Está en la página 1de 21

______________________________________________________________________

BBIBLIOTECASACRA153 (enero-marzo de 1996): 34-52

ENOVITICULTURA Y JUAN 15:1-6


Gary W. Derickson

N uevos estudiantes de la Biblia hoy en día pueden señalar que

tienen antecedentes agrícolas o que han vivido en una granja. Esto ha llevado
a una clara falta de familiaridad con todos o la mayoría de los aspectos de la

agricultura, incluida la viticultura.1 Dado que la cultura de la Biblia era


principalmente agraria, esta falta de familiaridad moderna puede contribuir a
malinterpretar algunas porciones de la Escritura. Al interpretar pasajes
difíciles, cuestiones tales como el contexto y los significados léxicos son
ciertamente importantes. Pero el uso adecuado de los datos históricos y
culturales también puede informar la comprensión de los términos y
conceptos clave, aclarando así lo que de otro modo podría ser oscuro o
confuso en un pasaje bíblico.
El problema de Juan 15:1-6 se hace evidente por las interpretaciones
variantes y dispares dadas a este pasaje. Continúa el debate sobre el
significado de ai[rei y kaqaivrei en el versículo 2 y si el versículo 6 describe
el destino de un creyente o el de un incrédulo. Parte de la confusión se puede
aclarar con una comprensión adecuada de las prácticas vitivinícolas del
primer siglo. Este artículo busca describir prácticas vitivinícolas claves en
primera
Palestina del siglo XX y luego usarlos como base, aunque no la única base,
para responder preguntas sobre el destino de las ramas infructuosas. Esto se
logrará introduciendo primero el debate entre el “señorío” y Puntos de vista
2
de la “gracia gratuita” sobre Juan 15:1-6. Luego se detallará una discusión
de las prácticas culturales, seguida de un análisis del pasaje con los datos
relevantes en

GRAMOary W. Derickson es Profesor Asociado de Estudios Bíblicos, Western Baptist College,


Salem, Oregón.
1
Este autor tiene B.S. y M. S. en horticultura de la Universidad Texas A&M y enseñó poda de
uvas como asistente de enseñanza allí.
2
J. Carl Laney, “Permanecer es creer: la analogía de la vid en Juan 15:1-6”,biblioteca
sagrada146 (enero-marzo de 1989): 55-66; y Joseph C. Dillow, “Permanecer es permanecer en
comunión: Otra mirada a Juan 15:1-6”,biblioteca sagrada147 (enero-marzo de 1990): 44-53. Sus
argumentos generalmente se construyen a partir de pistas léxicas y textuales, aunque Laney se
refiere a las prácticas culturales actuales. Aún así, ninguno se refiere a ningún dato del primer
siglo que pueda iluminar los significados dentro del texto para respaldar su comprensión de los
términos clave.
2BBIBLIOTECASACRA/ enero-marzo de 1996

vista.

IINTERPRETIVOOPCIONES
Existen al menos tres interpretaciones del pasaje: (a) las ramas sin fruto del
versículo 2 y las ramas quemadas del versículo 6 representan a los cristianos
que pierden su salvación, (2) representan a los "cristianos" profesantes que
nunca tuvieron salvación, o (3) representan cristianos infructuosos que son
cuidados porDios y luego eventualmente son disciplinados por medio de la
3
muerte. El segundo y tercer punto de vista, ambos surgidos dentro del
calvinismo, son el enfoque de este artículo. Están representados por hombres
como Laney y MacArthur, que reflejan el punto de vista del señorío
(justificación), y Dillow, que refleja el punto de vista del compañerismo
(santificación).

“CRISTIANOS” PROFESIONALES QUE SON NO CREYENTES

El punto de vista dominante entre los calvinistas es que las ramas que no dan
fruto y las que se quitaron de los versículos 2 y 6 son no creyentes dentro de
lo visible.iglesia que aparentan ser creyentes pero que son espiritualmente
4
estériles. Reflejando esta posición, MacArthur dice: “Las ramas sanas y
fructíferas . . . representar a cristianos genuinos”. Él argumenta: “No somos
salvos por las obras, pero las obras son la única prueba de que la fe es
genuina, vibrante y viva (Santiago 2:17). El fruto es la única validación
5
posible de que una rama permanece en el VerdaderoEnredadera." Así, la
6
ausencia de fruto demuestra la ausencia de vida. Y como el permanecer es
necesario para la fecundidad, el que no permanece es el que no se salva.
Laney identifica “dos acciones divinas” que se toman en las ramas del
versículo 2. Las que son fructíferas son “podas” (kaqaivrw) mientras que las
7
que no dan fruto.(es decir, no regenerados) son "eliminados" (ai[rw). Las
ramas sin fruto del versículo 2 se identifican en el versículo 6 como las ramas
desechadas. Judas es un ejemplo del tipo de personas que inicialmente se
identifican con Jesús y luego se alejan y son los que, aunque parecen
pertenecer a la fe, en realidad son podados.

3
Charles R. Smith, “Las ramas estériles en Juan 15”,diario de gracia9 (primavera de 1968): 3, 7.
4
Laney, "Permanecer es creer: la analogía de la vid en Juan 15:1-6", 55; Robert A. Peterson, “La
perseverancia de los santos: una exégesis teológica de cuatro pasajes clave del Nuevo
Testamento”,presbiterio17 (1991): 108; y James E. Rosscup,Permaneciendo en Cristo(Grand
Rapids: Zondervan, 1973), 42.
5
John F. MacArthur Jr.,El evangelio según Jesús, Rdo. edición (Grand Rapids: Zondervan,
1994), 168.
6
Roberto ley,Las Pruebas de la Vida: Un Estudio de la Primera Epístola de San
Juan(Edimburgo: Clark, 1909; reimpresión, Grand Rapids: Baker, 1969), 220; copa
ross,Permaneciendo en Cristo,42; J. C. Ryle,Pensamientos expositivos de Ryle sobre los
evangelios, Juan 10:10 hasta el final(Grand Rapids: Zondervan, sin fecha), 328; y Smith, “Las
Ramas Infructuosas en Juan 15,” 13-14.
7
Laney, "Permanecer es creer: la analogía de la vid en Juan 15:1-6", 57.
La viticultura y Juan 15:1-6 3
8
fuera y destinado a la destrucción.
CRISTIANOS QUE SON LEVANTADOS Y ANIMADOS Y LUEGO DISCIPLINADOS CON
LA MUERTE
El segundo punto de vista dice que las ramas sin fruto representan a los
creyentes que son cuidados por Dios y luego son disciplinados. Según Chafer,
permanecer en Juan 15:1-6 se refiere a la comunión y no a la unión porque el
enfoque del pasaje está en el caminar del creyente. Además, ve la acción sobre
las ramas en el versículo 6 como un tema de comunión, no de unión. El hecho
de que un creyente no permanezca y, por lo tanto, no dé fruto, conduce a la
9
disciplina de Dios, que puede incluirmuerte física. Dillow está de acuerdo
con Chafer, y agrega que los creyentes experimentan no solo la disciplina
divina en esta vida, sino también la pérdida de la recompensa en eljuicio de

