Está en la página 1de 44

Índice

Generalidades 2

Procedimiento de la opción de grado 2

1. Opciones de grado en la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana 5

1.1. Práctica en investigación 5


Auxiliar de investigación 5
Semillero de investigación 5

1.2. Proyecto de investigación 5


Monografía 6
Proyecto de aula 6

1.3. Proyecto de Investigación – Creación 6


Proyecto de Investigación - Creación narrativa 6
Proyecto de Investigación - Creación poética 6
Proyecto de Investigación - Creación visual o audiovisual 6

1.4. Sistematización del quehacer docente 7

1.5. Educación continuada y postgrados 8


Diplomado como opción de grado 8
Cursos de posgrados 8

2. Parámetros de productos de opción de grado 10

2.1. Artículo producto de investigación 10


2.2. Monografía 15
2.3. Proyecto de aula 24
2.4. Proyecto de Investigación – Creación 31
2.5. Sistematización del quehacer docente 36
2.6. Proyecto pedagógico como propuesta de implementación en la
educación continuada y postgradual 40

Bibliografía 44

1
Manual de Opciones de grado Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana 1

Generalidades

En la Facultad de Educación los lineamientos para la opción de grado tienen como fin orientar a la
comunidad académica y regular las condiciones frente a las diferentes modalidades existentes para el
cumplimiento de este requisito académico dentro del plan de estudios, acogiéndose al acuerdo 04 del 9 de
septiembre del Consejo General Académico. En ese sentido, los objetivos de la Licenciatura en
Humanidades y Lengua Castellana respecto a la formación para la investigación son:

• Incentivar en el estudiante de la Licenciatura el espíritu investigativo y crítico como estrategia de


formación y generación de conocimiento.
• Ofrecer al estudiante diversas oportunidades para su formación, flexibilidad e interdisciplinaridad
que posibilite profundizar en áreas específicas de conocimiento el interés y nuevas experiencias de
enseñanza aprendizaje.
• Fortalecer en el estudiante las competencias profesionales y posibilidad de integrar resultados de
sus procesos de formación profesional en torno a una temática específica dentro de un ambiente de
enseñanza-aprendizaje.

Dentro de este marco, la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana ofrece al estudiante como
opciones de grado las siguientes modalidades:

• Práctica en investigación
• Proyecto de investigación
• Proyecto de investigación - Creación
• Sistematización del quehacer docente
• Educación continuada y postgrados

Procedimiento para la presentación de proyectos grado

El proyecto de investigación para optar por el grado se desarrolla en el programa desde los siguientes
espacios académicos:

Plan antiguo
Investigación Educativa en el énfasis:
Opción de grado:

Plan nuevo
Investigación Educativa:
Investigación en lenguajes I:
Investigación en lenguajes II:
Seminario de grado:

Independientemente del plan de estudios, en el primer espacio académico se asignan tutores de cada
proyecto, previamente los estudiantes podrán exponer el planteamiento del problema y la justificación de la
propuesta en una socialización frente a todos profesores del programa.

Los estudiantes pueden acceder a cualquier modalidad de opción de grado planteada en este documento y

1Este documento es una actualización de los “Lineamientos para opción de grado FEDU 2015” para la implementación en la
Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana.

2
ha de tener en cuenta que la opción seleccionada debe guardar relación con el perfil profesional del
estudiante y del nivel de formación que cursa.

Todos los estudiantes contarán con un asesor, un director de investigación o líder del semillero, quién lo
asesora metodológicamente en el proceso y en la construcción del producto final. Al cursar el espacio
académico de Opción de grado (o Seminario de grado) se nombrará un jurado o lector para su evaluación,
quien realizará un seguimiento del proceso al menos un semestre antes de la fecha de sustentación. Estas
últimas serán públicas y se programarán al iniciar cada semestre.

La evaluación se realiza por el profesor y el jurado o lector y se tendrá en cuenta todo el proceso llevado a
cabo por el estudiante. Para todas las modalidades las notas aprobatorias serán:

• Meritorio: (5.0).
• Aprobado: entre Tres (3.0) y Cuatro Nueve (4.9).
• No aprobado: entre Cero (0.0) y Dos Nueve (2.9).

El trabajo de Grado Meritorio debe ser sustentado por los jurados, justificando la relevancia social, aporte
al conocimiento, a la cultura e innovación y debe ser remitido para el reconocimiento del Consejo de la
Facultad de Educación, quedando consignado en el acta de la sesión donde se apruebe. Los criterios para
seleccionar los proyectos meritorios dependen de la opción de grado y del producto presentado, para ello se
tendrán en cuenta los siguientes aspectos generales:

1. La presentación del informe escrito con excelente redacción.


2. El cumplimiento de los objetivos.
3. El dominio de la literatura.
4. La coherencia y pertinencia de la metodología utilizada.
5. Interpretación y discusión de los resultados.
6. La validez y alcance de las conclusiones.
7. La creatividad, innovación, impacto y aportes a la educación, la pedagogía y la comunidad en
general; y en las áreas específica a cada disciplina.
8. La coherencia entre objetivos, marco teórico, metodología, instrumentos de recolección de
información, resultados y conclusiones.
9. La prospectiva.
10. La calidad en las referencias bibliografía.
11. El conocimiento del tema, calidad de la sustentación ante la comunidad académica.

Los jurados enviarán una carta argumentando la calificación o valoración meritoria al Consejo de la
Facultad de Educación; esta instancia faculta a un Líder de grupo de investigación de la misma Facultad, a
enviar el trabajo escrito a un par evaluador académico interno o externo a la Universidad y con amplia
experiencia en el tema, para obtener un tercer concepto (en esta fase del proceso, el tercer evaluador no
emite una calificación y no hay una sustentación oral adicional).

3
Finalmente, el Director de programa solicita la mención meritoria al Consejo de Facultad quien, al leer los
tres conceptos de los jurados, toma la determinación de aprobar o no tal mención. Si se otorga, la decisión
final es comunicada al estudiante durante la ceremonia de grado. En términos particulares, los productos
propuestos como meritorios deben considerar los siguientes aspectos:

Artículo producto de investigación:


Se considera que este producto es meritorio si es un artículo publicado en revista especializada nacional o
internacional tipo A1 o A2 de acuerdo con el sistema de indexación y homologación de Colciencias. (Ver
http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/)

Monografía:
Este producto se considerará meritorio si al menos dos evaluadores califican con criterios de alta calidad los
siguientes aspectos:

• Desarrollo e implementación del proyecto en una población determinada.


• Producto final (medición basada en los parámetros presentados en el Capítulo II del presente
documento).
• Sustentación del proyecto (acorde con los criterios de evaluación de sustentación presentados en
este documento).

Proyecto de aula:
Se considera que este producto es meritorio si al menos dos evaluadores califican con criterios de alta calidad
los siguientes aspectos.

• Impacto del proyecto de investigación (medido a partir de las observaciones de la comunidad en la


que se implementó el proyecto).
• Producto final (medición basada en los parámetros presentados en el Capítulo II del presente
documento)
• Sustentación del proyecto (acorde con los criterios de evaluación de sustentación presentados en
este documento)

Proyecto de Investigación – Creación:


Se considera que este producto es meritorio si al menos dos evaluadores califican con criterios de alta calidad
los siguientes aspectos.

• Impacto del proyecto de investigación (medido a partir de la evaluación sobre el proyecto realizada
por la comunidad en la que se implementó el proyecto).
• La producción artística o mediática tiene al aval de calidad por parte del tutor.
• Producto final (medición basada en los parámetros presentados en el Capítulo II del presente
documento)
• Sustentación del proyecto (acorde con los criterios de evaluación de sustentación presentados en
este documento)

4
1. Opciones de grado en la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana

1.1 Práctica en investigación

En esta modalidad la Licenciatura convoca al estudiante con espíritu investigador para que se vincule a un
grupo y a un proyecto reconocido por la Dirección General de Investigaciones. Dentro de esta práctica el
estudiante puede seleccionar entre hacer parte de un grupo como auxiliar o vincularse a un semillero de
investigación.

Auxiliar de investigación: el estudiante que selecciona esta opción de grado podrá ser aceptado en un grupo
y en un proyecto de investigación bajo la figura de auxiliar y precisar junto con el líder las actividades e
itinerario a seguir de acuerdo a las perspectivas y naturaleza del proyecto, el cual debe estar oficialmente
aprobado en UNIMINUTO. El producto de esta opción es un artículo publicable que responda a los
parámetros expuestos en el capítulo II de este documento.

Para que un estudiante sea vinculado a un proyecto de investigación debe cumplir con los siguientes
requisitos:

• Presentarse en la convocatoria interna del programa.


• Aprobar el proceso de selección de auxiliares de investigación.
• Concretar con el tutor un plan y un cronograma de trabajo.
• Determinar las funciones en el proyecto de investigación.
• Definir el producto resultado de investigación.
• Cumplir con los lineamientos de las asesorías propuestos por el tutor.
• Definir la estructura y las fechas de entrega de los productos propuestos.

Semillero de investigación: el estudiante de la Licenciatura tiene la posibilidad de presenta un artículo


publicable con los parámetros propuestos por una revista especializada como resultado de investigación del
semillero, documento que debe ser aprobado previamente por el director del proyecto. Los estudiantes que
quieran pertenecer a un semillero de investigación del programa deberán:

• Presentarse a una de las convocatorias de semilleros del programa


• Aprobar el proceso de selección de semillero de investigación.
• Vincularse a uno de los proyectos del semillero de investigación.
• Delimitar las funciones en el proyecto de investigación.
• Definir la estructura y las fechas de entrega de los productos propuestos.

1.2. Proyecto de investigación

El proyecto de investigación es un proceso riguroso planteado por el estudiante y que hace una contribución
al campo de la Educación y las Humanidades. Aunque este proceso no es lineal y admite variaciones
respecto a cómo llevarlo a cabo, sí pueden identificarse algunas etapas que el estudiante debe completar
para llevar el proyecto a buen término:

• Conocimiento profundo del trabajo de investigación existente al momento sobre un tema del interés
del participante relacionado con el cambio educativo.
• Planteamiento del problema de conocimiento relevante en el área de interés del participante
• Selección del problema a resolver con el proyecto.
• Realización del trabajo de campo derivado de la propuesta y análisis de los resultados.

5
El proyecto de investigación se presenta como requisito dentro del plan de estudios de la Licenciatura, se
considera como una estrategia en el camino de la formación investigativa del estudiante. El tema se
selecciona de los contenidos curriculares, con el propósito de profundizar en uno de ellos de manera
particular y que el estudiante logre expresar en un documento los conocimientos adquiridos durante sus
estudios profesionales, acorde al rigor de una investigación formativa. En el marco de esta modalidad, los
estudiantes pueden presentar una monografía o un proyecto de aula:

Monografía: es una propuesta de investigación pedagógica implementada en una población (de educación
formal o no formal) por un grupo no mayor de tres estudiantes.

Proyecto de aula: es una oportunidad para que el estudiante demuestre las competencias de comprensión
lectora, generación de ideas, análisis conceptual y producción escrita, donde aplique el saber adquirido en
su formación profesional. Este proyecto solo puede llevarse a cabo individualmente.

Tanto el proyecto de investigación como el de aula deben cumplir con los siguientes criterios:

• Originarse de una reflexión desde la práctica pedagógica.


• Responder a las necesidades de una población determinada.
• Cumplir con una implementación en un contexto educativo determinado.
• Los resultados deben beneficiar directamente a la población en la que se implementa.

1.3. Proyecto de Investigación - Creación

Esta opción de grado tiene como objetivo contribuir a la formación de los estudiantes de la Licenciatura en
relación con los procesos y técnicas que atañen a la investigación y a la creación literaria, articulado con un
componente sociocultural que potencie las dimensiones éticas y estéticas del ser humano. Los estudiantes
que opten por esta modalidad deberán presentar un proyecto que implique un aporte significativo a la cultura
en una comunidad. Los productos presentados en esta opción pueden ser:

Proyecto de investigación - creación narrativa: es un proyecto que se implementa en una población


determinada, el cual recurre a una novela o una antología de cuentos (de la creación del estudiante) como
estrategia didáctica.

Proyecto de investigación - creación poética: este proyecto tiene como objetivo el desarrollo cultural en
una comunidad a partir de una antología poética escrita por el estudiante.

