Está en la página 1de 11

CAPÍTULO 0.

INTRODUCCIÓN

La seguridad en el manejo de materiales por medio de la utilización del camión unitario es un tema de suma
relevancia para las operaciones de una organización y por lo mismo, las empresas deben incorporar medidas que
les permitan realizar estas actividades de un modo seguro y eficiente.

El presente curso estructura el conocimiento teórico y práctico existente en las operaciones de manejo de
materiales por medio de la utilización del camión unitario desde una perspectiva integral, abordando los desafíos
y las buenas prácticas para estructurar operaciones seguras y eficientes en la reducción de los factores de riesgo
de accidentes, pérdidas y daños durante la ejecución de las operaciones de manejo de materiales.

0.1 OBJETIVOS

El objetivo del presente curso, es analizar desde una perspectiva integral, la seguridad en la operación del
camión unitario en las actividades de manejo de materiales.

Establecer las condiciones de seguridad y salud en el trabajo que se deberán cumplir para evitar riesgos a los
trabajadores y daños a las instalaciones por las actividades de manejo y almacenamiento de materiales,
mediante el uso del camión unitario.

El operador del camión unitario mejorará su rendimiento, elevando la productividad, disminuyendo las
incidencias de accidentes y evitando las fallas mecánicas del camión debidas a una mala operación del mismo.

CAPÍTULO 1. REFERENCIAS NORMATIVAS

Normas aplicables:

 NOM-006-STPS-2014, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el


trabajo.
 NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que
se utilice en los centros de trabajo.
 NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

(preguntar significado de NOM y lo que representa)

Obligaciones

1.2 NOM-006-STPS-2014, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el


trabajo.

Esta norma establece las condiciones de seguridad y salud en el trabajo que se deberán cumplir en los centros de
trabajo para evitar riesgos a los trabajadores y daños a las instalaciones por las actividades de manejo y
almacenamiento de materiales, mediante el uso de maquinaria o de manera manual.
Obligaciones del patrón

 Contar con un programa específico para la revisión y mantenimiento de la maquinaria empleada en el


manejo y almacenamiento de materiales.
 Contar con procedimientos para la instalación, operación y mantenimiento de la maquinaria utilizada en
el manejo y almacenamiento de materiales y para la atención a emergencias que ocurran durante su
uso.
 Supervisar que el manejo y almacenamiento de materiales se realice en condiciones seguras.
 Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal requerido para las actividades de
manejo y almacenamiento de materiales.
 Contar con un manual de primeros auxilios para la atención a emergencias, con base en el tipo de
riesgos a que están expuestos los trabajadores que realizan el manejo y almacenamiento de materiales.
 Informar a los trabajadores sobre los riesgos a que están expuestos en el manejo y almacenamiento de
materiales.
 Capacitar y adiestrar a los trabajadores involucrados en el manejo y almacenamiento de materiales.
 Llevar los registros sobre el mantenimiento a la maquinaria empleada en el manejo y almacenamiento
de materiales.

Obligaciones de los trabajadores

 Observar las medidas preventivas de seguridad y salud en el trabajo previstas en esta Norma, así como
las que establezca el patrón para la prevención de riesgos.
 Dar aviso de inmediato al patrón y/o a la comisión de seguridad e higiene sobre las condiciones
inseguras que adviertan en el funcionamiento de la maquinaria y equipos auxiliares empleados en el
manejo de materiales y/o en las áreas de almacenamiento, así como de los accidentes de trabajo que
ocurran, y colaborar en la investigación de los mismos.
 Utilizar y conservar en buen estado el equipo de protección personal proporcionado por el patrón.
 Operar de manera segura la maquinaria y equipos auxiliares para el manejo y almacenamiento de
materiales que tengan asignados.
 Mantener ordenados y limpios sus lugares de trabajo y áreas comunes.
 Conducirse en el centro de trabajo en forma segura para evitar cualquier riesgo.
 Participar en la capacitación, adiestramiento y eventos de información que el patrón proporcione.
 Informar al patrón sobre sus posibles limitaciones para la realización de sus actividades.