Cristo.10
EL TEMA EN MANO
Estos dos puntos de vista están en conflicto en su comprensión de Juan
15:1-6. La rama infructuosa no puede ser a la vez creyente e incrédula. La
rama que no permanece no puede ser un creyente que es disciplinado y
también ser un individuo que nunca fue regenerado. La pregunta que enfrenta
el exégeta es qué punto de vista tiene la mayor probabilidad de ser correcto.
Esto debe responderse sobre la base de datos culturales y textuales. La
suposición de que el mensaje del Evangelio de Juan se centra en la
justificación, así como la falta de comprensión de la viticultura, parece obligar
a la mayoría de los intérpretes a mirar el versículo 6 como una guía para
interpretar el versículo 2. Esto obliga a algunos intérpretes a ver "profesar
cristianos” a diferencia de los creyentes reales. Unos cuantos intérpretes
calvinistas han intentado responder a la pregunta desde la perspectiva de la
santificación y, por lo tanto, han diferido en sus conclusiones.
Si Jesús estaba señalando una determinada práctica o estaba usando
terminología con significados distintos y entendidos, entonces descubrir la
práctica vitivinícola o el significado del término dentro de la cultura de Su
época ayudará a comprender esos términos clave.

ARGUMENTOS
“CRISTIANOS” PROFESIONALES
La interpretación de Juan 15:1-6 depende en parte del entendimiento de uno

8
Guillermo Hendricksen,Exposición del Evangelio según Juan,2 vols. en 1 (Grand Rapids:
Baker, 1953), 2:294-95; Homero A. Kent Jr.,Luz en la oscuridad: Estudios en el Evangelio de
Juan(Grand Rapids: Baker, 1974), 181-82; macarthur,El evangelio según Jesús, 166; J. H.
Bernard,Comentario crítico y exegético del evangelio según san Juan, 2 vols. Comentario Crítico
Internacional (Edimburgo: Clark, 1928), 479; Peterson, “La perseverancia de los santos: una
9
exégesis teológica de cuatro pasajes clave del Nuevo Testamento”, 108. Lewis S. Chafer, “La
seguridad eterna del creyente”,biblioteca sagrada106 (octubre–
diciembre de 1949): 402-3.
10
Dillow, “Permanecer es permanecer en comunión: otra mirada a Juan 15:1-6”, 51-52.
4BBIBLIOTECASACRA/ enero-marzo de 1996
11
del versículo 6. El problema de la quema de ramas desprendidas y la
conclusión de uno sobre su destino influye directamente en el significado de
otros términos clave en el pasaje. Por lo tanto, ese tema debe abordarse antes
de discutir los otros argumentos relacionados.
Los no creyentes están a la vista en el versículo 6.La interpretación de la
justificación identifica las ramas quemadas en el versículo 6 como incrédulos
12
que son destruidos eninfierno. Como escribió MacArthur, “la imagen de la

quema sugiere que estoslas ramas sin fruto están condenadas al


13
infierno”. Laney señala Juan 6:37 y la promesa de Jesús de no echar fuera
(ejkbavlw e[xw) a ninguno de los que vienen a Él comoprueba de que las
14
ramas echadas fuera (ejblhvqh e[xw) no pueden ser creyentes.
La creencia es la conexión que une la vid y las ramas. Sin creencia no hay
permanencia. La ausencia de permanencia indica una creencia deficiente
(transitoria o superficial). . . . No hay fruto sin fe, y no hay fe sin fruto. . . .
Mientras que la teología de la Reforma afirma que sólo la fe salva, afirma con
igualconvicción de que la fe que salva no está sola.15
Laney rechaza la idea de que la quema se refiere a disciplinar a los creyentes
porque la remoción de las ramas es “un preludio del juicio, no de la
bendición”.comunión con Cristo en el cielo.”dieciséis
Pero si estas ramas se toman como cristianos, ¿qué puede significar la remoción?
El llevar al cielo a los creyentes pecadores, como lo sugiere Chafer, no los aleja
de Cristo o de la profesión en Cristo. Si Jesús quisiera enseñar la verdad de que
los creyentes pecadores pueden ser llevados al cielo, no parece probable que
hubiera escogido esta figura. Lo que sucede con las ramas muertas y removidas
17
esno es bueno.
Peterson y Smith notan que cuando Jesús se refirió a ramas infructuosas,
removidas y quemadas, usó la tercera persona, pero que se refirió a
18
ladiscípulos en segunda persona. Peterson concluye de esto que Jesús
“distingue cuidadosamente a sus discípulos de las ramas infructuosas que
19
sonse dirige al juicio de Dios.” Esto entonces lleva al problema de las
ramas infructuosas en el versículo 2.
Las ramas sin fruto se refieren a los no creyentes.Desde este punto de
vista, las ramas infructuosas que se "quitan" en el versículo 2 son sinónimos
de las ramas que no permanecen en el versículo 6. Laney sugiere que el "flujo
natural" del contexto

11
Smith, “Las Ramas Infructíferas en Juan 15,” 16.
12
Peterson, “La perseverancia de los santos: una exégesis teológica de cuatro pasajes clave del
Nuevo Testamento”, 108.
13
macarthur,El evangelio según Jesús, 171.
14 15
Laney, "Permanecer es creer: la analogía de la vid en Juan 15:1-6", 62.
Ibíd., 65-66.
dieciséis
Ibíd., 61.
17
Smith, “Las Ramas Infructuosas en Juan 15,” 17.
18
Ibíd., 15.
19
Peterson, “La perseverancia de los santos: una exégesis teológica de cuatro pasajes clave del
Nuevo Testamento”, 109.
La viticultura y Juan 15:1-6 5
20
significa que Jesús se estaba refiriendo a las mismas personas. MacArthur
analiza el contexto y los actores clave, incluido Judas, para argumentar que
los falsos creyentes sonrepresentada por “ramas estériles” que son
21
juzgadas.
Todo jardinero entiende este principio. Las ramas sin fruto son perjudiciales para
la vid. Quitan la savia de las ramas fructíferas. Savia desperdiciada significa
menos fruta. Incluso después de una poda cuidadosa, estas ramas permanecerán
estériles. Hayno hay manera de hacer que den fruto.22