Proyecto de investigación - creación mediática: este proyecto tiene como objetivo el desarrollo cultural en
una comunidad a partir de una producción con base en la imagen visual, audiovisual o los medios de
comunicación.

Este proyecto se puede desarrollar individualmente o en grupo, de acuerdo con la propuesta y los criterios
del tutor y profesor del espacio académico de Investigación Educativa. El proyecto de investigación -
creación deben cumplir con los siguientes criterios:

• Originarse de una reflexión desde el quehacer docente.


• Responder a las necesidades de una población determinada.
• La creación artística o mediática debe producirse en el proceso de investigación y no antes.
• Cumplir con una implementación en un contexto educativo formal o no formal.
• Los resultados deben beneficiar directamente a la población en la que se implementa

6
1.4. Sistematización del quehacer docente

La sistematización de aprendizajes en la Licenciatura se entiende como una reflexión rigurosa, donde se


plasma la experiencia profesional docente desarrollada por el estudiante y se explicita la evidencia por medio
de las lecciones aprendidas según la opción de práctica elegida.

En esta opción el estudiante presenta un documento en el que se describe la experiencia en la institución


educativa que le permitió realizar la práctica, este también debe evidenciar los conocimientos adquiridos
durante este tiempo y una propuesta de mejoramiento educativo para su posterior implementación. En esta
modalidad el estudiante continúa el proceso de su práctica profesional a partir de:

• La generación de un producto evaluable que sea un aporte tanto al proceso de formación del
estudiante como a la práctica educativa misma y a los agentes que intervienen en ella.
• Este producto debe generar y orientar las prácticas reflexivas dentro del proyecto o del proceso en
el que participó, así como recomendaciones para su mejoramiento.
• Es un proceso mediante el cual el estudiante del programa promueve el nuevo conocimiento y
contribuye al desarrollo del campo de formación.

La sistematización de la práctica pedagógica de los estudiantes se ha venido incrementando por su


pertinencia en los procesos de investigación. En primer lugar, la sistematización fortalece la práctica docente
e investigativa de los estudiantes y futuros graduados en los diversos escenarios de desempeño laboral. En
este sentido, la sistematización se convierte en insumo para transformar la práctica pedagógica, fortalecer
el perfil de docente investigador e iniciar procesos investigativos.

En segundo lugar, la sistematización fortalece el pensamiento reflexivo y crítico del licenciado


indispensable en el antes, durante y después de cualquier práctica pedagógica. En esa medida, el
pensamiento del docente debe estar en “estado de duda, de vacilación, de perplejidad, de dificultad mental,
en la que se origina el pensamiento, y 2) un acto de búsqueda, de caza, de investigación, para encontrar
algún material que esclarezca la duda, que disipe la perplejidad” (Dewey, 1989, p.28) y que le permita al
licenciado actuar pertinentemente en los contextos educativos convulsivos de la actualidad.

En coherencia con lo anterior, la sistematización desde la Pedagogía Praxeológica implementada en la


Licenciatura es

un proceso de reflexión e interpretación crítica de una práctica educativa o social, llevado a cabo de
modo participativo por los agentes de la misma; proceso pensado como una investigación, vinculado
a la promoción del desarrollo humano y social, y que permite organizar, ordenar y analizar
lógicamente lo concerniente al quehacer, procesos y resultados o productos del programa, así como
lecciones aprendidas positivas y negativas (limitantes, potencialidades y tácticas usadas) (Juliao,
2013, p. 297).

Es decir, la sistematización como proceso de reflexión e interpretación critica, indaga, devela y orienta los
procesos de enseñanza - aprendizaje en las diversas prácticas pedagógicas en las que actúan los estudiantes
y los graduados.

Por otro lado, durante el proceso de sistematización es importante tener en cuenta el rol que desempeña la
observación y el registro de lo observado. Parafraseando a Juliao (2013), lo primero es el punto de partida
del proceso praxeológico y se entiende como la capacidad de poner todos los sentidos al servicio de la
percepción, el entendimiento y la comprensión de la práctica observada y, lo segundo, el producto en el que
se plasma la observación; es decir, los instrumentos que recogen lo observado.

7
Así mismo, en línea con lo planteado por Juliao, es importante tener en cuenta que el proceso de
sistematización debe ser adelantado por el agente de la práctica (docente) y, en lo posible, con los actores
de la misma (estudiantes, comunidad académica, pares e institución académica). Además, es necesario
resaltar que esta es un proceso de confrontación entre el momento de entrada y salida. Además, según Juliao,
quien hace una sistematización debe tener en cuenta los siguientes pasos:

• Obtener la síntesis del proceso de la práctica sistematizada.


• Fijar los aprendizajes que ayudarán a mejorar la propia práctica.
• Determinar las lecciones aprendidas que pueden generalizarse, reconociendo explícitamente las
que contribuyen o no a la replicabilidad.
• Construir afirmaciones o hipótesis desde la experiencia.

1.5. Educación continuada y postgrados

La Licenciatura propicia esta estrategia de profundización de conocimientos en educación que le permite al


estudiante fortalecer competencias en áreas tanto específicas como complementarias de su licenciatura
acordes con el perfil profesional.

Diplomado como opción de grado: Los diplomados que son aprobados como una modalidad de Opción de
Grado deberán tener una asignación académica de al menos ocho (8) créditos y cumplir con los requisitos
exigidos por la Vicerrectoría Académica en la definición del Proyecto Curricular de Diplomados. Solo se
permiten diplomados ofrecidos por el Sistema UNIMINUTO en cualquiera de sus sedes, ya sean
presenciales o a distancia. Los requisitos son:

• Tener una participación activa y permanente en las asesorías del diplomado con una asistencia
mínima de 90%.
• Al finalizar el diplomado el estudiante debe entregar un producto académico definido por el
respectivo programa del diplomado que será evaluado y valorado por el profesor responsable del
diplomado.
• Un estudiante de licenciatura podrá seleccionar un diplomado ofertado por una tecnología si este
tiene aprobación por parte de la Vicerrectoría Académica de sede y del programa que cursa.
• Al finalizar el proceso, el estudiante presentará un video en el que sustente el trabajo realizado. Este
producto se divulgará por medio del aula virtual del espacio Opción de Grado (o Seminario de
Opción de Grado).

Cursos de postgrados: esta modalidad le permite al estudiante profundizar conocimientos profesionales en


las áreas de su preferencia, que pueden ser tanto específicas como complementarias de su programa
académico. El número de cursos a tomar debe estar constituido por al menos ocho (8) créditos académicos,
presenciales o a distancia, dentro de programas académicos del Sistema UNIMINUTO o en Instituciones
de Educación Superior que tengan convenio firmado el Sistema UNIMINUTO.

Bajo esta modalidad, el pago respectivo a estos cursos y el proceso de inscripción se realizarán según lo
estipule el convenio firmado con la Institución en donde se tomen los cursos. Los estudiantes que opten por
esta modalidad deberán cumplir con los siguientes requisitos:

• Haber inscrito el curso académico Opción de Grado (o Seminario de Opción de Grado).


• Ser autorizado por el director de la licenciatura que cursa.
• Ser admitido bajo los requisitos establecidos por el programa de posgrado seleccionado.
• Los ocho (8) créditos cursados por el estudiante deben ser los establecidos por el posgrado que
oferta la opción.

8
• Tener participación activa y permanente en las sesiones de los cursos que conforman el módulo de
especialización o maestría con una asistencia mínima del 90%.
• Al finalizar los cursos correspondientes al módulo de opción de grado, deberá hacer entrega de un
producto académico definido por el programa responsable de la especialización o maestría que será
evaluado y valorado por los docentes respectivos. La calificación corresponderá a la calidad del
trabajo presentado.

Los estudiantes que opten por esta modalidad deberán firmar una carta de compromiso al momento de cursar
el espacio Investigación Educativa en el Énfasis. Esta carta expone el postgrado seleccionado y el espacio
académico elegido para desarrollar un proyecto de aula. Los avances de este último entregarán en los
siguientes espacios de investigación del programa para, posteriormente, implementarlo en el desarrollo del
postgrado.

9
2. Parámetros de productos de opción de grado

En coherencia con los criterios expuestos en el primer capítulo, en el presente apartado se describen los
parámetros formales de los productos para optar por el grado.

2.1. Artículo producto de investigación

En el marco de las opciones de grado de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana, el artículo


es el producto del proceso de investigación desarrollado al interior de alguno de los semilleros de
investigación. Este debe cumplir con los parámetros comunes de una revista indexada. Para presentar un
artículo se deben tener en cuenta varios aspectos:

• Dónde publicarlo, por qué puede ser devuelto, puede ser o no adecuado para la revista que se escoja.
• Prestigio, acceso e impacto de la revista.
• Rapidez de publicación al considerar que el plazo de las revistas bimestrales es entre siete y diez
meses, cuando no existen trabajos acumulados para publicar.
• Utilizar las instrucciones a los autores o consultar números recientes de la revista antes de comenzar
el escrito, reducirá el tiempo de publicación y el número de devoluciones. Además permitirá
conocer: categoría de artículos que incluye, normas de evaluación, secciones y normas, estilos de
redacción, requisitos para figuras y cuadros; presentación, número y como deben presentarse las
referencia y el formato electrónico en línea que debe adoptar el artículo.
• Compruebe nuevamente las instrucciones a los autores y asegúrese de haberlas seguido.

Antes de ser publicado, el artículo enfrenta un proceso de arbitraje, lo que garantiza prestigio, calidad y
originalidad de la revista:

• El director acepta o rechaza el artículo si se ajusta a las normas del proceso editorial contenidas en
las indicaciones a los autores y que responde a las exigencias de los repositorios.
• Cuando el artículo se acepta, se somete al proceso de doble arbitraje. Los árbitros sugieren al
director si se acepta, necesita revisión o se rechaza el artículo por: falta de originalidad, problemas
éticos, no ser de interés de la revista o publicaciones similares.
• Solo el 5 % de los artículos que se envían a las revistas se aceptan tal como fueron presentados. El
50 % o más de los artículos que llegan a las revistas de calidad son rechazados.
• Los rechazos pueden ser: definitivo, con graves deficiencias y sugiere revisión a fondo, aceptable
salvo pequeños errores.

El artículo presentado por los semilleros de investigación debe cumplir los siguientes parámetros, se
pretenda o no publicarlo:

• El texto debe estar redactado en fuente Times New Roman con tamaño de fuente 12.
• Unidad de procedencia.

Título

• Debe tener máximo 20 palabras


• Solo usar mayúsculas iniciales
• No debe tener abreviaturas o siglas
• Debe coincidir con los objetivos y las conclusiones
• Debe estar en español, inglés y portugués
• Todos los subtítulos con inicial mayúscula y en negritas

10
• El artículo debe tener máximo 20 páginas.

Autores

• Nombre de los autores comenzando por el autor principal.


• En nota al pie de página, datos de cada autor: nivel de formación, categoría investigativa y correo
electrónico de cada autor.

Resumen

• Como norma el resumen debe ser: estructurado y continuo, redactado en pasado y en tercera persona
del singular.
• Incluye: fundamento, objetivos, método (tipo de estudio, universo, muestra, muestreo), resultados
más relevantes y conclusiones.
• Tiene un límite de 300 palabras
• Máximo 6 palabras clave, separadas por coma.
• Debe estar en español, inglés y portugués al igual que las palabras claves.
• No debe tener palabras en abreviaturas

Introducción

• Contiene la presentación del artículo, la descripción de la investigación y los objetivos del estudio.
• Se presentan los antecedentes a nivel internacional, nacional y local.
• Describe el estado actual del tema.
• Define el problema de la investigación
• Palabras en otro idioma en cursivas.
• Evitar uso de gerundios y el lenguaje científico debe ser impersonal.
• Al hacer alusión a cualquier estudio debe aparecer la cita y acotar.

Fundamentación conceptual

• La revisión debe ser relevante para el problema del estudio.


• La revisión debe reflejar información sobre antecedentes del problema, necesaria para apoyar la
justificación del estudio.
• Las referencias deben estar citadas en el texto y estar bien documentadas.
• La relación del problema de investigación con investigaciones previas debe ser directa y clara.
• La revisión presenta una gama de experiencias, teorías y opiniones con puntos de vista diversos y
complementarios sobre el problema.
• La investigación describe un marco teórico ya existente o propone uno propio.
• El marco teórico debe ser adecuado para el problema de la investigación.
• El marco teórico se desarrolla en forma lógica y comprensible.
• El marco teórico ha de ser útil para clarificar conceptos pertinentes y las relaciones entre ellos.

