de la fiesta
(el cual era considerado el día más importante y emocionante), en donde tomaba agua del
estanque de Siloé en una jarra de oro y la llevaba a los pies del altar para verterla allí. Esto
era tomado como una ofrenda de libación que además tenía un aspecto profético al
representar que algún día correrían aguas vivas desde Jerusalén. Todo esto se hacía en un
ambiente de alegría que el Mishná comenta  diciendo, “quien nunca haya visto esta
ceremonia, la cual era acompañada por danzas, cánticos y música (Sukkot 5:4), nunca ha
visto lo que es verdadero gozo (Sukkot 5:1)”.[5]

La fiesta de los tabernáculos es celebrada en nuestros días de forma similar a como se hacía
en la antigüedad, tanto en las sinagogas como por cristianos mesiánicos.[6] Los puritanos
tuvieron en alta estima esta fiesta. Ya que la fiesta se caracteriza como un tiempo de
regocijo y acción de gracias por la redención y provisión del Señor, “los puritanos, quienes
tomaban el Antiguo Testamento más seriamente que la mayoría de los cristianos, realizaban
la festividad estadounidense de acción de gracias (Thanksgiving) como se celebra la fiesta
de los tabernáculos”.[7]

La fiesta de los tabernáculos y el


evangelio
Quisiera establecer un nexo entre la fiesta de los tabernáculos y el nacimiento de Jesús.
Aunque no podemos determinar con certeza cuándo nació Jesús, podemos estar seguros que
no ocurrió en nuestra fecha de Navidad. Por otro lado, en el evangelio de Lucas tenemos la
evidencia bíblica más aproximada para determinar la fecha del nacimiento de Jesús. El
relato empieza diciéndonos: “Hubo en los días de Herodes, rey de Judea, cierto sacerdote
llamado Zacarías, del grupo de Abías…” (Lc 1:5).

En aquel entonces habían 24 divisiones sacerdotales que servían en el templo anualmente,


entre las cuales el grupo de Abías era la octava (1 Cr 24:7-18). Cada grupo servía dos veces
al año.[8] Esto colocaría el servicio del grupo de Abías en el cuarto mes del calendario
Hebreo (Tamuz = junio/julio).[9] Algunos días después, aunque en el mismo mes (Lc 1:23-
24), la esposa de Zacarías concibió a Juan el Bautista. Seis meses después (en Tevet =
diciembre/enero), María concibió a Jesús por obra del Espíritu Santo (Lc 1:35-36). Él
entonces nacería nueve meses más tarde, en el mes de Tishrei (septiembre/octubre),
exactamente para el tiempo de la fiesta de los tabernáculos.[10]

Esto podría concordar con el testimonio de Juan, quien usa en griego la palabra equivalente
para “tabernáculos” y dice que “el Verbo carne se hizo, y puso su tabernáculo en medio
nuestro. Y vimos la gloria de Él, gloria como la del Unigénito del Padre, lleno de gracia y
verdad” (Jn 1:14, traducción personal).[11] Se podría inferir que el apóstol asocia la
encarnación de Jesús con hacer un tabernáculo; en otras palabras, toda la gloria radiante de
Dios fue puesta dentro de un tabernáculo para que Él pueda morar en medio de su pueblo.
Ese tabernáculo era Jesús.

Más adelante, leemos cómo Jesús hace una gran invitación en el contexto de esta
celebración:

“En el último día, el gran día de la fiesta, Jesús puesto en pie, exclamó en alta voz: «Si
alguien tiene sed, que venga a Mí y beba. El que cree en Mí, como ha dicho la Escritura:
“De lo más profundo de su ser brotarán ríos de agua viva”». Pero Él decía esto del Espíritu,
que los que habían creído en Él habían de recibir…” (Jn 7:37-39).
Esto fue en “el último día, el gran día de la fiesta” de los tabernáculos. En este día se leía
las Escrituras y se traía el agua en la jarra de oro, mientras todo el pueblo estaba expectante
y gozoso. ¿Puedes imaginar a Jesús entre tanta expresión de alegría, puesto en pie, abriendo
los brazos y llamando hacia Él en voz alta con esas maravillosas palabras? Es fascinante
ver cómo este texto solo toma sentido a la luz de la fiesta de los tabernáculos.

