Está en la página 1de 11

1.0 QUE ES UNA CONSTITUCION.

Es la norma suprema de un Estado de derecho soberano, es decir, la organización


establecida o aceptada para regirlo. La Constitución fija los límites y define las relaciones
entre los poderes del Estado (poderes que se definen como poder
legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, determinando así las bases
para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan.
Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.

La Constitución, como toda ley, puede definirse tanto desde el punto de vista formal como
desde el punto de vista material. Desde el punto de vista material, la Constitución es el
conjunto de reglas fundamentales que se aplican al ejercicio del poder estatal. Desde el
punto de vista formal, la Constitución se define a partir de los órganos y procedimientos
que intervienen en su adopción, de ahí que genere una de sus características principales: su
supremacía sobre cualquier otra norma del ordenamiento jurídico.

El término Constitución, en sentido jurídico, hace referencia al conjunto de normas escritas


y no escritas, que determinan el ordenamiento jurídico de un Estado, especialmente la
organización de los poderes públicos y sus competencias, los fundamentos de la vida
económica y social, los deberes y derechos de los ciudadanos.

1.1 LA CONSTITUCIÓN DOMINICANA

La Constitución Dominicana es el conjunto de principios políticos y promesas contenidas


en la manifestación dirigidas al pueblo por los Trinitarios el 16 de enero de 1844. En dicha
Manifestación, se hacía público el propósito del grupo separatista de convertir la Nación
dominicana en un estado unitario, católico, republicano, democrático y representativo.

La mayoría de los pueblos latinoamericanos proclamaron su constitución inspirados en la


de los Estados Unidos, en la de España y en la de Francia.

Los dominicanos que elaboraron y redactaron nuestra constitución tuvieron como fuente de
inspiración las constituciones siguientes:

La Constitución norteamericana del año 1776, la Constitución francesa del año 1789 y la
Constitución de Cádiz (España) del año 1812.

1
2.0 REFORMAS ACTUALES EN LA CONSTITUCION DE
REPUBLICA DOMINICANA.

1.     27 de febrero 1857 San Cristóbal

2.     16 de diciembre 1854 Santo Domingo

3.     19 de febrero 1858 (Constituyente) (Originalmente Guerra)

4.     14 de noviembre 1865 (Constituyente) Santo Domingo

5.     27 de septiembre 1866 Moca

6.     26 de abril 1868 Santo Domingo

7.     14 de septiembre 1872 Santo Domingo

8.     14 de marzo 1874 (Constituyente) Santo Domingo

9.     09 de marzo 1875 Santo Domingo

10.  . 31 de marzo 1876 Santo Domingo

11.  07 de mayo 1877 Santo Domingo

12.  11 de mayo 1878 Santo Domingo

13.   11 de febrero 1879 Santo Domingo

14.  17 de mayo 1880 Santo Domingo

15.  23 de   noviembre 1881 Santo Domingo

16.  15 de noviembre 1887 Santo Domingo

17.  12 de junio 1896 Santo Domingo

18.  14 de junio 1907 Santo Domingo

19.  22 de febrero 1908   (Constituyente) Santo Domingo

20.  13 de junio 1924 (Constituyente) Santiago de los Caballeros

21.  15 de junio 1927 Santo Domingo

22.  09 de enero 1929 Santo Domingo

23.  20 de junio 1929 Santo Domingo

2
3.0

24.  10 de enero 1932 Santo Domingo


25.  09 de junio 1934 Santo Domingo
26 10 de enero de 1942 Santo Domingo
27.  10 de enero 1947 Santo Domingo
28.  01 de diciembre 1955 San Cristóbal
29.  07 de noviembre 1959 San Cristóbal
30.  28 de junio 1960 Santo Domingo
31.  02 de diciembre 1960 Santo Domingo
32.  29 de diciembre 1961 Santo Domingo
33.  16 de septiembre 1962 Santo Domingo
34.  29 de abril 1963 (Constituyente) Santo Domingo
35.  09 de agosto 1965 Santo Domingo
36.  28 de noviembre 1966 Santo Domingo
37.  14 de agosto 1994 Santo Domingo
38.  25 de julio 2002 Santo Domingo
39 26 de enero 2010 Santo Domingo

3.1 OBJETIVO DE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL?


Una Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de una Constitución y la
sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y principios
fundamentales del texto Constitucional.