Método

• El diseño debe relacionarse con el objetivo del estudio.


• Se debe describir el tipo de estudio con sus fases, la población o el objeto de estudio, el muestreo,
los criterios y la recolección de los datos.
• Se presentan las fuentes de información empleadas y el método utilizado.

11
• El diseño está actualizado con el nivel de conocimientos disponibles sobre el problema de
investigación.
• El diseño seleccionado debe encajar el paradigma epistemológico/metodológico (cuantitativo o
cualitativo) con los datos que se intenta producir

Resultados

• Señalar datos más relevantes, que deben ser claros, breves y organizados
• Los resultados deben responder a los objetivos.
• Los resultados se ajustan a lo señalado en el método.
• Los resultados se deben presentar de forma objetiva, sin juicios de valor
• Los resultados se presentan en forma ordenada siguiendo el orden de los objetivos/hipótesis
• La sección de resultados es completa y convincente

Discusión

• Se debe hacer una revisión crítica de los resultados a la luz de los trabajos publicados por
investigadores internacionales y nacionales.
• La discusión debe ser relevante y breve evitar la prolijidad.
• Los datos presentados deben apoyar las interpretaciones y conclusiones de los autores.

Conclusiones

• Deben ser claras y precisas.


• Deben ser inferencias y no repetición de los resultados.
• Deben responden correctamente a los objetivos.

Rúbrica para evaluar el artículo producto de investigación

Aspectos a evaluar Comentario


¿El título es claro y se ajusta bien al contenido?
¿Los subtítulos o apartados internos del texto ayudan a estructurar el
documento y guiar al lector?
¿El texto incluye un resumen que presente los aspectos centrales de su
desarrollo? (el resumen no es una selección arbitraria del contenido, sino una
síntesis estructurada que refleja el documento original).
¿Las palabras clave se explican y se abordan como conceptos dentro del texto
y se presentan en orden alfabético?
¿La introducción presenta de manera clara y precisa el objetivo del texto, el
problema que se aborda o el punto de partida del documento, así como la
descripción de la estrategia de investigación?
¿El objetivo temático y comunicativo del texto se cumple?
¿Hay progresión en las ideas y en la información?
¿Se evidencian recursos retóricos como el uso claro de metáforas con
funciones expresivas, de explicación y ejemplificación de conceptos,
creación y consolidación del vocabulario específico de la disciplina?
La coherencia es la cualidad que tiene un texto de construir una unidad global
de significado. En este sentido, ¿el texto es coherente?
La cohesión permite unidad informativa mediante la red de relaciones interna

12
del texto. ¿El documento es cohesivo?

¿La revisión de bibliografía y los autores expuestos son relevantes para el


problema de investigación?
¿El marco teórico es adecuado para el problema de la investigación y se
desarrolla en forma lógica y comprensible?
¿Se procura por que haya un hilo argumental o progresión informativa, para
que no se presente una colección de ideas?
¿Se evidencian estrategias argumentativas para exponer de manera
consistente los puntos de vista del autor, así mismo, como un medio para
indagar, explicar, exponer las propias conclusiones y valorar críticamente los
diferentes aportes y fuentes consultadas?
¿El diseño se relaciona con el objetivo del estudio y describe el tipo de
estudio con sus fases, la población o el objeto de estudio, el muestreo, los
criterios y la recolección de los datos?
¿El diseño está actualizado con el nivel de conocimientos disponibles sobre
el problema de investigación?
¿Los resultados responden a los objetivos y se ajustan a lo señalado en el
método?
¿Los resultados se presentan de forma objetiva, sin juicios de valor? ¿La
sección de resultados es completa y convincente?
¿Se presenta una revisión crítica de los resultados a la luz de los trabajos
publicados por investigadores internacionales y nacionales?
¿La discusión es relevante y presenta los datos para apoyar las
interpretaciones y conclusiones de los autores?
¿Las conclusiones están sustentadas en razones, explicadas e ilustradas con
argumentos (se aducen razones y pruebas)?
¿Las conclusiones remiten a los resultados o al asunto central del texto?

¿El tono, el estilo y la selección léxica son los apropiados para un texto
académico?
¿El texto evidencia variedad léxica o expresiva? (por ejemplo, se evitan
rimas innecesarias, cacofonías y se utilizan sinónimos o términos
equivalentes en los casos en que sea posible).
¿Hay precisión conceptual en los términos utilizados? (por ejemplo, la falta
de precisión se da cuando se utiliza varias veces un mismo término o palabra
con significados diferentes o cuando no se explican o contextualizan algunos
términos técnicos).
Observaciones generales:

Rúbrica para evaluar sustentación de artículo producto de investigación

13
Momento Criterios de evaluación Comentario
Se presenta el proyecto de investigación del que surge el
Presentación
artículo y se justifica la opción de grado seleccionada.
La introducción se presenta de manera clara y precisa el
objetivo del texto, el problema que se aborda o el punto de
Introducción
partida del documento, así como la descripción de la
estrategia de investigación.
Se evidencian recursos retóricos y argumentativos en el
momento de explicar y ejemplificar los conceptos y
consolidación del vocabulario específico de la disciplina.
La revisión de bibliografía y los autores expuestos son
Fundamentación relevantes para el problema de investigación.
conceptual Se evidencian estrategias argumentativas para exponer de
manera consistente los puntos de vista del autor, así mismo,
como un medio para indagar, explicar, exponer las propias
conclusiones y valorar críticamente los diferentes aportes y
fuentes consultadas.
La sustentación del diseño evidencia una relaciona con el
objetivo del estudio y describe el tipo de estudio con sus
Método
fases, la población o el objeto de estudio, el muestreo, los
criterios y la recolección de los datos
Los resultados responden a los objetivos y se ajustan a lo
Resultados señalado en el método. Los resultados se presentan de forma
objetiva, sin juicios de valor.
La discusión es relevante y presenta los datos para apoyar las
Discusión
interpretaciones y conclusiones de los autores
Las conclusiones están sustentadas en razones, explicadas e
Conclusiones
ilustradas con argumentos.
En la presentación se maneja el tiempo de manera adecuada.
Se abordan los temas con la suficiente claridad sin dejar a un
Apropiación lado información relevante.
Se evidencia apropiación del tema y manejo adecuado del
lenguaje.

2.2. Proyecto de investigación (monografía)

14
Por su extensión, un proyecto de investigación se divide en capítulos. Se debe buscar en lo posible que cada
capítulo tenga una extensión similar en cuanto al número de páginas. Hay que recordar que la claridad,
concisión y concreción son características importantes y deseables al redactar trabajos de corte académico
y científico. Aunque el contenido de cada documento varía dependiendo de la orientación del asesor y el
problema de investigación con el que está trabajando el estudiante, hay una estructura básica del documento
que aquí se propone a manera de guía general.

Introducción

El documento debe comenzar con un prefacio que describa los contenidos que se presentan en el cuerpo de
trabajo, con la finalidad de proporcionar al lector una idea general de lo que encontrará en el mismo. No
deben incluirse citas a menos que se requieran para enfatizar el tema. Debe contener:

La delimitación del tema de investigación.


Una descripción breve de la estructura del trabajo
Lo que motivó al estudiante a llevar a cabo la investigación.

Capítulo 1. Planteamiento del problema

En este capítulo el estudiante presenta los argumentos que justifican el problema de investigación y expone
su relevancia en términos didácticos y prácticos. El propósito de este apartado es presentarle al lector la
línea de razonamiento que llevó al estudiante a identificar las necesidades de una población, basándose en
los estudios revisados para terminar planteando el problema como una pregunta.

Una vez planteada la pregunta, en este capítulo debe presentarse explícitamente por qué es relevante el
problema en términos didácticos. La relevancia científica del documento radica en su potencial para dar una
respuesta tentativa y razonable a la pregunta que se hace y que no tiene una respuesta definitiva en el campo
educativo. La relevancia práctica del documento radica en las implicaciones que tiene para mejorar la
práctica educativa. Los apartados de este capítulo son los siguientes:

Orígenes del problema: el autor explica el origen de la problemática que se plantea. Al respecto, se puede
hacer alusión a la delimitación del objeto o sujeto de estudio. En este apartado también se puede recurrir a
la experiencia del estudiante en la práctica docente.

Definición o planteamiento del problema: en esta parte se describe el problema de investigación, se


establece una relación entre constructos o variables que pueda ser respondida a través de la recopilación de
información. Debe tener una clara vinculación con el marco teórico, y en este sentido es necesario explicitar
la posición disciplinar desde donde se bordar el problema.

Pregunta de investigación: es lo que se busca responder con los resultados de la investigación. Esta se
debe redactar de tal forma que presente los factores y conceptos más relevantes de la investigación.

Objetivos: los objetivos de investigación se establecen tomando en cuenta el alcance de la investigación que
se plantea. Estos se comienzan redactando en infinitivo y expresan lo que se pretende estudiar, aportar y
aprender al realizar una investigación.

Objetivo general. Debe responder al problema de investigación y a lo que se pretende lograr con la
investigación.

Objetivos específicos. Deben responder a las preguntas subordinadas, relacionados con los elementos

15
básicos de la investigación (fundamentación teórica, metodología, propuestas, etc.), pueden expresar
propósitos específicos para resolver un problema, profundizar en una explicación teórica o desarrollar
una nueva explicación sobre situaciones empírica.

Justificación: expresa de manera sintética la relevancia del problema así como la contribución que se busca
hacer a la comunidad. Debe responder a las preguntas: ¿por qué es importante investigar los temas
propuestos? y ¿a quién le sirven los resultados del estudio?

Delimitación del estudio: toda investigación está acotada a un contexto determinado pues resulta imposible
indagar a profundidad, en un solo estudio, todas las posibilidades del tema. En este apartado se deben
especificar los límites temporales y espaciales de forma tal que el lector identifique los alcances y
restricciones del estudio.

Capítulo 2. Marco teórico

En este capítulo el estudiante presenta los hallazgos más importantes que se tienen al momento sobre el
tema de su documento. Estos hallazgos son los que se reportan en los estudios relevantes del área, reflejada
en los artículos de publicaciones arbitradas, libros especializados, y en menor medida disertaciones
doctorales y tesis de maestría y ponencias presentadas en congresos (fuentes de alto valor académico).
Debido a que el marco teórico es una investigación en sí mismo, requiere de una revisión cuidadosa,
selectiva y adecuada de mínimo 30 referencias.

Hay dos propósitos para este capítulo. Por un lado, que el estudiante demuestre a los lectores que tiene
dominio de los conocimientos existentes relacionados con su problema de investigación y defina, de manera
conceptual y operacional, las variables o constructos que son objeto de estudio. Por otro lado, que presente
de manera explícita y clara cómo deben entenderse, para efectos de este documento, los diferentes términos
que se emplean para entender el problema y para poder dar una respuesta razonable a la pregunta de
investigación.

La revisión bibliográfica que se presenta en este capítulo no debe esbozar un resumen de lo que se ha leído.
Se espera que el estudiante organice la información de los estudios que ha revisado de una forma coherente
en función de su problema de investigación, que permita entender el problema de una manera más clara y
sencilla. Los apartados de este capítulo son los siguientes:

Antecedentes (estado de la cuestión o del área): Se debe indicar en forma precisa los estudios relacionados
con el tema de investigación, antecedentes relacionados con la fuente práctica o trabajos relacionados con
la fuente teórica de investigaciones relacionadas con el tema. En este apartado se incluye la información
existente sobre el problema y la propuesta a nivel teórico y conceptual.

Fundamentación conceptual: se busca estructurar un cuerpo teórico formado por los modelos, teorías y
conceptos que fundamentan teóricamente la investigación. En este apartado se desarrolla un conjunto de
modelos, teorías, enfoques, conceptos y categorías que con la integración del análisis de aspectos empíricos
proporcionan una argumentación sustentable de la propuesta de investigación. El estudiante debe redactar
esta parte de tal manera que fundamente el análisis y la interpretación de los resultados.