1.3 NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se


utilice en los centros de trabajo.

Esta norma establece las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y dispositivos para prevenir y

proteger a los trabajadores contra los riesgos de trabajo que genere la operación y mantenimiento de la

maquinaria y equipo.
Obligaciones del patrón

 Elaborar un estudio para analizar el riesgo potencial generado por la maquinaria y equipo en el que se
debe hacer un inventario de todos los factores y condiciones peligrosas que afecten a la salud del
trabajador.
 En la elaboración del estudio de riesgo potencial se debe analizar:
a) las partes en movimiento, generación de calor y electricidad estática de la maquinaria y equipo;
b) las superficies cortantes, proyección y calentamiento de la materia prima, subproducto y
producto
c) terminado;
d) el manejo y condiciones de la herramienta.
 Con base en el estudio para analizar el riesgo potencial, el patrón debe:
a) elaborar el Programa Específico de Seguridad e Higiene para la Operación y Mantenimiento de la
Maquinaria y Equipo, darlo a conocer a los trabajadores y asegurarse de su cumplimiento;
b) contar con personal capacitado y un manual de primeros auxilios en el que se definan los
procedimientos para la atención de emergencias;
c) señalar las áreas de tránsito y de operación;
d) dotar a los trabajadores del equipo de protección personal.
 Capacitar a los trabajadores para la operación segura de la maquinaria y equipo, así como de las
herramientas que utilicen para desarrollar su actividad.

Obligaciones de los trabajadores

 Participar en la capacitación que proporcione el patrón.


 Cumplir con las medidas que señale el Programa Específico de Seguridad e Higiene para la Operación
y Mantenimiento de la Maquinaria y Equipo.
 Reportar al patrón cuando los sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y
equipo se encuentren deteriorados, fuera de funcionamiento o bloqueados.
 Utilizar el equipo de protección personal de acuerdo a las instrucciones de uso y mantenimiento
proporcionadas por el patrón.
 Usar el cabello corto o recogido, no portar cadenas, anillos, pulseras, mangas sueltas u otros objetos
que pudieran ser factor de riesgo durante la operación.
 Reportar al patrón cualquier anomalía de la maquinaria y equipo que pueda implicar riesgo.

1.4 NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

Esta norma establece los requisitos para disponer en los centros de trabajo del sistema armonizado de
identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas, a fin de prevenir daños a
los trabajadores y al personal que actúa en caso de emergencia.

Obligaciones del patrón


 Contar con el sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas y mezclas.
 Implementar en el centro de trabajo, el sistema armonizado de identificación y comunicación de
peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas y mezclas.
 Contar con las hojas de datos de seguridad de todas las sustancias químicas peligrosas y mezclas que
se manejen en el centro de trabajo.
 Poner a disposición permanentemente de los trabajadores, para su consulta, las hojas de datos de
seguridad en las áreas donde se manejen sustancias químicas peligrosas y mezclas.
 Señalizar los depósitos, recipientes, anaqueles o áreas de almacenamiento que contengan sustancias
químicas peligrosas y mezclas.
 Informar a todos los trabajadores y contratistas que manejan sustancias químicas peligrosas y
mezclas, sobre los elementos de la hoja de datos de seguridad y de la señalización, incluidos aquellos
trabajadores que tenga algún tipo de actuación en caso de emergencia.
 Capacitar y adiestrar a los trabajadores del centro de trabajo que manejan sustancias químicas
peligrosas y mezclas, sobre el contenido de las hojas de datos de seguridad y de la señalización.

Obligaciones de los trabajadores

 Participar en la implementación del sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros


de las sustancias químicas peligrosas y mezclas en el centro de trabajo.
 Participar en la capacitación y adiestramiento proporcionada por el patrón.
 Conocer el contenido y la información de las hojas de datos de seguridad y de la señalización de las
sustancias químicas peligrosas y mezclas que manejen en el centro de trabajo.
 Informar al patrón sobre la falta de las hojas de datos de seguridad, y de la señalización en los
depósitos, recipientes y áreas de almacenamiento, de las sustancias químicas peligrosas y mezclas que se
manejen en el centro de trabajo

1.5 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

Esta norma establece los requisitos mínimos para que el patrón seleccione, adquiera y proporcione a sus
trabajadores, el equipo de protección personal correspondiente para protegerlos de los agentes del medio
ambiente de trabajo que puedan dañar su integridad física y su salud.