En los países con sistemas de "Constitución rígida" o "rígidamente", las reformas


constitucionales requieren de un procedimiento especial, diverso al que utiliza para la
aprobación de las leyes ordinarias.

En ella se conocen tres mecanismos para cambiar o modificar algo dentro de su


constitución, éstos son: Enmienda, Reforma y Constituyente. En España, sin embargo, se
reconocen dos formas: un procedimiento ordinario y otro agravado (este último para
diversos artículos de mayor relevancia constitucional).

3
4.0 ANALISIS CONSTITUCIONAL DEL (2002)

LA ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION DOMINICANA.


La constitución Dominicana con la estructura que le ha dado las más recientes reformas, o
sea, la del 25 de julio del 2002, está integrada por 122 artículos, 14 títulos, subdivisiones,
algunos de ellos, en secciones.

El título 1, se refiere a la nación, la soberanía y el gobierno.


El título II, a los Derechos Individuales y Sociales.
El título III, a los Derechos Políticos.
El título IV, al Poder Legislativo.
El título V, al Poder Ejecutivo.
El título VI, al Poder Judicial.
El título VII, a la Cámara del Cuenta.
El título VIII, al Distrito Nacional.
El título IX, al Régimen de la Provincias.
El título X, a la Asamblea de Electores.
El titulo XI, a las Fuerzas armadas.
El título XII, a las Disposiciones Generales.
El título XIII, a las Reformas Constitucionales.
El título XIV, a las Disposiciones Transitorias.

La Constitución Del Dos Mil Dos (2002)


A raíz del 2002 Se modificó la constitución para permitir la reelección presidencial, la
modificación fue apoyada por el entonces presidente Hipólito Mejía. La acción trajo como
consecuencia una división del PRD.

Modificación de la Constitución
Siendo Presidente del país y con su partido político como mayoría en el congreso, Mejía
buscó la manera de cambiar la constitución a fin de que esta le permitiera repostularse,
dicha práctica había sido abolida en el año 1994 a solicitud de su propio partido

Esta reforma le ocasionó problemas al interno de su partido provocando una división dentro
de sus principales dirigentes, especialmente con Hatuey De Campscon quien mantuvo
serias disputas políticas a tal punto que éste último abandonó el partido, y creó el suyo. 

4
En las elecciones primarias del Partido Revolucionario Dominicano en 2004 un grupo
disidentes del partido se unió para irse en su contra. El denominado Grupo de los siete tenía
como objetivo evitar la repostulación de Mejía como candidato a la presidencia de
2004.Debido a esta división, se originó una facción llamada PPH (Proyecto Presidencial
Hipólito), el cual procuraba impulsar la reelección de Mejía.

 Durante la pugna interna, encuestas situaban a Fello Suberví con posibilidades de ser el


candidato presidencial del partido, pero se impuso la reforma constitucional para la
reelección del presidente Mejía, y Suberví terminó llegando a un acuerdo político con
Mejía y aceptando ser su compañero de boleta para las elecciones presidenciales.

 La Reelección Presidencial: es un fenómeno electoral existente en algunos países. Implica


que un ciudadano que ha sido presidente pueda volver a serlo de forma consecutiva o por
período interpuesto.

La no reelección puede ser total, o parcial; la primera cuando no se puede volver a ocupar el
mismo cargo, por segunda vez; y es parcial cuando el cargo no puede ser ocupado en el
período gubernamental inmediato al que se concluye, pero se deja la posibilidad para los
subsecuentes.

5.0 HECHOS DE LA CONSTITUCIÓN DEL 2010


Algo relevante de la constitución del 2010 es que atreves de esta se crea el Tribunal
Constitucional de la Republica Dominicana en fecha 26 de enero del mismo año. Su 
misión es  garantizar la supremacía de la Constitución, la defensa del orden constitucional,
y la protección de los derechos fundamentales. El Tribunal Constitucional fue concebido
por la Constitución como el órgano supremo de interpretación y control de la
constitucionalidad.