Capítulo 3. Metodología

En este capítulo el estudiante presenta de manera clara y concreta el enfoque, el tipo de investigación y los
pasos que se siguen para recabar los datos que necesita; así mismo, se describen los instrumentos que
requeridos y la forma en la que se analiza la información para responder a la pregunta de investigación. El
capítulo se enfoca a describir qué fue lo que el investigador hizo en el estudio. Se describe detalladamente

16
información sobre:

Método de investigación: inicia con una descripción general del método y enfoque metodológico que se
empleó en la investigación realizada. Se presenta también una justificación, de tal forma que se entienda el
por qué la elección del método fue la idónea para lograr los objetivos de la investigación y resolver los
problemas planteados.

Participantes: indica el tipo de personas que participaron en la investigación señalando todas las
características relevantes, tales como por qué se eligieron dichas personas y no otras, y cuáles
procedimientos se utilizaron para su elección, así como sus características más importantes.

Instrumentos: se refiere a los medios que se emplearon para colectar los datos. Se señala quiénes fueron los
autores de dichos instrumentos, en qué se basaron para su desarrollo, cómo se aplican, califican o codifican.
Se señalan los procedimientos que se siguieron para su validación.

Procedimientos o fases del proyecto: enlistar los pasos o fases, de manera concreta, que se siguieron para
colectar los datos y transformarlos en información que permita responder al problema planteado.

Estrategia de análisis de datos: se presenta la forma en que se analizan los datos.

Capítulo 4: Análisis y discusión de resultados

El propósito de este capítulo es presentar de manera ordenada los datos más relevantes que resultaron de la
investigación realizada así como su interpretación a la luz del marco teórico planteado. La relevancia de los
datos a presentar depende de la pregunta de investigación.

Se debe presentar los datos claramente por medio de: tablas, figuras y citas textuales de lo dicho por los
sujetos que participaron en el estudio, de lo observado por el investigador o del texto de los documentos
revisados, según el tipo de investigación realizada. Es necesario presentar los resultados más relevantes y
explicar estos datos en términos del planteamiento del problema y de los objetivos de investigación. Hay
que recordar que los datos no son los resultados. Los resultados vienen del análisis de los datos para
encontrarles sentido; se apoyan en los datos, pero son interpretaciones del estudiante que requieren de
argumentación para que tengan sentido. Además, se debe presentar, de manera argumentativa, la respuesta
que le da el estudiante a la pregunta de investigación.

Capítulo 5: Conclusiones

Este capítulo es donde el autor resume de manera puntual los principales hallazgos de la investigación y,
además, genera ideas nuevas a partir de los resultados así como de las limitantes que afectaron al estudio.
Es el único capítulo donde hay cierta flexibilidad en cuanto a la argumentación, ya que requiere pensar a
futuro. Partiendo de lo que se ha encontrado, ¿qué nuevas preguntas de investigación pueden formularse
para conocer más sobre el tema?, ¿qué nuevos aspectos podrían conocerse más, o mejor? Este capítulo debe
responder a los objetivos presentados previamente en la investigación; por lo tanto, se sugiere que se divida
en apartados de la siguiente manera:

• Conclusión general que responda al objetivo principal del proyecto


• Conclusiones particulares que respondan a los objetivos específicos

Referencias bibliográficas

17
El sistema de citas es muy sencillo y permite cumplir con la obligación de dar crédito a otros autores de su
influencia del trabajo; a la vez permite afectar lo menos posible la fluidez de la redacción. Es el sistema de
citas de Apellido y Año de publicación. No hay diferencia al citar, aunque los trabajos sean libros, artículos
de publicaciones periódicas, páginas de Internet, entrevistas en televisión, etc. Las referencias se deben
presentar utilizando Normas del Manual de publicaciones de la American Psychological Association - APA
(Ver: http://biblioteca.uniminuto.edu/normas-apa).

Apéndices

Los apéndices son documentos o archivos que soportan el trabajo realizado. Se debe aclarar que los
apéndices son las creaciones del autor, como por ejemplo, los cuestionarios que sirvieron para recabar
información, las fotos que se hayan tomado de determinado entorno, los test que aplico, entre otros.
Diferente a lo que son los anexos, pues son las diversas informaciones, que se encuentran en la revisión de
literatura y búsqueda de información y que resultan relevantes para el informe. Como por ejemplo, recortes
de periódicos, imágenes o logos ya diseñados, entre otros.

Tablas y figuras

Las tablas siempre van escritas en color negro, evitándose el uso de otros colores. Así mismo, el interlineado
al interior de la tabla puede ser a renglón seguido. Si la organización de información dentro de la tabla se
dificulta, es admisible usar un tamaño de letra de 10 puntos, en lugar de la de 12 que se emplea en todo el
trabajo. Es recomendable que la tabla vaya en una sola página.

Las tablas y figuras deberán estar numeradas consecutivamente y llevarán siempre un título que indique de
manera concisa, pero completa, cuál es el contenido de las mismas. Recuérdese que los títulos son
importantes porque son indicadores de sentido que junto con los datos codificados dentro del espacio
gráfico, conforman el sentido del trabajo y lo complementan. Es pertinente indicar que las figuras son las
representaciones visuales de la información, como los gráficos, fotografías, dibujos, diagramas, entre otros.

Ejemplo de tabla:

Semestre Alumnos Promedio puntajes (5-35) Prueba T Significancia ( = .005)

Primavera 1999 130 18.78 N/A N/A


Otoño 1999 110 20.14 1.441 No
Primavera 2000 115 21.52 3.362 Sí
Primavera 2001 105 22.81 2.453 Sí

Primavera 2002 185 24.06 2.490 Sí


Tabla #. Comparación de medias de trabajos escritos en los cursos de la muestra

Ejemplo de figura:

18
Figura #. Satisfacción de los estudiantes con cursos en línea.

19
Guía para proyecto de investigación (monografía):

La portada debe seguir el formato propuesto por la biblioteca:


Portada
http://biblioteca.uniminuto.edu/web/biblioteca/entrega-trabajos-de-grado
Se deberá configurar la página de tal forma que los márgenes sean de 3 cm por los
Márgenes
lados de arriba, abajo y a la derecha; y de 3 cm por el lado izquierdo.
El interlineado será a doble espacio y sólo en los siguientes casos podrá
emplearse el espaciado interlinear simple:
• Tablas y figuras
Interlineado
• Índice
• Citas directas largas (en bloque)
• Referencias
Alineación Justificado, excepto por los encabezados de primer nivel, que irán centrados.
Se debe usar el tipo Times New Roman, del número 12. En los encabezados de primer
Tipo de letra orden se empleará el tamaño 14; en el interior de las tablas se permitirá el uso del
tamaño 10, dependiendo de la extensión de la tabla.
Los números de página se pondrán abajo, centrados. En la primera página del proyecto,
la portada, no se incluirá el número, pero si contará como la primera. En los proyectos
se aplicarán los siguientes lineamientos:
▪ Números romanos, en minúsculas (ii,iii, iv…) para numerar todas aquellas
Paginación páginas que van desde la posterior a la portada, hasta el índice o índices
(suponiendo que hay índices de figuras y tablas)
▪ Números arábigos para numerar todas aquellas páginas del texto propio de la
investigación (desde el inicio del Capítulo 1 hasta la última página del trabajo),
comenzando la numeración desde el No.1.
Al inicio de cada párrafo la sangría será de 1 cm. Una excepción a lo anterior se tiene
en la sección de referencias, en la que cada una de estas se escribirá con sangría
Sangrías francesa. Este tipo de sangría consiste en alinear el primer renglón al margen izquierdo
y sangrar los subsiguientes renglones 1 cm. El caso en el cual no se emplea la sangría
es en el resumen, ya que este se escribe en un solo párrafo.
Encabezado de primer nivel, centrado, en negritas, Times New Roman, 14 puntos
(empleado generalmente como título general de un capítulo).

Encabezado de segundo nivel, alineado a la izquierda, en negritas, Times New Roman,


12 puntos (empleado generalmente como una sección de un capítulo).

Encabezados Encabezado de tercer nivel, con sangría de un centímetro, en negritas, Times New
Roman, 12 puntos y con punto y seguido (empleado generalmente para un apartado
dentro de una sección).

Encabezado de cuarto nivel, con sangría de un centímetro, en negritas e itálicas,


Times New Roman, 12 puntos y con punto y seguido (empleado generalmente para
un subapartado dentro de una sección).
Las tablas siempre van escritas en color negro, evitándose el uso de otros colores.
El interlineado al interior de la tabla puede ser a renglón seguido.
Es admisible usar un tamaño de letra de 10 puntos.
Tablas (texto o datos
Es recomendable que la tabla vaya en una sola página.
numéricos)
Las tablas deberán estar numeradas consecutivamente y llevarán siempre un título que
indique cuál es el contenido de las mismas.
Los títulos de las tablas se colocan antes de éstas.
Las figuras siempre van escritas en color negro, evitándose el uso de otros colores.
Figuras (gráficas,
El interlineado al interior de la figura puede ser a renglón seguido.
fotografías, dibujos,
Es admisible usar un tamaño de letra de 10 puntos.
diagramas, etc.)
Es recomendable que la figura vaya en una sola página.

20
Las figuras deberán estar numeradas consecutivamente y llevarán siempre un título
que indique cuál es el contenido de las mismas.
Los títulos de las figuras se colocan debajo de éstas.
Esta sección es opcional.
Dedicatorias y Las dedicatorias van dirigidas a familiares y amigos, mientras que los
agradecimientos agradecimientos son de índole académica o institucional.
Máximo debe dedicarse una página a cada una de estas secciones.
Se debe escribir el título del proyecto, como encabezado de primer nivel.
Posteriormente, se escribe la palabra Resumen, también como encabezado de primer
Resumen nivel.
Se escribe en un solo párrafo, sin sangría, y debe tener una extensión entre 150 y 350
palabras.
Índice Debe comenzar a listar los contenidos desde la introducción

Esta sección es opcional.


Índice de tablas y figuras
Se recomienda cuando el documento tenga más de 10 tablas o figuras.
Se empieza cada capítulo en página nueva. Los capítulos son cinco:
1. Planteamiento del problema (de 15 a 20 páginas)
2. Marco teórico (de 40 a 50 páginas)
3. Método (de 15 a 25 páginas)
Capítulos
4. Análisis y discusión de resultados (de 25 a 30 páginas)
5. Conclusiones (de 5 a 10 páginas)
Número y nombre del capítulo centrado en Times New Roman 14 negrillas
(encabezado de primer nivel).
Se coloca la sección de referencias al final del trabajo, pero antes de la sección de
Apéndices. Las referencias deben ir en riguroso orden alfabético del autor. Todo
documento citado en el cuerpo del trabajo debe tener indicada una referencia y viceversa.
Referencias
Aplicar rigurosamente las normas del Manual de publicaciones de la American
Psychological Association para escribir las referencias.
Apéndices. Esta sección es obligatoria. Los apéndices son la evidencia organizada de
lo que el estudiante realizó como trabajo de campo. El formato es parecido al de los
capítulos. La palabra Apéndice y la letra respectiva, así como el título, se escriben como
encabezado de primer nivel. Se recomienda ir documentando los apéndices a lo largo
del proceso de escritura del proyecto. Sin embargo, es a partir del término del capítulo
5 cuando es deseable hacerle los ajustes finales para que su organización sea efectiva y
se asegure que la numeración guarde concordancia con el texto del proyecto. Los
apéndices deben ubicarse inmediatamente después de la lista de referencias y antes del
currículum.
Los apéndices contemplan las siguientes características de fondo:
Apéndices
1. Se incluyen evidencias del trabajo de campo obligatorio.
2. Se emplean para colocar los instrumentos utilizados.
3. Se emplean para colocar evidencias sobre el contexto o sobre algún material en
especial.
4. Se emplean para incluir la carta de consentimiento que firmaron los
participantes de la investigación.
5. Se emplean para incluir resultados estadísticos detallados.
6. Se emplean para colocar transcripciones de entrevistas.
7. Se emplean para incluir fotografías alusivas al trabajo de campo.