Obligaciones del patrón

 Identificar y analizar los riesgos de trabajo a los que están expuestos los trabajadores por cada puesto
de trabajo y área del centro laboral.
 Determinar el equipo de protección personal, que deben utilizar los trabajadores en función de los
riesgos de trabajo a los que puedan estar expuestos por las actividades que desarrollan o por las áreas
en donde se encuentran. En caso de que en el análisis de riesgo se establezca la necesidad de utilizar
ropa de trabajo con características de protección, ésta será considerada equipo de protección personal.
 Proporcionar a los trabajadores equipo de protección personal.
 Proporcionar a los trabajadores la capacitación y adiestramiento para el uso, revisión, reposición,
limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal.
 Supervisar que, durante la jornada de trabajo, los trabajadores utilicen el equipo de protección personal
proporcionado, con base a la capacitación y adiestramiento proporcionados previamente.
 Identificar y señalar las áreas del centro de trabajo en donde se requiera el uso obligatorio de equipo
de protección personal.

Obligaciones de los trabajadores que usen equipo de protección personal

 Participar en la capacitación y adiestramiento que el patrón proporcione para el uso, revisión,


reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección
personal.
 Utilizar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón de acuerdo a la capacitación que
recibieron para tal efecto.
 Revisar antes de iniciar, durante y al finalizar su turno de trabajo, las condiciones del equipo de
protección personal que utiliza.
 Informar al patrón cuando las condiciones del equipo de protección personal ya no lo protejan, a fin de
que se le proporcione mantenimiento, o se lo reemplace.

CAPÍTULO 2. SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES CON EL CAMION UNITARIO

Acceso a los lugares de carga

Cuando la operación de carga y descarga deba realizarse en un almacén, depósito, puerto, obra o
establecimiento industrial o comercial, el conductor deberá cumplir las instrucciones que le sean impartidas para
una adecuada circulación al interior del recinto y para asegurar su integridad, la de peatones y del material que
transporta.

Acondicionamiento de la carga, embalaje y señalización

Cuando las características del material lo exijan, la carga deberá ser entregada al conductor convenientemente
acondicionada y embalada. En el caso de que su manipulación pueda representar un riesgo para la integridad de
las personas, mercancías o para el vehículo, se deberán señalizar con marcas e inscripciones que avisen de los
riesgos específicos. Del mismo modo, se deben tomar las medidas necesarias, para asegurar que los materiales
no hayan sido contaminados o mezclados con otros elementos.

Inicio de un recorrido tras la carga o descarga

Iniciar un período de conducción tras una operación de carga puede representar un factor de riesgo, ya que el
conductor acusará el cansancio acumulado del esfuerzo físico producido por la carga o descarga, lo que
disminuirá su control del volante. Por ello, es conveniente realizar una interrupción del trabajo, en función del
esfuerzo realizado (15 minutos como mínimo) antes de iniciar el viaje.
Estiba y desestiba de la carga

La carga del vehículo no consiste simplemente en colocar en su interior las mercancías que deben transportarse,
sino en hacerlo en forma racional y segura. La estiba es la operación de colocar la carga en el interior del
transporte, procurando que ocupe el menor espacio posible, que el peso quede bien distribuido y asegurándola
para que no se desplace ya que este es un factor de riesgo relevante en ruta.

Es fundamental que la carga se asegure correctamente (mediante correas, cadenas, cinchas, calzos, etc.), de
forma que no pueda desplazarse ni caerse durante la marcha. Esta operación debe realizarse con cuidado, para
evitar que los operarios o el conductor reciban daños, como golpes, heridas en las manos o en las extremidades
inferiores, al manipular los elementos de sujeción. Para el acondicionamiento y sujeción de la carga, así como
para su revisión es necesario emplear los equipos de sujeción de la carga, así como para su revisión es necesario
emplear los equipos de protección individual adecuados, especialmente guantes protectores y calzado de
seguridad.