Tiene su sede en  la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, pero puede sesionar en
cualquier otro lugar de la República Dominicana.

5
6.0 INTEGRACIÓN

El Tribunal Constitucional está compuesto por 13 miembros  que se denominan Jueces del
Tribunal Constitucional. Los Jueces del Tribunal Constitucional permanecen en su cargo
por un único período de 9 años, y la Constitución y la Ley 137-11  establecen  un
mecanismo para la renovación gradual de la Composición del Tribunal Constitucional  que
sería  cada 3 años. Actualmente, los Jueces del Tribunal Constitucional son:

Milton L. Ray Guevara, Juez Presidente;


Leyda Margarita Piña Medrano, Jueza Primera Sustituta;
Lino Vásquez Samuel, Juez Segundo Sustituto;
Hermógenes Acosta de los Santos, Juez;
Ana Isabel Bonilla, Jueza;
Justo Pedro Castellanos Khoury, Juez;
Víctor Joaquín Castellanos Pizano, Juez;
Jottin Cury David, Juez;
Rafael Díaz Filpo, Juez;
Víctor Gómez Bergés, Juez;
Wilson Gómez, Juez;
Katia Miguelina Jiménez Martínez, Jueza;
Idelfonso Reyes, Juez.

DESIGNACION
Los Jueces del Tribunal Constitucional son designados por el Consejo Nacional de la
Magistratura.

6.1 CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

Fue aprobado otorgarle al Partido Revolucionario Dominicano dos integrantes al Consejo


de la Magistratura, que serían el senador y el diputado diferente del partido de los
presidentes de esos organismos y que ostente la segunda mayoría. 

6
El Consejo Nacional de la Magistratura estará integrado por:

 1) El Presidente de la República; quien lo presidirá y  en su ausencia el Vicepresidente


de la República;

 2) El Presidente del Senado;

 3) Un senador o senadora escogido por el Senado que pertenezca al  partido o bloque de
partidos diferente al partido del Presidente del Senado y que ostente la segunda mayoría;

4) El presidente de la Cámara de Diputados;

5) Un diputado o diputada escogido por la Cámara de Diputados que pertenezca a un


partido diferente al partido del Presidente de la Cámara de Diputados y que ostente la
segunda mayoría;

 6) El Presidente de la Suprema Corte de Justicia;

7) Un magistrado o magistrada de la Suprema Corte de Justicia escogido por ella misma,
quien fungirá de Secretario;

8) El procurador general de la República.

Convocatoria, quórum y votación requerida: El Consejo Nacional de la Magistratura será


convocado por el Presidente de la República, de oficio, a propuesta del Presidente de la
Suprema Corte de Justicia, o de al menos cuatro de sus integrantes. El quórum se validará
con cinco miembros de su matrícula y sus decisiones se adoptarán por las dos terceras
partes de los miembros presentes.

7.0 Aumentan El Número Diputados


La Asamblea Nacional Revisora aumentó el número de diputados al aprobar la elección de
siete legisladores de ultramar y cinco a nivel nacional por acumulación de votos. La actual
matrícula de la Cámara de Diputados es de 178 miembros y con estos doce sumarían 190.

7
Los diputados de la diáspora dominica serán electos a partir del 2012,
cada cuatro años.

Los diputados nacionales serán elegidos por  acumulación de votos, preferentemente de


partidos, alianzas o coaliciones que no hubiesen obtenido escaños y hayan alcanzado no
menos de un 1% de los votos válidos emitidos.

Pérdida de investidura. Las y los legisladores deben asistir a las sesiones de las legislaturas
y someterse al régimen de inhabilidades e incompatibilidades en la forma y términos que
definan los reglamentos internos de la Cámara correspondiente. 

Quienes incumplan lo anterior, perderán su investidura, previo juicio político de acuerdo


con las normas instituidas por esta Constitución y el reglamento  y no podrán optar por una
posición en el Congreso Nacional dentro de los diez años siguientes a su destitución.

Disposición transitoria. Las disposiciones relativas a la pérdida de investidura de las y los


legisladores entrarán en vigencia a partir del 16 de agosto del año 2010.