21
Rúbrica para evaluar proyecto de investigación (monografía)

Sección del proyecto Criterios de evaluación para cada sección del proyecto de Comentarios
investigación
Portada Título del proyecto, autores, director, dependencia, ciudad y fecha.
Contraportada
Esta sección es opcional. Las dedicatorias van dirigidas a
Dedicatorias y familiares y amigos; mientras que los agradecimientos son de
agradecimientos índole académica o institucional. Máximo debe dedicarse una
página a cada una de estas secciones.
Título del proyecto Refleja apropiadamente de qué se trata el estudio.
Resumen Debe tener una extensión entre 150 y 500 palabras.
Índice o tabla de Debe comenzar a listar los contenidos desde la introducción hasta
contenidos la bibliografía.
Esta sección es opcional. Se recomienda cuando el documento
Índice de tablas y figuras
tenga más de 10 tablas o figuras.
1. Presenta los argumentos que justifican que el problema de
investigación es relevante en términos didácticos y prácticos.
2. Definición o planteamiento: el problema debe ser enunciado a
través de una pregunta de investigación
3. La pregunta de investigación tiene una clara vinculación con el
marco teórico.
1. Planteamiento del
4. Objetivos: los objetivos de investigación se establecen tomando
problema
en cuenta el alcance de la investigación que se plantea. Estos
expresan lo que se pretende estudiar, aportar y aprender al realizar
una investigación.
5. Justificación: expresa de manera sintética la relevancia del
problema así como la contribución que se busca hacer a la
comunidad científica.
1. En este capítulo el estudiante presenta a profundidad los
hallazgos más importantes que se tienen al momento sobre el tema
de su proyecto.
2. Incluye las teorías clásicas más relevantes del tema que se
menciona en la pregunta de investigación, incluyendo si aplica,
2 Marco teórico
autores fundantes como fuentes primarias.
3. El capítulo presenta citas y referencias, así como paráfrasis
debidamente empleadas, que sirven como refuerzos en el
desarrollo de sus propias posturas y argumentos ante el objeto
epistémico desarrollado.
1. El estudiante presenta de manera clara y concreta los pasos que
va a seguir para recabar los datos que necesita, los instrumentos
que va a usar para recabar esos datos y la forma en la que va a
3 Método
analizar esos datos para responder su pregunta de investigación.
2. El capítulo contiene información concreta, clara y directa sobre:
participantes, instrumentos y/o procedimientos.
El capítulo presenta de manera ordenada los datos más relevantes
que resultaron de la investigación realizada así como su
4. Análisis y discusión de interpretación a la luz del marco teórico planteado.
resultados El capítulo presenta una lógica tanto en forma como en contenido
entre los planteamientos teóricos y los datos analizados. Hay
concordancia entre teoría y práctica, en el análisis de los hallazgos.
El autor del proyecto resume de manera puntual los principales
5. Conclusiones hallazgos de la investigación y además genera ideas nuevas a partir
de los hallazgos así como de las limitantes que afectaron al estudio.
Se coloca la sección de referencias al final del trabajo. Las
Referencias
referencias deben ir en riguroso orden alfabético del autor.
Apéndices Se adjuntan todos aquellos instrumentos o informaciones que

22
hayan sido necesarias en el proceso investigativo
Se demuestra que el alumno fue capaz de leer, analizar,
comprender y re-estructurar el nuevo conocimiento, dado que
Comentarios sobre emplea correctamente el sistema de citas directas textuales y el de
argumentación las referencias parentéticas. Emplea paráfrasis.
Sus párrafos están estructurados y presentan coherencia y
cohesión, tanto internamente como intrapárrafos.

Rúbrica para la evaluación de la sustentación de proyecto de investigación (Monografía)

Sección de la tesis Criterios de evaluación para cada sección de la tesis Comentarios

Título, autores y Se presenta el título del proyecto, los autores del mismo y se justifica la
opción de grado opción de grado seleccionada
Presentación del La presentación del proyecto refleja apropiadamente de qué se trata el
proyecto estudio
Se presenta con los argumentos la definición o planteamiento del
problema.
La pregunta de investigación tiene una clara vinculación con el marco
teórico.
Planteamiento del
Los objetivos de investigación se establecen tomando en cuenta el
problema
alcance de la investigación que se plantea. Estos expresan lo que se
pretende estudiar, aportar y aprender al realizar una investigación.
La justificación expresa de manera sintética la relevancia del problema,
así como la contribución que se busca hacer a la comunidad científica.
Se presenta a profundidad los hallazgos más importantes que se tienen
al momento sobre el tema de su tesis.
Se exponen coherentemente las teorías y conceptos más relevantes del
Marco teórico
tema que se menciona en la pregunta de investigación.
Se presenta la influencia de dichas teorías y conceptos en el proyecto de
investigación
Se presenta de manera clara y concreta los pasos seguidos para recabar
los datos que necesita, los instrumentos que va a usar para recabar esos
datos y la forma en la que va a analizar esos datos para responder su
Método
pregunta de investigación.
Se describe la información concreta, clara y directa sobre: tipo de
investigación, participantes, instrumentos y procedimientos.
Se presenta de manera ordenada los datos más relevantes que resultaron
de la investigación realizada así como su interpretación a la luz del
Análisis y discusión de marco teórico planteado.
resultados Se presenta una lógica tanto en forma como en contenido entre los
planteamientos teóricos y los datos analizados. Hay concordancia entre
teoría y práctica, en el análisis de los hallazgos.
Se resume de manera puntual los principales hallazgos de la
Conclusiones investigación y además genera ideas nuevas a partir de los hallazgos así
como de las limitantes que afectaron al estudio.
Se coloca la sección de referencias al final del trabajo. Las referencias
Referencias
deben ir en riguroso orden alfabético del autor.
Comentarios sobre Se demuestra que los estudiantes realizaron un proceso de análisis y
argumentación comprensión del nuevo conocimiento.
En la presentación se maneja el tiempo de manera adecuada. Se abordan
los temas con la suficiente claridad sin dejar a un lado información
Apropiación
relevante.
Se evidencia apropiación del tema y manejo adecuado del lenguaje.

23
2.3. Proyecto de aula

El proyecto de aula es una forma de aprendizaje basado en un propósito colaborativo enmarcado en


un contexto educativo. Apuesta a la implementación de una didáctica que le permite al estudiante
participar en la solución de los problemas de la comunidad, mediante la investigación formativa
intencionada. Este tipo de proyecto está condicionado a la práctica profesional que desarrolle el
estudiante; por lo tanto, es una propuesta pedagógica que se desarrolla en una población determinada.
Los apartados de este documento son:

Introducción

En la introducción se especifica el contenido del proyecto de aula y se describe la finalidad del mismo.
Además debe presentar la generalidad del tema de investigación y responder a:

Contexto local: Nombre de la institución, dirección, ubicación en el barrio, municipio o localidad y


departamento. Se debe realizar una descripción de los aspectos de la localidad que puedan estar
relacionados con la formación de los estudiantes con quienes se va a realizar el Proyecto de Aula. Se
recomienda tener en cuenta los siguientes criterios:

• Zonas de influencia de la localidad o municipio en el cual se encuentra el colegio.


• Ubicación zonal del barrio en el que se encuentra el colegio.
• Características de la población y problemáticas del barrio en el que se encuentra el colegio
(estratificación, tipología de familias, adultos y niños de la zona).
• Instituciones educativas del sector, posibilidades pedagógicas que ofrece, ubicación de dichas
instituciones con respecto al colegio.
• Organizaciones que contribuyen al desarrollo humano y a procesos de formación pedagógica
(ONG´s, Fundaciones, cooperativas, etc.) y programas que se ejecutan para tal fin.
• Centros recreativos o parques o museos o bibliotecas o centros de salud que puedan ofrecer
algún servicio al colegio y que se identifica con el proyecto. Se realizaría una descripción de
los espacios y servicios que ofrece.

Contexto Institucional: descripción de la institución. Grados y jornadas que se ofrecen, niveles de


formación, número de estudiantes por nivel. Características de la institución (infraestructura), tipo de
materiales y recursos didácticos con que cuenta la institución en general. Descripción breve y
concreta.

Contexto del aula: se presenta una descripción general del aula en la que se realizó la observación y
la caracterización de los estudiantes con los que se trabajó.

Exploración de intereses

Este apartado se construye basado en las actividades de exploración que hace el docente para
identificar los intereses de sus estudiantes. Se realiza una descripción del proceso desarrollado sobre
el contexto en el que se llevó a cabo la exploración de los intereses de los estudiantes y la manera
como esos intereses se articulan con el propósito que tiene el docente desde la asignatura que
desarrolla en el aula.

Objetivos

24
Los objetivos se presentan en relación con el alcance de la investigación. Estos expresan lo que se
pretende estudiar, aportar y aprender al realizar una investigación:

Objetivo general: es el propósito que pretende desarrollar el proyecto de aula en el contexto y la


población definidos. Se redacta con un verbo en infinitivo, debe ser claro, conciso, coherente,
evaluable, alcanzable. Al redactarlo se debe definir el tiempo, el espacio, y la población.

Objetivos específicos: se desprenden del objetivo general, por lo tanto se constituyen en acciones
graduales, coherentes y lógicas (paso a paso) para desarrollarlo, en ese sentido responden al propósito
del docente, a los intereses de los estudiantes y a la manera como se aborda la propuesta. Al redactar
cada objetivo se debe hacer en infinitivo y deben hacer referencia a los procesos que busca desarrollar
el proyecto de aula.

Justificación

Es un texto argumentativo claramente formulado, en el que se sustenta su importancia, posibilitando


la articulación entre el propósito del docente y los intereses de los estudiantes. También se explica
por qué el proyecto de aula es significativo, pertinente, factible y viable. Se puede explicar la
trascendencia de su desarrollo y los beneficios que se derivan del proyecto de aula.

Marco conceptual

De acuerdo con el propósito sobre el cual versa el proyecto de aula, se seleccionan los conceptos
sobre los cuales se estructura el proyecto, se deben buscar autores que aporten al campo del
conocimiento y profundizar sobre sus posturas. Se relacionan los conceptos identificados para la
construcción e implementación del proyecto. De acuerdo con los conceptos que se proponen se crea
la numeración que se requiera. Se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:

Fundamentación pedagógica: se presentan los conceptos que estructuran la propuesta didáctica, que
surgen del interés seleccionado por parte del grupo de estudiantes.

Fundamentación conceptual: se desarrollan los conceptos que plantea el docente desde la disciplina
desde donde se desarrolla el proyecto de aula.

Marco Legal

Es fundamental reconocer las políticas educativas que han buscado dinamizar el concepto de didáctica
y proyecto de aula. Por lo tanto, se sugiere tener presente:

• Ley 115 de febrero 8 de 1994


• Decreto 1860: Artículo 36

Diseño y desarrollo del proyecto aula

En este capítulo el estudiante presenta la implementación y las etapas del proyecto. Además, se enfoca
en describir qué fue lo que el investigador realizó con la población. Se describe detalladamente
información sobre las fases:
Fase I: Diagnóstico y selección de temática: se presentan los resultados del diagnóstico realizado

25
previamente y los resultados del mismo. Así mismo, se justifica la elección de la temática y la
población en relación con la propuesta didáctica.

Fase II: Planificación del proyecto de aula: se presentan las actividades con sus respectivos
propósitos. Se sugiere iniciar el capítulo resumiendo las estrategias didácticas mediante un cuadro y
luego describir sistemáticamente cada una de ellas. Estas deben coincidir con los objetivos planteados
en el proyecto y con los conceptos propuestos.

Objetivos de la actividad Competencias Actividades Recursos

Fase III. Implementación del proyecto de aula: se hace una narración descriptiva de la aplicación del
proyecto de aula, en este fragmento se puede hacer uso de los diarios de campo. También se debe
presentar un cronograma de las actividades propuestas.

Enero Febrero Marzo


Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Fase IV. Evaluación del proyecto de aula: En esta parte se describen los criterios de evaluación que
sustentan la implementación del proyecto. Se deben tener presentes los siguientes aspectos:

• Se evalúa el desarrollo del proyecto desde cada fase.


• Se evalúa el aprendizaje de los estudiantes.
• Se evalúa la labor docente, lo que introduce el siguiente capítulo.

Reflexión pedagógica

La reflexión pedagógica es una cualidad que evidencia la unidad de su pensamiento y acción. Es la


postura que asume el estudiante respecto de la implementación de la propuesta y las diversas
situaciones que se presentaron en el proyecto. Esta reflexión se debe realizar basada en:

• La práctica docente.
• Los ambientes de aprendizaje y las estrategias pedagógicas.
• Procesos de enseñanza y aprendizaje.

Conclusiones

Se deben elaborar estableciendo una relación con los objetivos y con la evaluación. En este capítulo
el autor resume los principales hallazgos de la investigación, propone ideas a partir de la experiencia
de la implementación y expone las limitantes que afectaron al estudio.