La colocación y estiba de la carga afectan fundamentalmente la seguridad de los vehículos pesados, la correcta
estiba de la carga constituye un elemento esencial de seguridad activa en la circulación del camión unitario.

Maniobras previas y durante el proceso de descarga de mercaderías

Durante la maniobra de aproximación del camión al muelle, que se realiza marcha atrás, el conductor no puede
ver la zona posterior del vehículo, lo que puede dar lugar a accidentes si algún operario está situado en esa
posición o cruza por detrás del vehículo. Es por ello que se deben tomar las medidas pertinentes al realizar
maniobras de aproximación.

Durante la operación de carga o descarga el vehículo puede deslizarse sin control si no está bien frenado.
Igualmente, si la plataforma de acceso a la caja no está bien apoyada puede caer y golpear a alguien o causar la
caída de un operario. Una vez terminada la aproximación a muelle y antes de iniciar la carga y descarga es
fundamental confirmar que el vehículo está correctamente inmovilizado calzando las ruedas. Asegurarse
también de que la plataforma de acceso está bien apoyada en el muelle.

Se entiende por manejo de materiales la acción de levantar, bajar, jalar, empujar, trasladar, transportar y/o
estibar materiales, de manera manual o con la ayuda de maquinaria.

La utilización de medios mecánicos conlleva también otros factores de riesgo que, en muchas ocasiones, pueden
producir daños más graves que el manejo manual.

El conductor no realiza normalmente las operaciones de carga y descarga con medios mecánicos, ya que deben
ser efectuadas por personal especializado. Si el conductor está presente en la zona de trabajo, por ejemplo, para
controlar la estiba, corre el riesgo de ser golpeado por alguno de los medios mecánicos utilizados (montacargas,
grúas, etc.) o por la propia carga, en caso de sobrecarga del medio de desplazamiento o caída de la misma.

Seguridad vial
La seguridad vial es el conjunto de acciones y mecanismos que garantizan el buen funcionamiento de la
circulación del tránsito; mediante la utilización de conocimientos y normas de conducta; bien sea como peatón,
pasajero o conductor, a fin de usar correctamente las vialidades previniendo los accidentes de tránsito.

Señalamiento vial

El señalamiento vial son marcas, símbolos y dispositivos colocados por la autoridad competente para guiar,
dirigir y advertir a los usuarios de las vialidades, la forma correcta y segura de transitar por las mismas.

El propósito del señalamiento vial es indicar al usuario sobre las prevenciones que se deben tener en cuenta, las
restricciones que imperan en la vía de circulación y la información necesaria según las condiciones de los
caminos.

Requerimientos para un señalamiento vial:

 Satisfacer una necesidad importante


 Llamar la atención
 Transmitir un mensaje simple y claro
 Imponer respeto a los usuarios del camino
 Estar en un lugar apropiado a fin de dar tiempo para reaccionar

Clasificación de un señalamiento vial

Señalamiento vertical: Es el conjunto de tableros fijados en postes, marcos y otras estructuras, con leyendas y/o
símbolos que tienen por objeto regular el uso de la vialidad, indicar los principales destinos, la existencia de
algún sitio turístico o servicio, o transmitir al usuario un mensaje relativo a la calle, carretera o autopista.

Señalamiento horizontal: Es el conjunto de marcas que tienen por objeto delinear las características geométricas
de las vialidades y denotar todos aquellos elementos estructurales que estén instalados dentro del derecho de
vía, con el fin de regular y canalizar el tránsito de vehículos y peatones, así como proporcionar información a los
usuarios. Estas marcas pueden ser rayas, símbolos, letras o dispositivos, que se pintan o colocan sobre el
pavimento, guarniciones y estructuras, dentro o adyacentes a las vialidades.

