Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Nombre: Kleyner Steeven Vidal Narváez

Aula: 101

Tema: “Derecho” en el sentido de “Derecho positivo”

FORO ACADÉMICO

Definición histórico-sociologista de ‘derecho’.

Mientras la ola de definiciones históricas sobre el concepto derecho y su gran impacto en

el siglo XIX con sus ideas sobre el derecho internamente relacionado y ejecutado mediante las

prácticas pasadas de generación en generación, el concepto sociologista se basa más en la crítica

social aceptada sobre lo que se lo conoce además como derecho sin dependencia obedecido y

usado por las diferentes comunidades en su diario vivir. (Nieto, 2016)

Ejemplo: La constitución de nuestro país está para garantizarnos nuestros derechos.

En lo que la definición sociológica parte de un punto de iniciativa que menciona que

“derecho” es un fenómeno sólo social o psicosocial que son diversos a las a las reglas que

permanecen en los textos legislativos, como podrían ser los códigos o las leyes. Varias

aprobaciones sociologista del “derecho” subyacen a los argumentos utilizados por los tribunales

para que apelen a la costumbre para tomar su elección o una vez que es captada por el tribunal de

un territorio. (Nieto, 2016)

Ejemplos: La eficiencia jurídica de las normas.

Definiciones normativistas de ‘derecho’. Y a su vez esta se subdivide en: 

 ‘Derecho’ como sinónimo de ‘derecho objetivo’.


Es lo que rige el comportamiento de las personas por medio de la imposición de

obligaciones de cualquier tipo, las cuales tienen que ser aceptadas por ellos y ofrecer a su

cumplimiento por parte del Estado.

Ejemplo, lo que establece en la Constitución Nacional de cada país.

 ‘Derecho’ como sinónimo de ‘derecho subjetivo’.

Esta es lo contrario al derecho objetivo o sea rige los pactos entre los habitantes,

según lo estipulado por acuerdos recíproco del consenso como son los contratos, se lo

debería edificar desde una regla jurídica.

Ejemplo, la libertad de expresión o de culto.

Bibliografía

Nieto, E. C. (2016). ¿Qué es el derecho? Lenguaje y derecho. Ciudad de Mexico: UNAM.

También podría gustarte