Referencias bibliográficas

En este apartado se permite cumplir con la obligación de dar crédito a otros autores de su influencia
del trabajo; a la vez permite afectar lo menos posible la fluidez de la redacción. Las referencias se
deben presentar utilizando Normas del Manual de publicaciones de la American Psychological

26
Association - APA.

Apéndices

Los apéndices son documentos o archivos que soportan el trabajo realizado. Se debe aclarar que los
apéndices son las creaciones del autor, como por ejemplo, los cuestionarios que sirvieron para recabar
información, las fotos que se hayan tomado de determinado entorno, los test que aplico, entre otros.
Diferente a lo que son los anexos, pues son las diversas informaciones, que se encuentran en la
revisión de literatura y búsqueda de información y que resultan relevantes para el informe. Como por
ejemplo, recortes de periódicos, imágenes o logos ya diseñados, entre otros.

Guía de proyecto de aula

Portada La portada debe seguir el formato propuesto por la biblioteca:


http://biblioteca.uniminuto.edu/web/biblioteca/entrega-trabajos-de-grado
Márgenes Se deberá configurar la página de tal forma que los márgenes sean de 3 cm por los
lados de arriba, abajo y a la derecha; y de 3 cm por el lado izquierdo.
Interlineado El interlineado será a doble espacio y sólo en los siguientes casos podrá emplearse
el espaciado interlinear simple:
• Tablas y figuras
• Índice
• Citas directas largas (en bloque)
• Referencias
Alineación Justificado, excepto por los encabezados de primer nivel, que irán centrados.
Tipo de letra Se debe usar el tipo Times New Roman, del número 12. En los encabezados de primer
orden se empleará el tamaño 14; en el interior de las tablas se permitirá el uso del
tamaño 10, dependiendo de la extensión de la tabla.
Paginación Los números de página se pondrán abajo, centrados. En la primera página del proyecto,
la portada, no se incluirá el número, pero si contará como la primera. En los proyectos
se aplicarán los siguientes lineamientos:
▪ Números romanos, en minúsculas (ii,iii, iv…) para numerar todas aquellas
páginas que van desde la posterior a la portada, hasta el índice o índices
(suponiendo que hay índices de figuras y tablas)
▪ Números arábigos para numerar todas aquellas páginas del texto propio de la
investigación (desde el inicio del Capítulo 1 hasta la última página del trabajo),
comenzando la numeración desde el No.1.
Sangrías Al inicio de cada párrafo la sangría será de 1 cm. Una excepción a lo anterior se tiene
en la sección de referencias, en la que cada una de estas se escribirá con sangría
francesa. Este tipo de sangría consiste en alinear el primer renglón al margen izquierdo
y sangrar los subsiguientes renglones 1 cm. El caso en el cual no se emplea la sangría
es en el resumen, ya que este se escribe en un solo párrafo.
Encabezados Encabezado de primer nivel, centrado, en negritas, Times New Roman, 14 puntos
(empleado generalmente como título general de un capítulo).

Encabezado de segundo nivel, alineado a la izquierda, en negritas, Times New Roman,


12 puntos (empleado generalmente como una sección de un capítulo).

Encabezado de tercer nivel, con sangría de un centímetro, en negritas, Times New


Roman, 12 puntos y con punto y seguido (empleado generalmente para un apartado
dentro de una sección).

Encabezado de cuarto nivel, con sangría de un centímetro, en negritas e itálicas,


Times New Roman, 12 puntos y con punto y seguido (empleado generalmente para

27
un subapartado dentro de una sección).
Capítulos Se empieza cada capítulo en página nueva. Los capítulos son cinco:
1. Contextualización (local, institucional y del aula (de 5 a 10 páginas)
2. Exploración de intereses (de 5 a 10 páginas)
3. Objetivos (1 página)
4. Justificación (5 a 10 páginas)
5. Marco conceptual (5 a 10 páginas)
6. Marco Legal (3 a 5 páginas)
7. Diseño y desarrollo (de 5 a 10 páginas)
8. Reflexión pedagógica (de 5 a 10 páginas)
9. Conclusiones (de 5 a 10 páginas)
Número y nombre del capítulo centrado en Times New Roman 14 negrillas
(encabezado de primer nivel).
Se coloca la sección de referencias al final del trabajo, pero antes de la sección
Referencias de Apéndices.
Las referencias deben ir en riguroso orden alfabético del autor. Todo documento
citado en el cuerpo del trabajo debe tener indicada una referencia y viceversa.
Aplicar rigurosamente las normas del Manual de publicaciones de la American
Psychological Association para escribir las referencias.
Apéndices Apéndices. Esta sección es obligatoria. Los apéndices son la evidencia organizada de
lo que el estudiante realizó como trabajo de campo. El formato es parecido al de los
capítulos. La palabra Apéndice y la letra respectiva, así como el título, se escriben como
encabezado de primer nivel. Se recomienda ir documentando los apéndices a lo largo
del proceso de escritura del proyecto. Sin embargo, es a partir del término del capítulo
5 cuando es deseable hacerle los ajustes finales para que su organización sea efectiva y
se asegure que la numeración guarde concordancia con el texto del proyecto. Los
apéndices deben ubicarse inmediatamente después de la lista de referencias y antes del
currículum.
Los apéndices contemplan las siguientes características de fondo:
8. Se incluyen evidencias del trabajo de campo obligatorio.
9. Se emplean para colocar los instrumentos utilizados.
10. Se emplean para colocar evidencias sobre el contexto o sobre algún material en
especial.
11. Se emplean para incluir la carta de consentimiento que firmaron los
participantes de la investigación.
12. Se emplean para incluir resultados estadísticos detallados.
13. Se emplean para colocar transcripciones de entrevistas.
14. Se emplean para incluir fotografías alusivas al trabajo de campo.
Los apéndices no deben exceder de cinco evidencias. De preferencia hay que agregarlas
con una resolución mediana para no afectar el peso del archivo.

Rúbrica para la evaluación del proyecto de aula

28
OBSERVACIONES AL PROYECTO:
Contextualización (Se identifica articulación
entre el contexto de aula y el diseño del
proyecto pedagógico de aula).
Proceso para plantear el proyecto de aula
(Existe articulación entre la exploración de
intereses de los estudiantes y propósitos del
docente).
Objetivos (responden al propósito del
docente y a los intereses de los estudiantes y
se encuentran articulados con el desarrollo de
todas las partes del documento).
Justificación (se sustenta la importancia del
proyecto de aula, posibilitando la
articulación entre el propósito del docente y
los intereses de los estudiantes)
Marco conceptual (Se plantean aportes
conceptuales desde la mediación
pedagógica).
El diseño del proyecto de aula es pertinente,
viable e incluye las fases solicitadas.
La reflexión pedagógica del docente generó
aportes a su práctica y al proceso de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
Conclusiones (se establece relación con los
objetivos y con la evaluación).
Uso y pertinencia de la bibliografía. Normas
APA sobre derechos de autor en cuanto a
citas, referencias, entre otros.
Cohesión y coherencia del escrito
(ortografía, puntuación, redacción)
Comentarios, sugerencias, otros:

Rúbrica para la evaluación de la sustentación de proyecto de aula

29
Criterios de evaluación Observaciones
Se identifica articulación entre el contexto
Contextualización de aula y el diseño del proyecto
pedagógico de aula).
La sustentación responde coherentemente
Propósitos a los objetivos del proyecto y a los
intereses del estudiante.
Justificación (se sustenta la importancia
del proyecto de aula, posibilitando la
Justificación
articulación entre el propósito del docente
y los intereses de los estudiantes)
La exposición plantea aportes
Marco conceptual conceptuales desde la mediación
pedagógica.
La presentación de la implementación es
Diseño
pertinente, viable e incluye las fases
metodológico
solicitadas.
Se presenta una reflexión sobre los aportes
Reflexión
a la práctica y al proceso de enseñanza-
pedagógica
aprendizaje de la población.
Se establece relación con los objetivos y
Conclusiones
con la evaluación.
En la presentación se maneja el tiempo de
manera adecuada. Se abordan los temas con
la suficiente claridad sin dejar a un lado
Apropiación información relevante.
Se evidencia apropiación del tema y manejo
adecuado del lenguaje.

2.4. Proyecto de Investigación - Creación

30
El proyecto de investigación – creación surge de una propuesta del Colciencias, con el propósito de
responder a los productos de investigación resultado de actividades de creación artística. Para la
Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana este tipo de proyecto es una forma de aprendizaje
basado en un propósito colaborativo y creativo enmarcado en un contexto de educación formal o no
formal. Apuesta por la implementación de una estrategia didáctica estructurada mediante la creación
artística y mediática del estudiante, permite dar solución a problemas de la comunidad. Los apartados
de este documento son:

Introducción

En la introducción se especifica el contenido del proyecto de investigación - creación y se describe la


finalidad del mismo. Además debe presentar la generalidad del tema de investigación, el origen del
producto creativo o mediático y responder a:

Contexto: nombre de la institución, dirección, ubicación en el barrio, municipio o localidad y


departamento. Se debe realizar una descripción de los aspectos de la localidad que puedan estar
relacionados con la formación de los estudiantes con quienes se va a realizar el Proyecto de Aula. Se
recomienda tener en cuenta los siguientes criterios:

• Zonas de influencia de la localidad o municipio en el cual se encuentra la institución.


• Ubicación zonal del barrio en el que se encuentra la institución.
• Características de la población y problemáticas del barrio en el que se encuentra la institución
(estratificación, tipología de familias, adultos y niños de la zona).
• Instituciones educativas del sector, posibilidades pedagógicas que ofrece, ubicación de dichas
instituciones.
• Organizaciones que contribuyen al desarrollo humano y a procesos de formación pedagógica
(ONG´s, Fundaciones, cooperativas, etc.) y programas que se ejecutan para tal fin.
• Centros recreativos o parques o museos o bibliotecas o centros de salud que puedan ofrecer
algún servicio a la institución y que se identifica con el proyecto. Se realizaría una descripción
de los espacios y servicios que ofrece.

Antecedentes

En este apartado se describen los antecedentes del proyecto y el origen del producto artístico o
mediático. Se realiza una descripción del proceso desarrollado sobre el contexto en el que se llevó a
cabo la exploración de los intereses de los estudiantes y la manera como esos intereses se articulan
con el propósito que tiene el docente desde la propuesta.

Objetivos

Los objetivos se presentan en relación con el alcance de la investigación. Estos expresan lo que se
pretende estudiar, aportar y aprender al realizar una investigación:

Objetivo general: es el propósito que pretende desarrollar el proyecto de investigación - creación en


el contexto y la población definidos. Se redacta con un verbo en infinitivo, debe ser claro, conciso,
coherente, evaluable, alcanzable. Al redactarlo se debe definir el tiempo, el espacio, y la población.

31
Objetivos específicos: se desprenden del objetivo general, por lo tanto se constituyen en acciones
graduales, coherentes y lógicas (paso a paso) para desarrollarlo, en ese sentido responden al propósito
del docente, a los intereses de los estudiantes y a la manera como se aborda la propuesta. Al redactar
cada objetivo se debe hacer en infinitivo y deben hacer referencia a los procesos que busca desarrollar
el proyecto de investigación - creación.

Justificación

Es un texto argumentativo claramente formulado, en el que se sustenta su importancia, posibilitando


la articulación entre el propósito del docente y los intereses de los estudiantes. También se explica
por qué el proyecto de Investigación - Creación es significativo, pertinente, factible y viable en
relación con el producto y la población. Se puede explicar la trascendencia de su desarrollo y los
beneficios que se derivan del proyecto de aula.

Presentación del producto de creación

Este apartado presenta una descripción de la creación artística o mediática del estudiante o estudiantes
que dirigen el proyecto. En esta descripción se presenta el origen del producto y la justificación para
aprovecharlo como recurso didáctico.

Como requisito para la presentación del producto de investigación-creación el estudiante debe tener
en cuenta los siguientes parámetros, según sea el caso

Creación Narrativa (cuento o novela): se define como una obra artístico - literaria inédita en la que
se narra una o varias acciones de carácter ficticio. Respecto al cuento, este es una narración breve de
hechos ficticios, cuya trama es protagonizada por un personaje o un grupo de personajes y con un
argumento sencillo. Para esta modalidad, este producto de cumplir dos procesos: pre-escritura y
escritura.