MacArthur también señala Romanos 9:6 y 11:17-24 para argumentar que


“una persona puede estar en el árbol genealógico pero no ser un verdadero
israelita. Del mismo modo, uno puede ser una rama de la Vid Verdadera sin
permanecer realmente en Cristo”. El “corte” está relacionado con 1 Juan 2:19
23
y la salida de los anticristos delcomunión apostólica. Ryle argumenta,
Un principio es que nadie puede ser una rama en Cristo, y un miembro vivo de
Su cuerpo, si no da fruto. La unión vital con Cristo no evidenciada por la vida es
una imposibilidad y una idea blasfema. El otro principio es que ninguna rama
viva de la vid verdadera, ningún creyente en Cristo, finalmente perecerá jamás.
ellos queperecer pueden haber parecido creyentes, pero en realidad no eran
24
creyentes.
Ai[rei significa "eliminar", no "levantar".Laney defiende su
interpretación de ai[rei como "quitar" en lugar de "levantar" al señalar que 13
de sus 23 usos en el Evangelio de Juan tienen el sentido de "quitar" o "quitar",
25
mientras que solo ochoveces significa “tomar” o “levantar”. Así, la mayoría
de los usos apuntan a un sentido de juicio. Al notar que el sentido básico de la
palabra es "remoción", Smith dice: "Dado que el contexto debe determinar
qué tipo de remoción está a la vista, ciertamente no es el mejor método de
exégesis para interpretar la palabra de una manera que sea contradictoria con
el contexto. . . . En el contexto, el versículo 6 describe el quitar en términos
26
inequívocos como quitar ajuicio." MacArthur presenta un argumento
“vitícola”.
Los viñadores tenían dos medios principales para maximizar el fruto que crecía
en la vid. Una era cortar las ramas estériles. La otra era podar nuevos brotes de
las ramas que dan fruto. Todo esto aseguró que la vid produjera más fruta, no
solo un crecimiento frondoso. El versículo 2 describe ambas tareas: . . . Las
ramas estériles crecen más rápidamente y las nuevas brotan rápidamente. Deben
ser cuidadosos ypodado regularmente. Es la única manera de asegurar cantidades

máximas de fruta.27
20 21
Laney, "Permanecer es creer: la analogía de la vid en Juan 15:1-6", 60, 65.
macarthur,El evangelio según Jesús, 166.
22
Ibíd., 170.
23
Ibíd., 171.
24
Ryle,Pensamientos expositivos de Ryle sobre los evangelios, 335.
25 26
Laney, "Permanecer es creer: la analogía de la vid en Juan 15:1-6", 58.
Smith, “Las ramas estériles en Juan 15”, pág. 9.
27
macarthur,El evangelio según Jesús, 168.
6BBIBLIOTECASACRA/ enero-marzo de 1996

Esta es una descripción que suena bien para los no viticultores. Pero, ¿es lo
que realmente se practicaba? Eso se verá más adelante.
No permanecer “en mí” se refiere a los no creyentes.Smith rechaza la
interpretación de compañerismo de “en mí” en el versículo 2.
Aquellos que sostienen que las ramas sin fruto representan a los cristianos basan
su interpretación en gran medida en esta frase y permiten que determine su punto
de vista del resto del pasaje. La mayoría de los comentaristas, sin embargo, han
sentido que el resto del pasaje es tan claro que esta frase debe sopesarse
cuidadosamente a la luz de todo el contexto. . . . El uso técnico familiar de la
frase “en Cristo”, tal como se encuentra en las epístolas de Pablo en la prisión, no
fue hasta muchos años después. En el momento en que Jesús pronunció estas
palabras nadie estaba “en Cristo” en este sentido técnico porque el bautismo del
Espíritu Santo no comenzó hasta Pentecostés. Cuando se pronunciaron estas
palabras, estar “en Cristo” no era diferente de estar “en el reino”. Las parábolas
de Jesús sobre el reino compuesto de trigo yla cizaña, buena y mala, fructífera e

infructuosa, son muy familiares.28

Laney invalida el argumento de Smith al señalar que la frase claramentese


29
refiere a la salvación en otra parte del Evangelio de Juan. Aun así, él intenta
refutar el argumento de que “en mí” en el versículo 2 indica que las ramas
infructuosas son creyentes al convertirlo en una frase adverbial que modifica
el verbo “llevar” en lugar de una frase adjetiva que modifica “rama”. Así dar
fruto ocurre “en la esfera” de Cristo y enfatiza el “proceso de dar fruto

teniendo” en lugar del “lugar”.30


Práctica moderna.Laney intenta fortalecer sus argumentos haciendo
referencia a las prácticas vitivinícolas modernas. Citando una circular del
Servicio de Extensión Agrícola de California titulada “Cultivo de uvas en
California”, señala que “la poda regular es necesaria durante la temporada de
crecimiento de la vid”. A partir de él identifica el pellizco, el desmoche, el
aclareo y la poda como cuatro acciones que se realizan para controlar el
31
crecimiento y mejorar la fruta.producción. Luego dice que el punto de
Jesús era que “como el viñador corta lo que impediría la productividad de la
vid, así Dios el Padre, a través de la disciplina amorosa (limpiar, purgar,
purificar), quita las cosas dela vida de los creyentes que no contribuyen a su

fecundidad espiritual”.32
El problema con estos datos es que no señalan la diferencia entre la poda de
la temporada de crecimiento y la poda de la temporada de latencia, como se
señalará más adelante. A su favor, Laney admite que “la destrucción de los
judíos en el momento de la conquista árabe (ANUNCIO.640) sugiere que
pueden haber ocurrido cambios en la agricultura cuando el pueblo árabe se
apoderó de Palestina”. Esto lleva

28
Smith, “Las Ramas Infructíferas en Juan 15,” 10.
29 30
Laney, "Permanecer es creer: la analogía de la vid en Juan 15:1-6", 63.
Ibíd., 63-64.
31
Laney identifica a H. E. Jacob, “Grape Growing in California”, Circular #116 (Servicio de
Extensión Agrícola de California, Facultad de Agricultura, Universidad de California en Berkeley,
abril de 1940) como su fuente (ibíd., 57).
32
Ibídem.
La viticultura y Juan 15:1-6 7

él para concluir que el "contexto gramatical y léxico" es todo lo que queda


33
parael intérprete “para obtener una comprensión adecuada del pasaje”. Esto
es cierto si no existe una forma de determinar las prácticas vitivinícolas de la
Judea del primer siglo. Pero hay.