Esta fiesta despliega el evangelio porque nos recuerda que Dios se encarnó para visitarnos y
salvarnos, para calmar la sed que el pecado producía en nosotros y hacer por su Espíritu
que la vida eterna rebose en nuestro ser. Es por esto que el erudito y cristiano mesiánico
Tim Hegg dice mientras celebra esta fiesta: “Me ha resultado muy alentador, mientras estoy
sentado en la sucá [tabernáculo], considerar el amor de Dios demostrado al enviar a Su
propio Hijo amado a morar conmigo en mi humilde y temporal morada”.[12]

La fiesta de los tabernáculos y el reino


futuro del Mesías
Esta festividad que cierra el calendario bíblico también nos apunta al último estado en los
eventos futuros. El profeta Zacarías explica que vienen días, después de la crucifixión de
Jesús y la destrucción del templo, donde Israel se volverá al Señor (Zac 13:7-9; Mt 26:31).
Luego, previo al retorno de Jesús, Israel y la ciudad de Jerusalén serán atacadas
nuevamente por las naciones, pero esta vez la segunda venida del Señor interrumpirá la
batalla (vea Zac.14:1-4; Ap 16:12-16).[13] No solo interrumpirá la batalla, sino que también
interrumpirá el dolor, el sufrimiento, la injusticia y toda la maldad en el mundo.

Aun en ese reino futuro del Mesías Jesús, Zacarías dice que tanto Israel como nosotros —
los gentiles que hayamos sido salvos al creer en Jesús e injertados en su pueblo—
subiremos a Jerusalén para celebrar la fiesta de los tabernáculos (Zac 14:16; Ro 11:17, 25-
26).[14] Es posible que durante esta fiesta “vendrán muchos del oriente y del occidente, y se
sentarán a la mesa con Abraham, Isaac y Jacob en el reino” (Mt 8:11). Será el momento en
que dejaremos de ser novia y pasaremos a ser esposa de nuestro Rey y Salvador Jesús,
como le fue dicho al apóstol Juan: “Escribe: ‘Bienaventurados los que están invitados a la
cena de las Bodas del Cordero… Estas son palabras verdaderas de Dios” (Ap 19:9).

[1]
 Los sacrificios son el único aspecto de la fiesta de los tabernáculos que no se incluye en la celebración de hoy en día. Esto es por varias razones:
(1) No hay templo en Jerusalén para que estos puedan ser ofrecidos como las Escrituras lo instruyen; (2) en el caso de los cristianos mesiánicos
(aquellos creyentes judíos y gentiles que observan la Torá como una expresión de adoración y obediencia, no para salvación), Jesús nos hizo a
nosotros mismos la ofrenda de sacrificio que es ofrecida a Dios en adoración y obediencia (Ro 12:1). Estos sacrificios no deben ser equiparados
con el sacrificio de Jesucristo porque no eran expiatorios sino ofrendas. Sin embargo, hoy (al igual que en la época del Nuevo Testamento) durante
esta festividad se come mucha carne asada. Por otro lado, las libaciones eran ofrendas de líquidos.

[2]
 Note que el texto no hace referencia a ningún sacrificio por el pecado (Lv 23:33-44).

[3]
 La recolección de frutos y vegetación no estaba limitada a las que aparecen en Lv 23:39-40, sino que, más bien, se recolectaban toda clase de
frutos y diferentes tipos de ramas (Neh 8:15).