• Pre-escritura: el estudiante debe escoger una temática en común para trazar la línea
argumental de su texto y la relación de esta con la aplicación pedagógica. Para lo anterior, el
producto debe tener un prólogo (texto preliminar) escrito por el mismo autor. En este se debe
evidenciar el tema o asunto principal del que se trata el texto, su relación con lo pedagógico
y las posibles maneras de abordarlo en el aula, así como la exploración literaria para llegar al
tema (influencia de autores, géneros, entre otros). La sugerencia es que no sobrepase las
cinco cuartillas.

Se debe demostrar la construcción de la línea argumental (para la novela es el “de qué se


trata”; en el caso del cuento la temática general en la que se enmarcan cada uno de los relatos).
Esta evidencia se puede demostrar por medio de una escaleta o definición de trama y
argumento del relato.

• Escritura: una vez el estudiante ha definido su prólogo y la línea argumental que va a seguir
en el relato hace la construcción de su historia. Se debe tener en cuenta que, para el caso de
novela, el texto debe ser de mínimo 50 páginas; para cuento, se debe hacer una compilación
de mínimo diez relatos sin importar su extensión.

Creación Poética: es una compilación de poemas inéditos escritos por el estudiante, que puede ser de
naturaleza temática, personal o contextual. Al igual que la novela y el cuento, tiene dos procesos:

32
• Pre-escritura: el estudiante debe escoger una temática para la escritura de su antología
poética y la relación de esta con la aplicación pedagógica. El texto debe tener un prólogo
(texto preliminar) escrito por el mismo autor. En éste se debe evidenciar cuál es el tema que
hila los poemas escritos en la antología así como la exploración literaria para llegar a la
selección del mismo (influencia de autores, géneros, entre otros), su relación con lo
pedagógico y las posibles maneras de abordar el texto en el aula. Se sugiere la extensión no
exceda las cinco páginas.

• Escritura: una vez el estudiante ha definido el prólogo, escribe su antología. Debe tener en
cuenta que, para el caso de la antología poética, se debe hacer una compilación de 10 poemas,
independientemente el lenguaje poético que el autor escoja

Creación mediática: es un producto creado con base en los medios de comunicación, como lo puede
la narrativa gráfica, la producción videolúdica o audiovisual. Este producto cuenta con tres procesos
para su creación:

• Pre-producción: En esta etapa ser realiza y presenta el guion que permite describir los
personajes, lugares y acontecimientos del producto.

• Producción: En esta parte del proceso se definen las características del producto y los
recursos para su montaje y creación.

• Post-producción: En esta fase se lleva a cabo la edición del producto y la forma de


divulgación del mismo en la comunidad en la que se implementará el proyecto.

Marco conceptual

De acuerdo con el propósito sobre el cual versa el proyecto de investigación - creación, se seleccionan
los conceptos sobre los cuales se estructura el mismo, se deben buscar autores que aporten al campo
del conocimiento y profundizar sobre sus posturas. Se relacionan los conceptos identificados para la
construcción e implementación de la propuesta. Acorde con los conceptos que se proponen se crea la
numeración que se requiera. Se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:

Fundamentación pedagógica: se presentan los conceptos que estructuran la propuesta didáctica, que
surgen del interés seleccionado por parte del grupo de estudiantes.

Fundamentación conceptual: se desarrollan los conceptos que plantea el docente desde la disciplina
desde donde se desarrolla el proyecto de investigación - creación.

Fundamentación desde el campo del arte o desde los medios de comunicación: se sustenta el proyecto
desde los aportes del arte o de los medios de comunicación, según sea el caso. Esta parte contribuye
a justificar la propuesta de la creación artística o mediática como recurso didáctico.

Diseño e implementación del proyecto de Investigación - Creación

En este capítulo el estudiante presenta la implementación y las etapas del proyecto. Además, se enfoca

33
en describir qué se realizó con la población. Se describe detalladamente información sobre las fases:

Fase I. Diagnóstico y selección de temática: se presentan los resultados del diagnóstico realizado
previamente y los resultados del mismo. Así mismo, se justifica la elección de la temática, el recurso
didáctico y la población.

Fase II. Planeación de la creación del producto artístico o mediático: se presenta un cronograma que
organice las fases de construcción del producto de creación.

Fase III: Planificación del proyecto de investigación - creación: se presentan las actividades con sus
respectivos propósitos. Se sugiere iniciar el capítulo resumiendo las estrategias didácticas mediante
un cuadro y luego describir sistemáticamente cada una de ellas. Estas deben coincidir con los
objetivos planteados en el proyecto y con los conceptos propuestos.

Fase IV. Implementación del proyecto de investigación - creación: se hace una narración descriptiva
de la aplicación del proyecto, en este fragmento se puede hacer uso de los diarios de campo. También
se debe presentar un cronograma de las actividades propuestas.

Fase V. Evaluación del proyecto de investigación - creación: En esta parte se describen los criterios
de evaluación que sustentan la implementación del proyecto. Se deben tener presentes los siguientes
aspectos:

• Se evalúa el desarrollo del proyecto desde cada fase.


• Se evalúa el aprendizaje de los estudiantes.
• Se evalúa la labor docente, lo que introduce el siguiente capítulo.

Reflexión sobre la implementación artística y mediática en el contexto educativo

En este capítulo se evidencia la unidad de su pensamiento y acción. Es la postura que asume el


estudiante respecto de la implementación de la propuesta y las diversas situaciones que se presentaron
en el proyecto. Esta reflexión se debe realizar basada en:

• La producción artística o mediática como recurso didáctico.


• Las estrategias pedagógicas.
• Los procesos de enseñanza y aprendizaje.
• El impacto de la estrategia en la comunidad.

Conclusiones

Se deben elaborar estableciendo una relación entre los objetivos, el recurso didáctico propuesto y la
evaluación. En este capítulo el estudiante resume los principales hallazgos de la investigación,
propone ideas a partir de la experiencia de la implementación y expone las limitantes que afectaron
al estudio.

Referencias bibliográficas

En este apartado se permite cumplir con la obligación de dar crédito a otros autores de su influencia
del trabajo; a la vez permite afectar lo menos posible la fluidez de la redacción. Las referencias se

34
deben presentar utilizando Normas del Manual de publicaciones de la American Psychological
Association - APA.

Apéndices

Los apéndices son documentos o archivos que soportan el trabajo realizado. Se debe aclarar que los
apéndices son las creaciones del autor, como por ejemplo, los cuestionarios que sirvieron para recabar
información, las fotos que se hayan tomado de determinado entorno, los test que aplico, entre otros.
Diferente a lo que son los anexos, pues son las diversas informaciones, que se encuentran en la
revisión de literatura y búsqueda de información y que resultan relevantes para el informe. Como por
ejemplo, recortes de periódicos, imágenes o logos ya diseñados, entre otros.

Rúbrica de proyecto de Investigación - Creación

OBSERVACIONES AL PROYECTO:
Contextualización (Se identifica articulación entre el
contexto de la población y el diseño del proyecto de
investigación-creación).
Objetivos (responden al propósito del docente y a los
intereses de la población y se encuentran articulados con
el desarrollo de todas las partes del documento).
Justificación (se sustenta la importancia del proyecto de
investigación-creación, posibilitando la articulación
entre el propósito del docente y los intereses de la
población)
Presentación del producto artístico o mediático (Se
justifica la creación del estudiante o estudiantes como
recurso didáctico).
Marco conceptual (Se plantean aportes conceptuales
desde la mediación pedagógica).
El diseño metodológico del proyecto es pertinente,
viable e incluye las fases solicitadas.
La reflexión pedagógica del docente generó aportes a su
práctica y al proceso de enseñanza-aprendizaje de los
estudiantes.
Conclusiones (se establece relación con los objetivos y
con la evaluación).
Uso y pertinencia de la bibliografía. Normas APA sobre
derechos de autor en cuanto a citas, referencias, entre
otros. Cohesión y coherencia del escrito (ortografía,
puntuación, redacción).
Comentarios, sugerencias, otros:

Rúbrica sustentación de proyecto creación

Momento Criterios de evaluación Observaciones

35
Se identifica articulación entre el contexto
Contextualización de aula y el diseño del proyecto
pedagógico de aula).
La sustentación responde coherentemente
Propósitos a los objetivos del proyecto y a los
intereses del estudiante.
Justificación (se sustenta la importancia
del proyecto de aula, posibilitando la
Justificación
articulación entre el propósito del docente
y los intereses de los estudiantes)
La exposición plantea aportes
Marco conceptual conceptuales desde la mediación
pedagógica.
La presentación de la implementación es
Diseño pertinente, viable e incluye las fases
solicitadas.
Se presenta una reflexión sobre los aportes
Reflexión
a la práctica y al proceso de enseñanza-
pedagógica
aprendizaje de la población.
Se establece relación con los objetivos y
Conclusiones con la evaluación.
En la presentación se maneja el tiempo de
manera adecuada. Se abordan los temas con
la suficiente claridad sin dejar a un lado
Apropiación información relevante.
Se evidencia apropiación del tema y manejo
adecuado del lenguaje.

2.5. Sistematización del quehacer docente

En el contexto de la Licenciatura, la sistematización del aprendizaje se entiende como la reflexión

36
rigurosa y la documentación de la práctica pedagógica de los estudiantes, y se evidencia por medio
de la organización de las lecciones aprendidas de acuerdo a la opción de práctica elegida (convenio
con institución interna o externa y vínculo laboral). En ese sentido, el estudiante presenta a
UNIMINUTO un documento formal donde plasma la experiencia y se evidencia una propuesta de
mejoramiento para una posterior implementación. En general, la sistematización de la práctica
pedagógica en el programa busca:

• Implementar prácticas reflexivas que contribuyan a la consolidación de una propuesta para


su mejora.
• Generar un producto evaluable que aporte al proceso de formación del estudiante, a la
práctica educativa misma y a los agentes que intervienen en ella.
• Promover conocimiento nuevo que contribuya al desarrollo y avance del campo de educativo
y social.

Así mismo, en concordancia con la Pedagogía Praxeológica, la Licenciatura adopta el modelo


Praxeológico propuesto por Juliao (2013), por ello se centra en las fases: Ver, Juzgar, Actuar y
Devolución Creativa. La primera es la fase de exploración y de análisis, responde ¿Qué sucede?, esta
recoge, analiza y sintetiza la información con la intención de identificar una problemática, para esto
existen preguntas orientadoras como ¿Quién hace qué? ¿Por quién lo hace? ¿Con quién? ¿Dónde?
¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Cómo? ¿Por qué lo hace?; la segunda es la fase de reacción, responde a la
pregunta ¿qué puede hacerse?, esta visualiza y juzga teorías con el fin de comprender la práctica.

La fase del juzgar tiene cuatro momentos, el primero consiste en problematizar la propia práctica, el
segundo la formulación de una hipótesis, el tercero formular los discursos (marco teórico) y el cuarto
retorno a las fuentes (“el conjunto de este proceso conducirá a un intento de interpretación que llevará
a percibir intuitivamente las acciones que hay que promover para reorientar o mejorar la práctica
(Juliao, 2013, p. 305)”.

La tercera fase es la del actuar y responde a la pregunta ¿qué hacemos en concreto?, en esta el
educador buscará “precisar bien los objetivos, que le permitirán discernir mejor los núcleos de la
acción, los medios y las estrategias. Además, se verá obligado a equipararse de una serie de
herramientas que mejorarán su trabajo, por ejemplo, ciertas competencias técnicas particulares”
(p.306). La cuarta fase es la de la reflexión de la acción, etapa fundamentalmente prospectiva y
responde a las preguntas ¿qué aprendemos de lo que hacemos? ¿Cómo socializar, aportando a otros,
el aprendizaje fruto de la sistematización?

A partir de las fases que se describen arriba y con el objetivo de validar la sistematización Juliao
propone tres dimensiones temporales: “a) punto de partida; b) ¿dónde estamos?; y c) lecciones
aprendidas” (p. 308).

Siguiendo la propuesta de Juliao (2013), a continuación se enuncian las recomendaciones para cada
dimensión:

Punto de partida:
• Las condiciones en las cuales se inicia la experiencia de sistematización.
• Los cambios propuestos por la experiencia.
• El modo cómo se lograrían estos cambios.