CRISTIANOS QUE SON ANIMADOS Y LUEGO DISCIPLINADOS

En la interpretación de compañerismo o santificación de este pasaje, la


imagen que usó Jesús en la analogía del sarmiento de vid describe el
compañerismo con Dios en lugar de la unión con él. “Con Juan, el tipo de
relación representada en la imaginería de la rama de la vid describe una
experiencia que puede romperse (Juan 15:6) con la consiguiente pérdida de
compañerismo y fecundidad”, yasí que el pasaje describe “la comunión del
34
creyente con Dios”. Vanderlip señala que en el Evangelio de Juan, la “vida”
aparece 32 veces en los capítulos 1 al 12 y luego solo tres veces en los
capítulos 13 al 20 porque Jesús estaba entonces con Sus discípulos que
“habían llegado a poseer la vida y, por lo tanto, el tema de la vida”.el libro
35
avanza a otros temas.” Como resultado, lo que Jesús dijo en Juan 13–20
debe entenderse de manera diferente.
Los creyentes están a la vista en el versículo 6.Dillow no ve un enfoque
soteriológico en el versículo 6. En cambio, “el objetivo de la figura de la vid y
los pámpanos no es representar una conexión orgánica sino la habilitación y el
36
compañerismo. Esteel echar fuera no es por salvación sino por comunión.”
El fuego de 1 Corintios 3:15 es el mismo que este versículo.
Pablo escribió que el creyente es el edificio y que el edificio está construido con
varios tipos de materiales de construcción y que el fuego se aplica al edificio. El
apóstol obviamente vio una conexión íntima entre el creyente y su obra. Aplicar
el fuego del juicio al creyente es lo mismo que aplicarlo a su obra. De hecho, las
obras del creyente son simplemente una metonimia del creyente mismo. . . . El
creyente que no permanece en la comunión a causa de la desobediencia es
echado fuera del juicio y se marchita espiritualmente y enfrenta severasdisciplina
37
divina en el tiempo y pérdida de recompensa en el tribunal de Cristo.
Esta rama no es un incrédulo ni uno que pierde su salvación.Las ramas sin
fruto se refieren a los creyentes que no están en comunión.Dillow rechaza la
idea de que las ramas infructuosas no pueden regenerarse ni permanecer. Él
pregunta: “Si las ramas infructuosas son solo cristianos profesantes, entonces,
¿qué relación tuvo el pasaje con los discípulos?” En su respuesta a Laney,
Dillow argumenta que
el pasaje da todas las indicaciones de que fue dirigido en su totalidad a la

33
Ibíd., 60.
34
Zane C. Hodges, “1 Juan”, enEl Comentario del Conocimiento Bíblico, Nuevo
Testamento,edición John F. Walvoord y Roy B. Zuck (Wheaton, IL: Victor, 1983), 888-89.
35 36
Vanderlip,El cristianismo según Juan(Filadelfia: Westminster, 1975), 31.
37
Dillow, “Permanecer es permanecer en comunión: otra mirada a Juan 15:1-6”, 53.
Ibídem.
8BBIBLIOTECASACRA/ enero-marzo de 1996

discípulos para decirles cómo podían dar fruto ensuvidas. Jesús les dijo: “Si
vosotros [los discípulos, no aquellos a quienes algún día ministrarían]
permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid todo lo que
queráis, y os será hecho.tú."38

Cook está de acuerdo.


Permanenciaen Cristo debe distinguirse deseren Cristo, aunque idealmente no
debería haber ninguna diferencia práctica entre los dos. Podemos observar la
distinción observando Juan 15:1-11, donde la rama “en mí” del versículo 2 se ve
diferente de la rama “permaneced en mí” del versículo 4. Paraseren Cristo es
nacer de nuevo, ser regenerado, haber obtenido el perdón de los pecados por
medio de Cristo. Así los discípulos están en Cristo (v. 2) porque han sido
limpiados de sus pecados (v. 3). Acumpliren Cristo, sin embargo, es ser un
seguidor obediente en comunión con Cristo el Salvador y Señor (vv. 4-5, 9-11).
Un examen de 1 Juan 3:24 revelará que la obediencia es la condición para
permanecer. Además, en Juan 15:10 nuestra obediencia a Cristo y por lo tanto
permanecer en Él se compara con la obediencia del Hijo al Padre y por lo tanto
permanecer en Él; el Hijo ya estabaenel Padre en virtud de su filiación, pero el
Hijocumplidoen el Padre obedeciéndole. Vemos, entonces, que así como la
permanencia de Cristo en el Padre fue el mantenimiento de la comunión personal
con el Padre, así nuestra permanencia en Cristo es el mantenimientode comunión

personal con Cristo.39


Ai[rei significa “levantar”, no “quitar”.Dillow identifica la
interpretación de R. K. Harrison de ai[rei como “levantar” en el versículo 2 y
señala que en al menos ochode sus 24 apariciones en Juan se usa en ese
40
sentido. Luego le responde a Laney señalando que Harrison informó cómo
las vides caídas en Palestina “eranlevantado ‘con un cuidado meticuloso’ y
41
dejado curar”. Además, en una nota a pie de página, Dillow comenta que
Harrison afirma que ai[rei tiene ai[rw (“levantar”) como raízen lugar de
42
aijrevw (“atrapar, llevarse”). Dillow luego señala su propioobservación
43
personal del cuidado de la viticultura, concluyendo que si "levantar" es el
significado, "entonces una rama estéril se levanta para ponerla en una
posición de dar fruto". Agrega que esta interpretación no contradice el
versículo 6, sino que más bien sugiere “que el Viñador celestial primero
alienta las ramas y las levanta en el sentido de brindarles cuidado amoroso
para que puedan dar fruto. Si después de este estímulo, no permanecen en
44
comunióncon Él y dan fruto, entonces son echados fuera”. Esta expulsión es
por la comunión, no por la salvación.
No permanecer “en mí” se refiere a los creyentes fuera de la comunión.notas
de eneldo

38
Ibid., 51-52 (cursivas suyas).
39 40
W. Robert Cook,La teología de Juan(Chicago: Moody, 1979), 133-34 (cursiva suya).
Dillow, “Permanecer es permanecer en comunión: Otra mirada a Juan 15:1-6”, 50. Enumera Juan
5:8-12; 8:59; 10:18, 24 como ejemplos.
41
Ibíd., 50-51.
42
Ibíd., 51, n. 17
43
Ibíd., 51.
44
Ibídem.
La viticultura y Juan 15:1-6 9