[4]
 La liberación de Israel de Egipto no debe ser celebrado solo por los judíos, sino por todo aquel que haya sido beneficiado con la redención del
Señor Jesús, pues sin la liberación de los judíos tampoco hubiera llegado el Mesías, quien también libraría a los gentiles de su esclavitud del
pecado ya que “la salvación viene de los judíos” (Jn 4:22)..
[5]
 Ibíd, 179.

[6]
 Los cristianos mesiánicos son creyentes judíos y gentiles que observan la Torá como una expresión de adoración y obediencia, no para
salvación.

[7]
 David H. Stern, Jewish New Testament Commentary, (Clarksville, Maryland: Jewish New Testament Publications, Inc., 1992), 175.

[8]
 Craig S. Keener, The IVP Bible Background Commentary – New Testament 2ed., (Downers Grove, Illinois: IVP Academic, 2014), 179.

[9]
 El grupo de Abías hubiera ministrado en el Templo una segunda vez en el mes décimo (Tevet = diciembre o enero), lo cual hubiera colocado el
nacimiento de Jesús en el tiempo de la Pascua (Nisan o Abib = marzo o abril). Pero Lucas 1:5 parece estar refiriéndose más bien a su primer
servicio en el templo y no al segundo, ya que no hay mención de un servicio previo, lo cual Lucas hubiera mencionado (como por ejemplo, cuando
él mencionó de su previo trabajo que había escrito a Teófilo; cp. Hch.1:1 y Lc.1:3). Después de todo, Lucas está tratando de dar una fecha y este
hubiera sido un dato clave. Además, La explicación de la encarnación en Juan 1:14 favorece la postura de que la concepción de Juan el Bautista
ocurrió en el mes de Tamuz. (Para una explicación de Jn.1:14, volver al cuerpo del artículo arriba).

[10]
 Para indagar más al respecto, refiérase a: Adriana Otero ed., Biblia Textual (Nashville, Tennessee: Holman Bible Publishers, 1999), pp.1303-
1306.

[11]
 La palabra que normalmente se traduce aquí como “habitó” es ἐσκήνωσεν (eskenosen). Esta palabra se usó en la Septuaginta LXX para
referirse a la fiesta de los Tabernáculos (Lv 23:34). Aparte de Jn.1:14, Juan solo usa esa palabra cuatro veces más en el libro de Apocalipsis, y en
todas las veces esta es entendida correctamente como “tabernáculo” (Ap 7:15; 12:12; 13:6; 21:3). Por alguna razón, aparentemente no justificada,
las versiones más populares no traducen aquí la palabra como la traducen en el resto de sus apariciones.

[12]
 Tim Hegg, “Why I Don’t Celebrate Christmas”, (Torah Resource, 1994), p.12, https://tr-pdf.s3-us-west-2.amazonaws.com/articles/why-i-dont-
celebrate-christmas.pdf.

[13]
 Algunos intentan interpretar estos textos de forma alegórica y espiritual, pero esto no parece ser lo que el profeta tiene en mente, ya que él
compara estos eventos futuros con un evento real que ocurrió en días del rey Uzías, el terremoto en Jerusalén (Zac 14:5). Para investigar más al
respecto, vea: Rossella Tercatin, Evidence of 2,800-year-old biblical earthquake found in   Jerusalem (The Jerusalem Post, publicado en agosto 4,
2021), donde se describe el primer descubrimiento arqueológico encontrado sobre este evento.

[14]
 La NBLA traduce aquí: “… todo sobreviviente de todas las naciones que subieron contra Jerusalén…”, interpretando que aquí solo se refiere a
los sobrevivientes que participaron en la batalla. Pero la palabra en Hebreo ‫( הַּנֹותָ ר‬ha-notar) puede ser traducida también “los que fueron dejados”
de entre las naciones que participaron en la batalla. Es decir, aquellos gentiles que no participaron en la batalla, pero sí eran ciudadanos de aquellas
naciones

https://www.coalicionporelevangelio.org/articulo/fiesta-tabernaculos/

También podría gustarte