Los señalamientos se clasifican en:

 Señalas Preventivas
 Señales Restrictivas
 Señales Informativas
 de identificación
 de recomendación
 de destino

Manejo a la defensiva

Adoptar técnicas de conducción a la defensiva pueden ayudarte a conducir con seguridad y mantenerte libre
daños y lesiones. Si en tu manejo empleas el manejo a la defensiva, será poco probable que se vea envuelto en
un accidente de tránsito, para esto existen cuatro elementos que el conductor debe de seguir.

1.- Conocimiento. Deberá de tener las reglas y ordenanzas de seguridad y tránsito de su estado, dentro las cuales
se contemplan los procedimientos apropiados para pasar, ceder el paso y hacer las maniobras necesarias cuando
se está en un volante.

2.- Previsión. ¿Mira hacia adelante al conducir?, ¿Puede predecir lo que va pasar? La previsión le permitirá
efectuar predicciones tanto en distancias cortas como largas. Por ejemplo, preparase cuándo se ve una luz de
tránsito adelante, o hacer un inventario mental sobre las condicione del manejo antes de emprender un viaje.

3.- Juicio. Este es sinónimo de “sentido común” lo cual implica saber qué hacer y hacerlo en el momento
oportuno, en su carácter de operador de vehículo de emergencia siempre deberá preguntarse ¿QUÉ PUEDO
HACER PARA EVITAR VERME ENVUELTO EN UN ACCIDENTE?

4.- Habilidad. Se ha demostrado que la habilidad no se desarrolla simplemente como resultado de la práctica,
sino a través de un adiestramiento adecuado, aunado a la práctica.

Prevención de accidentes viales

Técnicas para reducir significativamente los accidentes viales:

1- Permanece concentrado, con las manos en el volante. Los conductores defensivos se concentran en la
carretera, manteniendo sus manos en posición 10:00 y 2:00.

2- No hacer otras tareas mientras conducen.


 Comer
 Maquillarse
 Atender al pasajero
 Hablar por teléfono
 Enviar mensajes de texto
3- Mantén tus ojos en movimiento. Mira hacia la carretera que tienes delante y en los espejos retrovisores,
atento y consciente ante la posible existencia de peligros y retenciones de tráfico.

4- Permanece alerta. NO CONDUZCAS SI ESTAS CANSADO O MOLESTO.

5- Hazte visible.
a) Avisa si vas a dar vuelta o cambiar de carril.
b) Enciende tus focos al atardecer o en momentos si está lloviendo.
c) Que las luces de freno operes bien, estas advierten a los vehículos que van detrás de ti, que
estas bajando la velocidad e indicas que reduzcan la velocidad.
d) Evita puntos ciegos.

6- Evita la agresividad al conducir. Con los que te presionan: Permanece en tu carril, pero manteniendo tu
velocidad.

Distancia de frenado

Conserve un largo de su vehículo por cada 10 km/hr del vehículo que va adelante, utilice la regla de los 3
segundos para asegurarse de que esta conservando la distancia correcta. Si se mantiene tres segundos detrás del
vehículo que va delante, sin tener en cuenta su velocidad, habrá conservado la distancia correcta.

Esto funciona de la siguiente manera:

Observe cuando el vehículo que va adelante ha pasado algún punto definido que haya en la carretera, como
podría ser una franja o un fantasma, luego cuente para sí “mil ciento uno, mil ciento dos, mil ciento tres” estos
son tres segundos, si llega al mismo lugar antes de haber terminado estas palabras, quiere decir que se
encuentra usted muy cerca del vehículo que va adelante.

La distancia que necesita para frenarse, depende de la velocidad, la masa de vehículo y de la medida en que se
encuentre alerta.
Sistemas de Seguridad del vehículo

Los desarrollos tecnológicos de avanzada en materia de seguridad en los vehículos asumen el rol de
complementar y ampliar las competencias de los conductores y, prácticamente, suplir las fallas o puntos ciegos
humanos, así como mejorar las condiciones de conducción a fin de lograr una mejor atención a la operación.

