Está en la página 1de 10

Trabajo Practico de Física

Informe sobre una fuente de energía


Renovable o no Renovable
Energía Eólica

Colegio: Instituto Superior Roque González

Alumnos:
• Nieres Silvera Gianella Elizabeth
• Esteche Juan Ignacio

Profesor/a: Pereira Margarita Belén

Curso: 3º Informática

Ciclo Lectivo: 2023


Índice
• Introducción …………………………………………………………………....1
• Energía Eólica: que es y para qué sirve…………………………………….2
• Historia de la energía Eólica………………………………………………….3
• Ventajas y Desventajas de la Energía Eólica ……………………………...4
• Costos de la Energía Eólica………………………………………………….6
• Conclusión……………………………………………………………………..8
Introducción
Siempre que se habla de energía se la relaciona como una capacidad de
obrar, surgir, transformar o poner en movimiento. Es algo difícil poder definirla ya
que esta no se crea ni destruye, pero si es capaz de transformarse o puede
transmitirse de un cuerpo a otro, a este principio de lo denomina el “principio de
conservación de la energía”. La energía es una magnitud física que se puede
medir y es aquella que nos permite realizar, es la capacidad de los cuerpos para
producir transformaciones en ellos mismos o en otros cuerpos. La energía se
puede dividir en dos fuentes de energías, las renovables y no renovables, al ser
renovables se refieren a la energía que puede obtenerse de fuentes naturales
que son inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen,
o porque son capaces de regenerarse por medios naturales para la moderación
de la extracción de minería de fluidos gases y fósil; las no renovables se refieren
a aquellas fuentes que se encuentran en la naturaleza pero de forma limitada la
cuales utilizadas en su totalidad pueden ser que ya no sean sustituibles. En este
informe queremos centrarnos en la Energía Eólica, su uso, sus ventajas y
desventajas, sus beneficios en la sociedad, su historia y origen y en que países
se consume más

1
Desarrollo
Energía Eólica: que es y para qué sirve

Para comenzar, lo primero que hay que destacar que todo el mundo ya
conoce, es que la energía eólica es producida por el viento, para decirlo de otra
forma, es el aprovechamiento de la energía cinética de las masas de aire que se
desplazan desde zonas de alta presión atmosférica hacia zonas adyacentes de
menos presión. El término “eólico” proviene del latín aeolicus, o ‘perteneciente o
relativo a Eolo’, dios de los vientos en la mitología griega. En la actualidad se la
usa principalmente para producir electricidad, que es conseguida gracias a
aerogeneradores o como solemos llamarlo “molinos” que estas conectados a
grandes redes de distribución de energía eléctrica.

Para poder utilizar la energía del viento, es necesario que este alcance
una velocidad mínima que depende del aerogenerador que se vaya a utilizar
pero que suele empezar entre los 3 m/s y
los 4 m/s, a esta velocidad se la llama "cut-
in speed", y que no supere los 25 m/s,
velocidad llamada “cut-out speed”. La
energía del viento se aprovecha mediante el
uso de máquinas eólicas o aeromotores
capaces de transformar la energía eólica en Asi se ven los molinos eólicos encargados de
generar la energía eólica
energía mecánica de rotación utilizable, ya
sea para accionar directamente las
máquinas operatrices o para la producción de energía eléctrica, su producción
es el más ampliamente utilizado en la actualidad y el sistema de conversión es
conocido como aerogenerador. En estos el viento mueve una hélice y mediante
un sistema mecánico se hace girar el rotor de un generador, normalmente un
alternador, que produce la energía eléctrica. Para que su instalación resulte
rentable, suelen agruparse en concentraciones denominadas parques eólicos.

2
Historia de la Energía Eólica

La utilización de la energía eólica se remonta al año 4500 a.d.c. cuando


empezó a ser aprovechada por los antiguos egipcios en la navegación a vela por
el Nilo. Los molinos movidos por el viento tienen un origen remoto. En el siglo VII
ya se utilizaban para el riego y la molienda en el centro de Asia. Estos primeros
molinos eran de eje vertical, con una rueda horizontal sujetando las aspas. En
Europa los primeros molinos aparecieron en el siglo XII en Francia e Inglaterra y
desde allí se distribuyeron por todo el continente. Eran estructuras de madera –
torres de molino- que se hacían girar a mano alrededor de un poste central para
orientar sus aspas al viento.