El argumento de Smith de que “en mí” es solo una referencia general a que las
personas están en el reino en lugar del concepto paulino de estar en Cristo, ya
que tanto el reino presente como el futuro reino milenial incluyen una mezcla
45
deverdaderos y falsos creyentes. Dillow responde señalando que los
cristianos profesantes no están en Cristo. Él dice que "es poco probable que
'en mí' pueda referirse a un 'Israel dentro de Israel' (es decir, los
verdaderamente salvos dentro de la compañía profesante) en vista del uso
constante de 'en mí' en los escritos de Juan parase refieren a una verdadera
46
relación salvadora.” Él afirma que la frase “en mí” siempre se refiere a la
comunión con Cristo en sus 16 usos en el Evangelio. “Entonces es
inconsistente decir que la frase en 15:2 se refiere a una persona que
47
meramente proconfiesa ser salvo, pero no lo es.” Además, “la preposición
e[n se usa para designar una relación personal cercana. Se refiere a una esfera
dentro de la cual ocurre alguna acción. Así que permanecer 'en' Cristo
48
significa permanecer en estrecha relación conA él." El uso que hace Jesús
de la frase se refiere a “una vida de compañerismo, una unidad de propósito,
más que una conexión orgánica”, que es distinta de la paulina.concepto de “en
49
Cristo”. Con base en el uso de la frase para describir la relación de Cristo y
el Padre y su no relación con Satanás (Juan 14:30), Dillow argumenta que no
habla de “conexión orgánica o comunidad de esencia, sino de comunidad de
50
propósito y propósito”.compromiso." Su uso en Juan 17:21 indica una
unidad de propósito más que una conexión orgánica. “Si esta relación ‘en Mí’
se refiriera a una conexión orgánica, Jesús no habría orado por una conexión
51
orgánica entre Ély creyentes porque ya existía.” Concluye de esto,
Estar “en Mí” es estar en comunión con Cristo, viviendo en obediencia. Por lo
tanto, es posible que un cristiano no esté “en Mí” en el sentido joánico. Esto
parece evidente del mandato de “permanecer en Cristo”. Los creyentes deben
permanecer en comunión con el Señor. Si todos los cristianos ya permanecen “en
Mí”, entonces ¿por qué ordenarles que permanezcan en esa relación? Debe ser
posible para ellos nopermanecer52
RESUMEN

Los dos puntos de vista abordan el pasaje de manera diferente e intentan


responder a las posiciones del otro. Ambos apuntan a datos textuales y
contextuales. Ambos hacen referencia a las prácticas vitivinícolas, o al menos
a su comprensión de las mismas. Antes

45
Smith, “Las Ramas Infructíferas en Juan 15,” 10.
46
Dillow, “Permanecer es permanecer en comunión: otra mirada a Juan 15:1-6”,
47
45. Ibídem.
48
Ibídem.
49
Ibíd., 46.
50
Ibídem.
51
Ibíd., 47.
52
Ibíd., 47-48.
10BBIBLIOTECASACRA/ enero-marzo de 1996

Al interpretar el pasaje, es apropiado un examen de parte de la información


disponible que podría iluminar los significados de los términos clave.

HISTÓRICO YCULTURALDminutos
La viticultura era un aspecto integral de la cultura de Judá del primer siglo.
Cuando Jesús presentó la analogía de la vid y los pámpanos a sus discípulos,
estaba hablando desde un contexto familiar. Debido a que su práctica estaba
tan extendida, es probable que todos los discípulos, incluidos los pescadores,
hayan visto cultivar uvas en sus aldeas o en las laderas alrededor de sus casas.
ENTRENAMIENTO DE PLANTAS

En el Israel primitivo, se permitía que las ramas de las uvas cultivadassendero


53
a lo largo del suelo o fueron entrenados para crecer sobre un poste. La
mención de Plinio de esto indica que todavía se practicaba en la Palestina del
54
primer siglo comoBueno. Cuando los tallos estaban alineados a lo largo del

suelo, los racimos de uvafueron apuntalados para evitar que toquen el suelo y

se arruinen.55
El emparrado de las vides parece haber sido introducido por los romanos
como uno de sus avances en la viticultura y se utilizó ampliamente en
Palestina. Élpermitió que el aire fluyera a través de las ramas para secar el

rocío más rápidamente.56 Plinio describió cinco enfoques para el


entrenamiento de las vides “con los sarmientos esparcidos por el suelo, o con
la vid erguida por sí sola, o bien con un soporte pero sin travesaño, o
apuntalada con un solobarra transversal, o enrejado con cuatro barras en un
57
rectángulo.” Por lo tanto, cuando Jesús relató su analogía, los discípulos
probablemente estaban familiarizados con las prácticas tanto de arrastre como
de espaldera.

PODA

La poda de los viñedos se produjo en dos momentos principales durante el


año. Inmediatamente después de la vendimia la uva fue podada severamente
en

53
Yehuda Feliks, "Vid", enenciclopedia judaica,16:156; James M. Freeman,Usos y Costumbres
de la Biblia(Plainfield, NJ: Logos International, 1972; reimpresión, Nueva York: Nelson and
Phillips, n.d.), 360-61; W. E. Shewell-Cooper,Plantas, Flores y Hierbas de la Biblia(New Canaan,
CT: Keats, 1977), 75; y David C. Hopkins,Las Tierras Altas de Canaán(Decatur, GA: almendra,
1985), 228.
54
Plinio dice: “Esto es mejor para el vino, ya que la vid que crece así no se eclipsa a sí misma y
madura con la luz constante del sol, y está más expuesta a las corrientes de aire y así se deshace
del rocío más rápidamente, y también es más fácil de podar y limpiar”. para desgarrar el suelo y
todas las operaciones; y sobre todo derrama sus flores de una manera más beneficiosa” (Historia
Natural17.35).
55
walter pato,De mendigo a rey: todas las ocupaciones de los tiempos bíblicos(Garden City,
Nueva York: Doubleday, 1968), 264; y Madeleine S. Miller y J. Lane Miller,Enciclopedia de la
vida bíblica de Harper,Rdo. Boyce M. Bennett Jr. y David H. Scott (San Francisco: Harper &
Row, 1978), 183.
56
Plinio,Historia Natural17.35.
57
Ibídem.
La viticultura y Juan 15:1-6 11