Seguridad activa o primaria

Es el conjunto de todos aquellos elementos que contribuyen a proporcionar una mayor eficacia y estabilidad al
vehículo en marcha, y en la medida de lo posible, evitar un accidente.

Frenado y ralentización en el ámbito primordial del frenado, se han generalizado los frenos de disco de mando
neumático unidos al antibloqueo de seguridad (ABS). Actualmente están integrados en un sistema de pilotaje
electrónico, el EBS (Electronic Braking System), que reparte el esfuerzo de frenado rueda por rueda en función
de las condiciones de adherencia. Los ralentizadores en la transmisión, el escape y unos frenos motores potentes
completan estos dispositivos.

Control dinámico de trayectoria el comportamiento dinámico de los vehículos actualmente se puede controlar
electrónicamente, tanto en su suspensión como en el tren delantero, por un sistema que mantiene la trayectoria
en curvas de poca adherencia, impidiendo además el vuelco y la rotura de los equipos articulados (la “tijera”).

Ergonomía y asistencia a la conducción la ergonomía de los puestos de conducción, el aislamiento acústico, y


térmico, la calefacción y ventilación, la suspensión de los habitáculos brindan a los conductores buenas
condiciones de trabajo y mejoran la seguridad al permitirles concentrarse en la carretera. Además, han
aparecido asistencias a la conducción: asistencia al arranque en cuesta, regulador y limitador de velocidad, cajas
de cambio robotizadas, que facilitan el trabajo del conductor y le “ahorran cansancio”.

Seguridad pasiva o secundaria

Son los elementos que reducen al mínimo los daños que se pueden producir cuando el accidente es inevitable.

Los desarrollos en seguridad pasiva apuntan a reducir las consecuencias del accidente. Hay dos tipos de
seguridad secundaria, una basada en sistemas que actúan directamente sobre el usuario (cinturones de
seguridad, cojines inflables, eliminar partes contundentes de las cabinas, etc.), la otra está integrada al diseño
mismo del vehículo y que busca la protección de los demás usuarios viales (chasis y carrocería, cristales).

CAPITULO 3. CLASIFICACION DE RIESGOS

Las grandes dimensiones y su peso, el peso de la carga, su estiba y los movimientos frecuentes en la operación
de manejo materiales, hacen que el camión unitario sea inestable, propensos a volcarse o chocar contra objetos
u otros vehículos.

Las características físicas y/o químicas de los materiales transportados, pueden representar riesgos a la salud y a
los entornos donde se realizan las actividades.
Algunos factores comunes que pueden reducir la estabilidad y causar volcaduras incluyen:

Operar el camión en terrenos irregulares o inclinados.

Operar en superficies blandas.

No se distribuyen de manera correcta los materiales

La estiba y sujeción de los materiales no es la correcta

Falta de mantenimiento adecuado o fallas mecánicas.

Riesgos por manejo de sustancias químicas

CAPITULO 4. SUJECCIÓN DE LA CARGA

Es necesario que la carga que se transporte esté asegurada de tal manera que no pueda deslizarse, ni inclinarse,
tratando de proteger a las personas, tanto las que participan en la carga y descarga del vehículo, como a las
personas que se encuentren en el camino en el momento del transporte.

Para asegurar la carga será necesario emplear métodos como cierre, bloqueo, amarre… colocando la carga de tal
forma que no pueda desplazarse ni dentro ni fuera del vehículo.

El equipamiento del vehículo (correas, cuerdas, …) tiene que ser considerado como parte de la carga, por lo que
tendrá que ir debidamente sujeto para evitar posibles daños al producirse el desplazamiento de este, mientras el
vehículo está en movimiento.

Deberá realizarse una inspección para tener un control de la sujeción de la carga, comprobando que el material
se encuentra sujeto de tal manera que no interfiera a la conducción, ni suponga ningún riesgo.

El cambio de la posición de la carga durante el trayecto debe ser el mínimo posible.

Se debe comprobar que la mercancía no se salga del espacio reservado para su transporte.

También podría gustarte