El molino de torre se desarrolló en Francia en el siglo XIV. Consistía en


una torre de piedra coronada por una estructura rotativa de madera que
soportaba el eje del molino y la maquinaria superior. De la parte superior del
molino sobresalía un eje horizontal del que a su vez partían de cuatro a ocho
aspas, de longitudes de 3 a 9 metros. Sus fines eran muy variados: molienda de
todo tipo de material,
principalmente cereales,
preparación de pasta de papel,
prensado de aceitunos,
movimiento de bombas de
agua, etc. En el siglo XIX en
Así se veían los molinos de torren en Francia Holanda se construyeron unos
9.000 molinos, muchos de los
cuales se utilizaron para bombear agua en los polders. El uso de molinos para el
bombeo de agua fue general durante todo el siglo XIX. El uso de las turbinas de
viento para generar electricidad comenzó en Dinamarca a finales del siglo XIX.
Pequeñas turbinas de viento generaron electricidad hasta el desarrollo de las
redes de distribución, fundamentalmente en Estados Unidos, en la década de los
30 – 40.

3
Ventajas y Desventajas de la Energía Eólica

Según toda su historia y creación, también es importante recalcar


sus ventajas y desventajas, nombraremos 7 de cada una a continuación. Las 7
ventajas que tiene la energía eólica son: La condición de renovable, de por sí,
brinda una ventaja, y es su nula chance de agotamiento. Mientras el planeta
exista, el viento seguirá soplando, y la energía eólica continuará existiendo. El
sol es el primer origen del viento, por el diferencial de temperatura en las masas
del aire. Mientras haya sol, habrá viento; La gratuidad del elemento viento y
la posibilidad de almacenarse. Una vez hecha la inversión inicial, la materia
prima generadora no deba abonarse. Además de ello, con baterías podemos
almacenar la energía cinética de ese recurso gratuito.

La energía eólica puede generar mucho empleo. Vale remarcar aquí


que una gran parte de estos trabajos, dependen de si se fabrica o no el
aerogenerador localmente, ya que el hecho de instalarlos demanda solo una
parte de la necesidad total, y el mantenimiento de un parque eólico una porción
muy menor respecto de las ocupaciones en todo el proceso; No genera
contaminación de suelos ni ríos. Tampoco produce residuos. Nada se
descarta en la energía eólica, no hay vertidos, interrupciones de pasos de agua,
uso de un recurso, etc. Tampoco deja materia prima que luego pueda ir a parar
a basureros, lagos, etc. No tiene riesgos asociados como la energía nuclear o
los combustibles fósiles. Esto explica porque la energía eólica es limpia; Gran
eficiencia respecto a otras energías. La
eficiencia en la generación es mayor incluso que
en la energía solar fotovoltaica, siempre que sea
un sitio adecuado. Además, los costes de escala
de fabricación y los avances tecnológicos han
reducido sus precios, y han llevado a que
generar electricidad con el viento sea más
rentable.

No necesita de ráfagas irregulares o


excesivas de viento para funcionar. Contrario
a lo que se cree, zonas de vientos excesivos no

4
resultan beneficiosas para la energía eólica. Este tipo de energía requiere vientos
regulares, a velocidades medias y constantes. Por eso es que puede ser
implementada a pequeña, mediana o gran escala siempre que el lugar sea apto.
La fuerza del viento debe ser pareja; No emite GEIS (Gases de efecto
invernadero) ya que no tiene procesos de quema o combustión.

Sin dudas es una de las energías con más beneficios que desventajas, al
pensar en la energía eólica siempre pensamos en las cosas positivas que la
misma genera, sin embargo, también tiene su lado negativo que son los
siguientes puntos: Contaminación visual y sonora: posibles ruidos
molestos, puede generarla por contar con aspas de más de 50 metros. Muchas
montañas o rutas pueden ver interrumpidas sus vistas al horizonte por la
presencia de aerogeneradores. A favor de ello, avances tecnológicos han
logrado que actualmente un molino se vea muy sofisticado. Aun así, no deja de
ser un elemento ajeno a la naturaleza. Respecto a la sonora, aunque es cada
vez menor el ruido molesto que provoca, en caso de estar cercano a una zona
urbana, las turbinas eólicas pueden afectar con contaminación de sonidos;
Impacto ambiental de la energía eólica en migraciones de aves, si el sitio
está mal elegido, pueden entorpecer la migración de ciertas especies, generando
interferencia en el vuelo de las aves. este es un impacto ambiental de la energía
eólica, que causa daños en casos de estudios previos de factibilidad inexactos.