el otoño y todas las hojas fueron despojadas de las plantas para inducir la

latencia.58La poda primaveral de las vides se practicaba tanto antes como

después de la floración.59 Los Papiros Oxyrhynchus, fechados


alrededorANUNCIO.280, contienen un contrato de trabajo en un viñedo. Ellos,
junto con los escritos de Plinio, representan los documentos vitivinícolas más
cercanos al primer siglo. En este contrato el procedimiento para la gestión de
viñedos comenzaba con “poda, transporte de hojas y lanzamientofuera de los
60
muros de adobe. Corresponde a la poda poscosecha. A continuación, los
trabajadores se comprometieron a “plantar cuantos sarmientos fueran
61
necesarios, excavar, cavar alrededor de las viñas y rodearlas detrincheras.”
La plantación de raspón se refiere a la reproducción asexual de la uva
mediante esquejes y se realizaría durante la latencia, utilizando material
extraído de las plantas en la poda. Esta etapa de mano de obra contratada fue
poscosecha y siguió a la poda severa al comienzo de la temporada de latencia.
Continúa el contrato: “Siendo nosotros responsables de las operaciones
restantes después de las anteriores, consistentes en roturar la tierra, arrancar
los sarmientos, cuidar las viñas, disponerlas, quitar los sarmientos,raleos
62
necesarios de follaje.” Esto describe sus responsabilidades durante la
temporada de crecimiento. Las acciones directas sobre las vides incluyeron
"arrancar los brotes, quitar los brotes" y "adelgazar el follaje", ninguno de los
cuales se ajusta a la descripción de la eliminación de una rama. Este trabajo,
siendo de menor impacto en la planta, fue diseñado para estimular el
desarrollo de la fruta mientras desalienta el crecimiento vegetativo extenso.
Para obtener los mejores resultados, se debe mantener cuidadosamente la tasa
de crecimiento de una vid. Si tiene muy pocos puntos de crecimiento, crece
demasiado rápido y se vuelve vegetativo, produciendo menos flores y racimos
de uva más pequeños. Si se permite que tenga demasiados puntos de
crecimiento, crece demasiado y su energía se desperdicia en el crecimiento y
los racimos no producen uvas grandes o jugosas. La poda severa al comienzo
de la temporada de latencia involucra la reducción de las plantas a su número
apropiado de puntos de crecimiento, los brotes. Más tarde, la eliminación de
brotes en primavera refleja el proceso de asegurar que la planta no crezca
demasiado lentamente al distribuir su energía entre la gran cantidad de
chupones y brotes de agua que aparecen en el tronco principal, así como en
las ramas fructíferas.
Basado en Isaías 18:5, Duckat afirma: “Después que las plantas brotaron y
las flores se convirtieron en uvas maduras, los viñadores cortaron la tierra
63
estéril.sucursales." Sin embargo, esto es refutado por Plinio, quien
señala:Así, hay dos tipos de ramas principales; el brote que sale de la

58
hopkins,Las Tierras Altas de Canaán, 228.
59
Plinio,Historia Natural17.35.
60
Los papiros de Oxirrinco, Parte 14, “1631. Contrato de trabajo en una viña”,
61
18. Ibídem.
62
Ibídem.
63
patito,De mendigo a rey: todas las ocupaciones de los tiempos bíblicos,pag. 264.
12BBIBLIOTECASACRA/ enero-marzo de 1996

madera dura y madera prometedora para el próximo año se llama brote frondoso
o bien cuando está por encima de la cicatriz [causada al atar la rama al enrejado]
un brote que da fruto, mientras que el otro tipo de brote que brota de un árbol de
un año la rama es siempre fructífera. Debajo del travesaño queda también un
renuevo llamado guardián, que es un sarmiento joven, de no más de tres yemas,
que dará leña el próximo año si se agota el lujurioso crecimiento de la vid, y otro
renuevo junto a él, del tamaño de una verruga, llamado ladrón también esa la

izquierda, en caso de que falle el lanzamiento del arquero.64


De importancia es el número de pámpanos que no dan fruto que quedan en
las vides. Plinio también señaló que después de la cosecha, cuando ocurre la
poda más severa, las ramas fructíferas se podan porque se
sesenta y cinco
consideraninútil. Este procedimiento no ha cambiado desde el
primer siglo. Las ramas se seleccionan para diversos fines y se podan en
consecuencia durante la latencia. Las ramas fructíferas para la temporada
66
siguiente se pueden conservar entre 8y 20 cogollos, según el cultivar. Esto
sirve para regular la tasa de crecimiento de la rama en la primavera a un nivel
que fomente la máxima floración y fructificación. Las ramas que no
fructifican se podan más severamente para estimular el crecimiento vegetativo
con miras a una rama gruesa que pueda usarse para fructificar el año
siguiente. Se eliminan otros crecimientos adventicios, como los brotes de
agua que surgen de las raíces en la base de la vid.

IINTERPRETACIÓN
¿Jesús tuvo la intención de enseñar que los seguidores infructuosos no eran
verdaderos creyentes, o que enfrentaron la disciplina divina, o algo más?
¿Cuánto debe influir la audiencia inmediata y la terminología vitivinícola en
la comprensión del pasaje?

EL ESCENARIO Y EL CONTEXTO

Como parte de Su discurso final, las palabras de Jesús en Juan 15:1-6 están
dirigidas a Sus discípulos creyentes. Judas se había apartado recientemente de
su compañía con la intención de traicionarlo, algo que los demás sabrían muy
pronto. Jesús estaba discutiendo Su relación con ellos como su fuente de vida
y como aquel cuyo ministerio continuaría a través del Espíritu Santo después
de Su partida. Debido a que los discípulos respondieron con preocupación y
tristeza, Jesús los estaba tranquilizando y consolando. A la luz de Su partida y
el ministerio prometido del Espíritu Santo, Jesús introdujo la analogía de la
vid y los pámpanos para revelarles la importancia de su continua dependencia
de Él. Deben “permanecer”. Si entregó la analogía

64
Plinio,Historia Natural17.35.
sesenta y cinco
Ibídem. Cuando habla de las prácticas de propagación, dice: “Las vides dan
más numerosos tipos de brotes para plantar. El primer punto es que ninguno de estos se usa para
plantar, excepto los crecimientos inútiles cortados para maleza, mientras que cualquier rama que
dio fruto la última vez se poda (ibíd.)”.
66
Julio Janick,ciencia hortícola,2d ed. (San Francisco: Freeman, 1972), 240-48.
La viticultura y Juan 15:1-6 13

dentro de los muros de la residencia o camino al Huerto de Getsemaní es


incierto e inmaterial. Sin embargo, es importante tener en cuenta la estación,
el momento del crecimiento temprano de la primavera.

EL TEMA CENTRAL

El tema central de la analogía de Jesús involucra la permanencia y la


fecundidad a la luz de Su partida y el ministerio del Espíritu Santo. En Juan
15:1-10 Jesús mencionó "permanecer" o "permanecer" 10 veces, y habló de
fruto seis veces. Jesús claramente estaba enseñando que solo permaneciendo
en Él sus seguidores pueden esperar ser fructíferos. Como resultado de
permanecer, darán “mucho fruto”. Los instó a “permanecer” en Él y en Sus
enseñanzas a través de la obediencia. Pero ¿qué hay de las dos clases de
pámpanos y la acción del Viñador?

LAS RAMAS

Por supuesto, las ramas fructíferas son los verdaderos creyentes. Pero ¿qué
pasa con las ramas infructuosas? ¿Y cuáles son las ramas no permanentes?
¿Pueden las prácticas en los días de Jesús proporcionar alguna pista sobre Su
uso de ai[rei en el versículo 2 o el significado de quemarse en el versículo 6?