37
¿Dónde estamos?
• Las actividades realizadas durante la sistematización.
• Las condiciones en que se realizaron estas actividades.
• Ver si las condiciones cambiaron con respecto a las existentes al inicio del proceso.
• Los principales problemas o limitantes enfrentados para llevar a cabo las actividades.
• Anotar las lecciones más importantes que se derivaron de la experiencia.

Lecciones Aprendidas:
• La coherencia entre las actividades realizadas en la experiencia de sistematización.
• Las contradicciones encontradas entre actividades.
• La relación entre las condiciones iniciales del lugar y las acciones realizadas.
• Si los objetivos y métodos aplicados fueron pertinentes y eficaces, teniendo en cuenta los
resultados obtenidos y las condiciones iniciales de la experiencia.

En coherencia con las fases de la pedagogía Praxeológica y las dimensiones temporales,


seguidamente se explicita los aspectos básicos para la sistematización de prácticas docentes en la
licenciatura.

Fase Acción Dimensión Aspectos a Analizar


Temporal
Ver Explorar y Punto de Las condiciones en las cuales se inicia la experiencia de
analizar partida sistematización.
Los cambios propuestos por la experiencia.
El modo cómo se lograría estos cambios.
Juzgar Reaccionar Las actividades realizadas durante la sistematización.
Las condiciones en que se realizaron estas actividades.
Ver si las condiciones cambiaron con respecto a las
¿Dónde existentes al inicio del proceso.
Actuar Actuar estamos? Los principales problemas o limitantes enfrentados para
llevar a cabo las actividades.
Anotar las lecciones más importantes que se derivaron de la
experiencia.
Devolución Reflexionar Lecciones La coherencia entre las actividades realizadas en la
Creativa la acción aprendidas experiencia de sistematización.
Las contradicciones encontradas entre actividades.
La relación entre las condiciones iniciales del lugar y las
acciones realizadas.
Si los objetivos y métodos aplicados fueron pertinentes y
eficaces, teniendo en cuenta los resultados obtenidos y las
condiciones iniciales de la experiencia.

También, a partir de los postulados de Juliao (2013) y Tabares, J., Molina, V. y Cuervo, I. (2014), a
continuación, se presenta la estructura y el contenido básico del informe final de sistematización:

Estructura del Informe Contenido Básico

38
Final
Se presenta el tema, se hace un resumen del contenido del
Introducción documento y se menciona su principal aporte.
Se realiza la ubicación y caracterización del lugar donde se realizó
la experiencia, el periodo de tiempo en que se desarrolló y las
Antecedentes personas que participaron.
Se muestra el tema de la sistematización como problema.
Se enuncian los momentos de la experiencia.

Marco de referencia Se presentan los conceptos que fundamentan la intervención.

Se discuten los aspectos principales en torno a la situación inicial,


al proceso de intervención y la situación actual.
Contexto o situación
Se analizan e interpretan los resultados obtenidos.
Dificultades
Dificultades presentadas.
Cómo se superaron (estrategias y resultados).
Sugerencias para prevenir los resultados.
Lecciones aprendidas.
Logros
Logros reconocidos.
Factores del logro.
Recomendaciones para procesos futuros.
Aprendizajes significativos y Se mencionan los aprendizajes significativos generales.
recomendaciones. Se hacen recomendaciones.

Rúbrica para evaluar la sistematización del quehacer docente

Capítulo Criterio Observaciones

39
Presenta claramente el tema de la
sistematización.
Recoge brevemente el contenido del
documento.
Introducción Evidencia el aporte que hace la
sistematización al fortalecimiento de las
prácticas educativas.
Existe claridad en la ubicación y la
caracterización del lugar.
Presenta claramente el periodo de tiempo en
que se desarrolló la sistematización.
Describe a profundidad los participantes de
la sistematización.
Antecedentes Evidencia el tema de la sistematización
como problema.
Presenta las fases de la práctica
sistematizada.
Presenta los conceptos que fundamentan la
Marco de Referencia intervención.
Discute los aspectos principales en torno a
la situación inicial, al proceso de
intervención y la situación actual.
Contexto o Situación Analiza e interpreta los resultados
obtenidos.
Expone las dificultades presentadas, cómo
se superaron y sugerencias para prevenir los
resultados
Expone los logros reconocidos, factores del
Lecciones Aprendidas logro y recomendaciones para procesos
futuros.
Presenta los aprendizajes significativos y
existe coherencia entre estos y lo presentado
Aprendizajes
en la sistematización.
Significativos y
Hace recomendaciones y son coherentes
Recomendaciones
con la experiencia de la sistematización.

2.6. Proyecto pedagógico como propuesta de implementación en la educación continuada y


post-gradual

40
El producto final de los estudiantes que opten por la modalidad de educación continuada o postgrado
es un proyecto de aula que responda a algunos de los contenidos que abordará en el diplomado o en
el curso de postgrado. En esa medida, el trabajo se centra en una proyección de lo que puede trabajar
más adelante. Los apartados de este documento son:

Introducción

En la introducción se especifica el contenido del proyecto de investigación - creación y se describe la


finalidad del mismo. Además debe presentar la generalidad del tema de investigación. En este
apartado se define el espacio académico elegido para desarrollar el proyecto de aula.

Exploración de intereses

Este apartado se construye basado en las lecturas realizadas sobre el tema y el espacio académico
elegidos. Se realiza una descripción del proceso que se llevará a cabo y los beneficios de su
implementación.

Objetivos

Los objetivos se presentan en relación con el alcance de la propuesta. Estos expresan lo que se
pretende estudiar, aportar y aprender al realizar el proyecto:

Objetivo general: es el propósito que pretende desarrollar el proyecto de aula en un posible contexto.
Se redacta con un verbo en infinitivo, debe ser claro, conciso, coherente, evaluable, alcanzable. Al
redactarlo se debe definir el tiempo, el espacio y la población.

Objetivos específicos: se desprenden del objetivo general, por lo tanto se constituyen en acciones
graduales, coherentes y lógicas (paso a paso) para desarrollarlo. Al redactar cada objetivo se debe
hacer en infinitivo y deben hacer referencia a los procesos que busca desarrollar el proyecto de aula.

Justificación

Es un texto argumentativo claramente formulado, en el que se sustenta su importancia, posibilitando


la articulación entre el propósito del docente y los posibles intereses de los estudiantes. También se
explica por qué el proyecto de aula es significativo, pertinente, factible y viable. Se puede explicar la
trascendencia de su desarrollo y los beneficios que se derivan del proyecto de aula.

Marco conceptual

De acuerdo con el propósito sobre el cual versa el proyecto de aula, se seleccionan los conceptos
sobre los cuales se estructura el proyecto, se deben buscar autores que aporten al campo del
conocimiento y profundizar sobre sus posturas. Se relacionan los conceptos identificados para la
construcción e implementación del proyecto. De acuerdo con los conceptos que se proponen se crea
la numeración que se requiera. Se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:

Fundamentación pedagógica: se presentan los conceptos que estructuran la propuesta didáctica, que
surgen del interés seleccionado por parte del grupo de estudiantes.

Fundamentación conceptual: se desarrollan los conceptos que plantea el docente desde la disciplina

41
desde donde se desarrolla el proyecto de aula.

Propuesta de diseño e intervención pedagógica

En este capítulo el estudiante presenta la propuesta de implementación y las etapas del proyecto.
Además, se enfoca en describir cuál es el impacto del proyecto en la posible población. Se describe
detalladamente la información sobre las fases:

Fase I: Diagnóstico y selección de temática: se describe la forma como se recogerán la información


del diagnóstico y los resultados del mismo. Así mismo, se justifica la elección de la temática y su
pertinencia a nivel social y educativo.

Fase II: Planificación del proyecto de aula: se presentan las actividades con sus respectivos
propósitos. Se sugiere iniciar el capítulo resumiendo las estrategias didácticas mediante un cuadro y
luego describir sistemáticamente cada una de ellas. Estas deben coincidir con los objetivos planteados
en el proyecto y con los conceptos propuestos.

Objetivos de la actividad Competencias Actividades Recursos

Fase III. Propuesta de implementación del proyecto de aula: se hace una narración descriptiva de la
aplicación del proyecto de aula. También se debe presentar un cronograma de las actividades
propuestas.

Fase IV. Evaluación del proyecto de aula: En esta parte se describen los criterios que permitirán
evaluar el proceso del proyecto.

Reflexión pedagógica

La reflexión pedagógica es una cualidad que evidencia la unidad de su pensamiento y el proyecto


presentado. Es la postura que asume el estudiante respecto de la propuesta de implementación y las
diversas situaciones que se pueden presentar en el proyecto. Esta reflexión se debe realizar basada
en:

• El diplomado o post-grado elegido.


• El espacio académico seleccionado.
• La práctica docente.
• Los ambientes de aprendizaje y las estrategias pedagógicas.
• Procesos de enseñanza y aprendizaje.

Conclusiones

Se deben elaborar estableciendo una relación con los objetivos y la reflexión teórica. En este capítulo
el autor resume los principales hallazgos de la investigación en relación con su experiencia y las
lecturas realizadas, propone ideas a partir de la documentación realizada.
Referencias bibliográficas

En este apartado se permite cumplir con la obligación de dar crédito a otros autores de su influencia

42
del trabajo; a la vez permite afectar lo menos posible la fluidez de la redacción. Las referencias se
deben presentar utilizando Normas del Manual de publicaciones de la American Psychological
Association - APA.

Apéndices

Los apéndices son documentos o archivos que soportan el trabajo realizado. Se debe aclarar que los
apéndices son las creaciones del autor, como por ejemplo, los cuestionarios que sirvieron para recabar
información, las fotos que se hayan tomado de determinado entorno, los test que aplico, entre otros.
Diferente a lo que son los anexos, pues son las diversas informaciones, que se encuentran en la
revisión de literatura y búsqueda de información y que resultan relevantes para el informe. Como por
ejemplo, recortes de periódicos, imágenes o logos ya diseñados, entre otros.

Rúbrica de proyecto de educación continuada y postgradual

OBSERVACIONES AL PROYECTO:
Contextualización (Se identifica articulación entre el
contexto de aula y el diseño del proyecto de aula).
Proceso para plantear el proyecto de aula (Existe
articulación entre la exploración de intereses y
propósitos del docente. Se justifica el proyecto desde
el marco de curso post-gradual).
Objetivos (responden al propósito del docente y a los
objetivos del curso post-gradual y se encuentran
articulados con el desarrollo de todas las partes del
documento).
Justificación (se sustenta la importancia del proyecto
de aula, posibilitando la articulación entre el
propósito del docente y los objetivos del curso post-
gradual)
Marco conceptual (Se plantean aportes conceptuales
desde la mediación pedagógica).
El diseño del proyecto de aula es pertinente, viable e
incluye las fases solicitadas.
La reflexión pedagógica del docente aporta a su
práctica y al proceso de enseñanza-aprendizaje en
general.
Conclusiones (se establece relación con los objetivos
y con la evaluación).
Uso y pertinencia de la bibliografía. Normas APA
sobre derechos de autor en cuanto a citas,
referencias, entre otros.
Cohesión y coherencia del escrito (ortografía,
puntuación, redacción)
Comentarios, sugerencias, otros:

Rúbrica sustentación de proyecto de educación postgradual

43
Criterios de evaluación Observaciones
Se identifica articulación entre el contexto
Contextualización
de aula y el diseño del proyecto de aula).
La sustentación responde coherentemente
Propósitos a los objetivos del proyecto y a los
intereses del curso post-gradual.
Justificación (se sustenta la importancia
del proyecto de aula, posibilitando la
Justificación
articulación entre el propósito del docente
y los intereses del curso post-gradual)
La exposición plantea aportes
Marco conceptual conceptuales desde la mediación
pedagógica.
La presentación de la implementación es
Diseño
pertinente, viable e incluye las fases
metodológico
solicitadas.
Se presenta una reflexión sobre los aportes
Reflexión
a la práctica y al proceso de enseñanza-
pedagógica
aprendizaje.
Se establece relación con los objetivos y
Conclusiones
con la evaluación.
En la presentación se maneja el tiempo de
manera adecuada. Se abordan los temas con
la suficiente claridad sin dejar a un lado
Apropiación información relevante.
Se evidencia apropiación del tema y manejo
adecuado del lenguaje.

44

También podría gustarte