Ocupación de espacios, Necesita grandes terrenos para funcionar, por


lo que se deben destinar hectáreas de tierra exclusivamente a eso; Es una
energía variable, esto también sucede con la solar. En el caso de la eólica es
una de las desventajas del viento. Así como el sol sale de día y se oculta a la
noche, el viento también tiene sus momentos del día. Esto hace que sea un factor
importante la acumulación y que se suela complementar en casos residenciales;
No es simple elegir un sitio por diversos motivos, los elementos a transportar
son de un tamaño considerable por lo que debe encontrarse cercano a una ruta
o aeropuerto, las ráfagas del viento deben ser constantes a lo largo del año y no
excesivas para evitar riesgos, etc. Es compleja su implementación urbana, por
los obstáculos comunes que hay en las ciudades. A su vez las zonas montañosas
son un desafío para la energía eólica por provocar turbulencias.

5
Requiere legislaciones que favorezcan la inversión, dado que
inicialmente el capital a colocar es cuantioso y solo estará disponible con reglas
de juego clara y a mediano/largo plazo. Si quieres saber más sobre políticas
energéticas sostenibles, ingresa a esta nota de nuestro blog; En caso de querer
almacenar requiere baterías, si bien esto en funcionalidades no representa un
riesgo, hay aspectos positivos y negativos en la energía química utilizada. Entre
los negativos, está el ácido que una vez desechada la batería si no se hace con
los recaudos suficientes, puede ser un desecho peligroso para el medio
ambiente.

Costos de la Energía Eólica

Con la flamante aprobación de la Ley de Energías Renovables, la


generación eólica podría ganar viabilidad y atractivo entre los inversores a nivel
local. Por ahora, sin embargo, el aprovechamiento energético de los vientos
cuesta casi el doble que en Uruguay y Brasil. De
acuerdo con un estudio elaborado por el Centro
Regional de Energía Eólica (CREE), el precio
promedio de cada megawatt por hora (Mwh)
generado en la Argentina oscila en torno a los
u$s 120, frente a los u$s 70 que registra en el
mercado uruguayo y a los u$s 80 que cotiza en
el brasileño. El relevamiento considera que “los
plazos de los contratos, la mayor presión
tributaria, la no indexación de precios e ingresos
y las altas tasas de interés para acceder al
financiamiento” explican el poco amigable ambiente de negocios que ofrece el
sector eólico argentino.

Sobre la base de la inferior calidad de sus vientos, Uruguay presenta un


menor potencial que la Argentina, ya que el factor de capacidad de sus
aerogeneradores va de un 35% a un 38%, mientras que en la Patagonia, el Gran
Buenos Aires y buena parte de Cuyo ese valor puede variar entre un 42% y un

6
45%. No obstante, hasta el momento los inversores del medio local deben pagar
costos financieros por un 8,5% en dólares equivalentes, contra un promedio de
un 3,5% en el mercado charrúa. Además, aquí no acceden a los plazos de
financiamiento de entre 12 y 16 años (con uno o dos de gracia) que consiguen
en el país vecino.

A la hora de repagar el capital, en Uruguay rigen los contratos a 20 años


(período equivalente a la vida útil de las turbinas); es decir, un lustro más que en
la Argentina (donde el precio es fijo en lugar de indexado). Adicionalmente, la
presión fiscal es mayor en el territorio nacional (el Impuesto a las Ganancias, por
caso, es de un 35% aquí, frente al 24% en suelo uruguayo). Y existen menos
estímulos para inyectar energía a la red, tales como los que caracterizan al
mercado brasileño.

7
Conclusión
Sin dudas la energía eólica tiene muchos beneficios para ofrecernos,
principalmente para brindarnos electricidad para poder tener luz, para poder usar
algún electrodoméstico, para bañarnos con agua caliente, etc. Y aunque tenga
algunas de sus desventajas
por lo variado que puede ser
el viento, esta por seguro de
que este nunca podrá
acabarse al ser un recurso
natural y renovable y
podremos seguir utilizando
la energía cinética que esta
produce y seguir conservando energía por un largo tiempo; para que la energía
eólica se produzca primero hay que tener en cuenta la posición y ubicación de
los aerogeneradores para que capten la energía eólica y la puedan transformar
en energía mecánica utilizable para poder accionar directamente las maquinas
operatrices y conseguir energía eléctrica

También podría gustarte