Al continuar con el conocimiento del proyecto de reforma, los asambleístas aprobaron


temas como el estatuto de la función pública, la composición de la Poder Legislativo, y las
disposiciones comunes a ambas cámaras legislativas.

8.0 Poder Judicial

La Asamblea Revisora aprobó en el texto de la nueva Constitución la edad de 75 años


para el retiro o jubilación de los jueces de la Suprema Corte de Justicia. Los asambleístas
dejaron a la ley que rige esa materia establecer la edad de retiro de los demás jueces y
personal administrativo. Igualmente ratificó la autonomía funcional, administrativa y
presupuestaria del Poder Judicial.

8
9.0 Comparación Entre Ambas Constituciones 2002 y 2010:

Para empezar la comparación entre estas vemos que primero empieza con artículos y
secciones mientras que la otra por capítulos y artículos.

Entre las dos constituciones haciendo énfasis en sus artículos vemos que son cambiantes a
raíz de sus reformas, en la del 2002 el artículo 5 Sobre derecho a la libertad y seguridad
personal, se encuentra plasmado en el artículo 40 numeral 15 de la del 2010, mientras
que en su artículo 11 de la nacionalidad se registra en el artículo 18 del 2010.

Partiendo de lo que es la constitución del 2002 aquí empieza a surgir nuevamente la


promulgación del artículo que hace referencia con la reelección presidencial el cual fue
denegado en el año 1994 pero luego es aprobada mediante el gobierno de Rafael Hipólito
Mejía en el año 2002. Luego a partir de la constitución del 2010 se crea lo que es el tribunal
constitucional el 26 de enero de ese mismo año. Por la misma se hacen re-ajustes en el
Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) integrando dos funcionarios más que serían el
senador y el diputado diferente del partido de los presidentes de esos organismos.

También la Asamblea Nacional Revisora le aumenta a la cámara de diputados el número de


sus candidatos que anteriormente estuvo compuesto por un total de 178 miembros
sumándole 12 más que serían entonces 190.

9
“La gente somos los amos legítimos del congreso y los
tribunales, no para derrocar la Constitución, sino derrocar a
los hombres que pervierten la constitución.”
10.0 EL 170 ANIVERSARIO DE LA PRIMERA CONSTITUCION
DOMINICANA
Los dominicanos recuerdan este jueves el 170 aniversario de la Constitución Dominicana,
en el marco de esfuerzos de la Corte Constitucional porque se fortalezca la primacía de la
Carta Magna sobre las demás leyes y tratando de hacer valer los principios que dieron
origen a la Nación.

Un día como hoy, 6 de Noviembre del año 1844, fue proclamada la Primera Constitución
Dominicana a la cual se le conoce con el nombre de ¨ La Constitución de San Cristóbal ¨,
por haber sido redactada en la ciudad de San Cristóbal. La existencia de una Constitución
en la Republica Dominicana tiene sus antecedentes en los ideales de un grupo de hombres y
mujeres que han cooperado para forjar la vida democrática.

Los ideales de libertad y soberanía de los trinitarios fueron determinantes para que hoy
disfrutemos de la ley que rige a todos los dominicanos.

Valoremos la importancia que encierran los principios sobre los cuales se fundamentan
nuestra Ley de Leyes o Constitución, la cual se convierte en nuestra declaración como país,
como nación, con todos sus derechos y deberes para que podamos convivir mejor y
contribuir al engrandecimiento de la patria.

Significado de la palabra Constitución

La palabra Constitución se deriva del latín Constituto, que significa organización,


composición, formación, adherencia de las partes de un todo.

La Constitución de un país es un conjunto de leyes, mediante las cuales, se establece no


sólo la forma de gobierno, sino las modalidades o formas para poner a funcionar los
poderes públicos.

Algunos historiadores le llaman a La Constitución ¨ El Acta de Bautismo de la Nación


Dominicana ¨.

Origen de la primera Constitución Dominicana


Hace ya 170 años que fue votada la Primera Constitución política de la nación dominicana.

Esta Constitución, está íntimamente vinculada al acontecimiento ocurrido el 27 de febrero


de 1844. Esta fue la base para hacer realidad la existencia del Estado Dominicano

10
11

También podría gustarte