LAS ACCIONES DEL AGRICULTOR EN EL VERSO 2

La mayoría de los comentaristas afirman que los agricultores quitaron las


ramas sin frutos y luego limpiaron las ramas fructíferas para hacerlas más
fructíferas. Pero eso no es exacto.
Como ya se dijo, en la viña ocurrieron dos tipos de poda. Primero, la poda
ocurrió después de la cosecha mientras las vides estaban dormidas. Esta poda
eliminó el material no deseado de las ramas deseadas, incluidas todas las
hojas restantes, así como las ramas no deseadas y los brotes de agua. En
segundo lugar, la poda de primavera eliminó las ramitas suculentas de las
ramas fructíferas, la madera muerta y enferma, los brotes adventicios en el
tronco de la vid, pero no todas las ramas que no fructifican. Algunas ramas no
fructíferas se mantuvieron en la vid. Entonces, ¿a qué se refirió Jesús en Juan
15:2?
TienesYkaqaivrei
Es evidente un juego de palabras entre ai[rei, que muchos escritores dicen
que significa “él quita”, y kaqaivrei, “él poda”. Kaqaivrei también puede
significar “él limpia” y por eso está relacionado con Juan 13:10, “vosotros
67
estáis limpios [kaqairoiv], perono todo." Dado que Jesús aparentemente se
refería a Judas en ese versículo, algunos comentaristas dicen que Judas era la
rama infructuosa que debía ser removida.
Sin embargo, gran parte de la dificultad del pasaje se elimina cuando los
exegetas dejan de intentar hacer del versículo 6 una exposición del versículo
2. La comprensión del significado que Jesús tenía en este pasaje se hace más
fácil al reconocer las prácticas vitivinícolas a las que se refirió. la debilidad de

67
FF Bruce,el evangelio de juan(Grand Rapids: Eerdmans, 1983), 308.
14BBIBLIOTECASACRA/ enero-marzo de 1996

la visión “quitada en el juicio” de ai[rei se hace evidente cuando el término se


entiende dentro de su contexto vitivinícola.
Ai[rei no es un término vitivinícola atestiguado. Kaqaivrw, por otro lado,
tiene al menos un uso vitivinícola, y cuando se usa en un sentido literal
68
nollevar la idea de limpieza. Tiene un sentido figurado de limpieza
espiritual y, partiendo de su significado vitivinícola, Jesús usó el término
nuevamente en el versículo 3. Como un término vitivinícola atestiguado, el
uso que hace Jesús de él en esta analogía debe, por lo tanto, ser consistente
con su uso y significado normal. Su uso de parábolas para enseñar verdades
espirituales se basa en analogías construidas a partir de representaciones
precisas del mundo natural. Lo que Él describió es lo que sucedió. A través de
analogías con el mundo familiar, los oyentes pudieron reconocer las verdades
espirituales que se enseñaban.
Dado que kaqaivrei era el término vitivinícola legítimo que describía el
proceso de eliminar los retoños de una rama fructífera, debe entenderse de esa
manera. Por lo tanto, el significado del término posiblemente no vitivinícola
debe entenderse en conjunto con su contraparte vitivinícola claramente
atestiguada. Si no era un término común a la viticultura, Jesús pudo haber
elegido ai[rei debido a su similitud en sonido con kaqaivrei para hacer un
69
juego conpalabras (parégmenon, o derivación). Sin embargo, lo más
probable es que estuviera usando un término que los agricultores usaban
entonces para describir su propia práctica. Su falta de constancia no significa
que no fuera un término común a la viticultura, aunque un argumento de
silencio tampoco es una prueba convincente. Pero ya sea que ai[rei sea
aceptado como un término vitivinícola o no, su uso dentro de la analogía debe
corresponder a una práctica común que los discípulos conocían y entendían.
Dado que ambos términos se usan en el pasaje, se entiende mejor que se
hacen simultáneamente. En otras palabras, Jesús no estaba reuniendo dos
tareas de temporadas separadas. Lo más probable es que se refiriera al
cuidado estacional de los viñedos en el momento en que habló, es decir, el
entrenamiento de primavera y la poda.
El enfoque de la mayoría de los exegetas es ver en las palabras de Jesús un
proceso mediante el cual los agricultores arrancan las ramitas adventicias de
las ramas fructíferas (las limpian) y cortan las ramas que no fructifican (las
quitan). Esta interpretación de ai[rei, sin embargo, contradice la evidencia de
Plinio de que las ramas no fructíferas fueron preservadas y nutridas para su
uso en el mar siguiente
70
hijo. Sería mejor ver a Jesús indicando lo que realmente ocurrió durante la
primavera, a saber, ciertas ramas que no fructificaban se ataban a los
enrejados junto con las ramas fructíferas mientras se “limpiaban” los brotes
laterales de las ramas fructíferas. Las ramas no fructíferas se dejaron

68
Walter Bauer, William F. Arndt y F. Wilbur Gingrich,Un léxico griego-inglés del Nuevo
Testamento y otra literatura cristiana primitiva,2ª ed., rev. F. Wilbur Gingrich y Frederick W.
Danker (Chicago: University of Chicago Press, 1979), 386.
69
E. W. Bullinger,Figuras de dicción usadas en la Biblia(reimpresión, Grand Rapids: Baker,
1968), 304. Describe esta figura como una repetición de palabras “derivadas de la misma raíz”,
que “son similares en origen y sonido, pero no similares en sentido”.
70
Plinio,Historia Natural17.35.
La viticultura y Juan 15:1-6 15

crecen con todo su vigor y sin la eliminación de ningún crecimiento lateral u


hojas, ya que cuanto más extenso es su crecimiento, mayor es el diámetro de
su tallo donde se une a la vid, lo que le da mayor capacidad para producir más
frutos en la temporada siguiente. Retirar las ramas que no fructifican del suelo
y colocarlas en el enrejado permitiría que las hileras de plantas se beneficiaran
de una aireación sin obstáculos, que se considera un elemento esencial para la
71
fructificación adecuada.desarrollo. Ver ai[rei como remoción (juicio o
disciplina) es contradecir la práctica real de la época.
Reconociendo la práctica descrita por los dos términos, el significado de “en
Mí” también se hace evidente. Ambos tipos de pámpanos pueden estar en
Cristo y pueden permanecer, ya que ambos existían y eran deseados en cada
vid en los días de Jesús. Negar que el sarmiento infructuoso del versículo 2
está unido a la vid viola la realidad del mundo del que surgió la descripción.
¿Qué pasa con las instrucciones de Jesús de cumplir (mevnw, v. 4)? Él les
dijo a Sus discípulos que eran ramas fructíferas que habían sido “limpiadas” y
que podían anticipar la fecundidad inmediata, aunque eso dependía de que
mantuvieran una relación adecuada (“permanecer”) con Él. Él dio a entender
con esto que otros estaban creyendo en Él y que aún no estaban listos para dar
fruto, pero que necesitaban mantener una relación adecuada con Él,
permanecer en Él (es decir, permanecer en comunión con Él) para finalmente
dar fruto. . Esta comprensión de los versículos 3-5 se ajusta a las prácticas
culturales de las que surgió la analogía.

LAS RAMAS NO PERMANENTES

Las ramas que no permanecen del versículo 6 no son las mismas que las
ramas sin fruto del versículo 2. El versículo 6 no plantea el tema de la
fecundidad reflejada en el versículo 2 y no está considerando la misma época
del año. Las ramitas limpiadas de las vides en la primavera serían demasiado
pequeñas y suculentas para hacer algo más que marchitarse. No tendrían
suficiente leña para formar una pila y hacer fuego. Tampoco habría "ramas"
adventicias con suficiente
Tiempo suficiente para desarrollar tallos leñosos, pero solo brotes suculentos.
Incluso un brote de dos pies de largo se marchitaría a prácticamente nada en
la primavera. Para encender un fuego como se describe en el versículo 6, se
tendría que quitar la madera madura. Esto sucede en la poda severa al
comienzo de la temporada de inactividad después de que se haya cosechado
toda la fruta y todas las ramas se vean iguales. Sucede tanto con las ramas
fructíferas como con las no fructíferas.
En lugar de advertir sobre la disciplina o el juicio, el versículo 6 ilustra la
inutilidad a la luz de la poda en la temporada de latencia. Dentro de la
analogía de la vid y el sarmiento, la mejor ilustración de la inutilidad
resultante de la falta de cumplimiento podría provenir solo de la poda
poscosecha. Todo lo que se podó a principios de la primavera crecía de una
rama (ramitas y chupones), la rama no se quitó, o de una ubicación no
deseada en el tronco. Solo

71
Ibídem.
16BBIBLIOTECASACRA/ enero-marzo de 1996

al final de la temporada se quitaban, amontonaban y quemaban las “ramas”.


De hecho, Jesús pudo haber optado por aludir a las prácticas culturales
posteriores a la cosecha específicamente porque no quería que sus discípulos
vincularan erróneamente la fecundidad o la infructuosidad con la disciplina
divina. Más bien, Él quería que ellos vieran la importancia de permanecer. En
una viña todo lo que no está unido a la vid es inútil y desechado. Una parte
del proceso de descarte al final de la temporada productiva es la quema de
materiales secos. El ardor no necesita describir el juicio; es simplemente un
paso en el proceso que se describe. Es lo que sucede con los materiales
podados. Se enfatiza su inutilidad, no su destrucción.
Los dos versículos que siguen a esta ilustración ayudan a aclarar el punto de
Jesús. Claramente se estaba dirigiendo a sus discípulos creyentes. Él vinculó
la oración contestada con la permanencia (v. 7) y la gloria de Su Padre con la
fructificación de ellos (v. 8). Tanto el permanecer como el dar fruto,
desarrollados y definidos en los versículos 4 y 5, están relacionados directa y
condicionalmente con los hombres que estaban en la presencia de Jesús. Tanto
el versículo 6 como el 7 comienzan con cláusulas condicionales de tercera
clase, lo que indica que era posible que los discípulos, innegablemente
identificados por “tú” en el versículo 7, no cumplieran. Si pudieran dejar de
permanecer en el versículo 7, también podrían ser descritos y sujetos a la
advertencia del versículo 6. Cuando el fruto que resulta de permanecer
demuestra su relación con Cristo como sus discípulos (v. 8) y se ve a la luz de
las promesas de los versículos 5 y 7, su utilidad como discípulos debe tenerse
en cuenta en la advertencia del versículo 6. Esto es especialmente cierto ya
que el enfoque de todo el pasaje es lo que experimentarían en esta vida
después de la partida de Jesús. , no el que ha de venir.
Si uno toma el fuego para representar el juicio de los incrédulos en el
infierno, debe basarse en la falta de perseverancia, no en la falta de dar fruto,
ya que la fecundidad no se menciona en el versículo 6, aunque es el tema
central del pasaje. Pero el hecho de que Jesús lo haya excluido de este
versículo es significativo. ¿Cómo puede uno ser una rama unida a Cristo y
luego desligarse sin haber sido regenerado nunca o sin perder la salvación? La
respuesta de “Israel dentro de un Israel” es lamentablemente inadecuada. La
mejor solución para una persona que considera esto como un comentario
sobre la justificación sería que Jesús no estaba insinuando una separación de
Él, sino que las ramas nunca permanecieron en Él. El problema con esto es
que significaría, extrañamente, que Jesús lanzó una advertencia a los
incrédulos en medio de alentar a sus discípulos, individuos que creían en Él
pero que necesitaban ser fortalecidos para seguir confiando en Él en vista de
lo que vivirían. durante los próximos tres días. Si la inutilidad no fuera el
punto de Jesús, entonces la única interpretación para cualquiera que tenga
seguridad eterna sería el declive espiritual y la disciplina por la muerte para
los creyentes persistentemente desobedientes.

CONCLUSIÓN
Cuando Jesús dio la analogía de la vid y los pámpanos, la basó en la práctica
cultural de su época, que consistía en limpiar solo el fruto.
La viticultura y Juan 15:1-6 17

teniendo ramas y ordenando las hileras durante el crecimiento temprano de la


primavera después de la floración. La poda severa y la remoción de ramas no
ocurrieron hasta que se cosecharon las uvas y se indujo la latencia. Ya que
Jesús estaba hablando en la primavera, es más natural ver Sus palabras en
Juan 15:2 como una referencia a la práctica de la primavera. El uso
vitivinícola de kaqaivrei, que describía la eliminación de los brotes de las
ramas fructíferas, debería informar el significado de ai[rei. Ambas acciones
ocurriendo simultáneamente, el verso mira el cuidado del labrador por todas
las ramas pertenecientes a la vid, ya sea que fructifiquen o no. Que el
versículo 6 mira a la caída, la poda poscosecha se ve en la práctica de quemar
toda la madera no adherida a la vid. Por lo tanto, incluso si se considera que el
versículo 6 enseña un juicio sobre aquellos que no permanecen en Cristo, no
puede usarse para informar el significado del versículo 2. Son prácticas
separadas de los extremos opuestos de la temporada y habrían sido entendidas
como tales por los apóstoles
El mensaje de Jesús a sus discípulos fue que, aunque Él se iba, el Padre
todavía los cuidaba. Para dar el fruto que Dios pretendía, necesitaban seguir
confiando en Jesús y responder a sus instrucciones. Si eligieran no
“permanecer”, no darían fruto y, por lo tanto, no serían usados ​por Dios.

También podría gustarte