Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA
LABORATORIO DE ECOLOGIA GENERAL II

Practica 2: ESTUDIO DE UNA COMUNIDAD


(SUCESIÓN)

INTRODUCCIÓN
Una comunidad consiste de poblaciones de organismos de diferentes especies que
viven e interactúan en un ambiente determinado. Así en condiciones naturales los
organismos interactúan entre sí (interacciones bióticas) y con el medio físico
(interacciones abióticas) siendo el conjunto de los seres vivos y los factores abióticos
que existen en un determinado lugar y las relaciones que se establecen entre ellos lo
que se conoce como ecosistema.

Las comunidades constituyen sistemas vivos bien definidos que varían mucho en
tamaño, sin fronteras precisas y rara vez aisladas. Interactúan e influyen entre sí a
veces de forma no evidente. Incluso puede haber comunidades dentro de
comunidades: un bosque es una comunidad, pero también lo es un tronco en
descomposición dentro del bosque, con sus bacterias, hongos, mohos, gusanos
insectos y ratones. Los microorganismos que viven dentro del intestino de una termita
en dicho tronco también forman una comunidad.

Dentro de las interacciones más importantes que se pueden dar en una comunidad se
encuentran la competencia por recursos y la depredación. Estas interacciones son
determinantes de la estructura comunitaria y dadas estas interacciones entre especies,
particularmente la competencia, una especie en particular tiene acceso a una
determinada fracción de los recursos, es decir, es determinante del nicho ecológico de
esa especie. El concepto de nicho fue originalmente introducido por Hutchinson (1957)
y lo definió como “…el intervalo de actividad de una especie a lo largo de cada
dimensión del ambiente, incluyendo tanto factores físicos como químicos tales como
temperatura, humedad, salinidad y concentración de oxígeno, así como factores
biológicos como puede ser especies de presas entre otros…”

Todos estos factores en conjunto constituyen el nicho ecológico del organismo, el cual
incluye:
• Los alrededores físicos del lugar donde habita
• Lo que consume
• Aquellos por quienes es consumido
• Los organismos con los que compite
• La forma como es influido por los componentes abióticos del ambiente, como luz,
temperatura y humedad.

En resumen, el nicho ecológico es la totalidad de las adaptaciones de un organismo, el


uso que hace de los recursos y el modo de vida para el cual es apto dentro del sistema
ecológico. Se pone en evidencia el carácter multivariado del concepto, ya que incluye
un número de variables al mismo tiempo en un momento determinado. Puede notarse
entonces que el nicho ecológico de un organismo suele ser potencialmente mucho
más amplio de lo que es en realidad, pudiendo utilizar mucho mas de los recursos de
su ambiente o vivir en una variedad más amplia de hábitats de lo que ocurre en
realidad, y está restringido dadas las interacciones antes mencionadas.

Cuando se realizan estudios ecológicos a nivel de comunidades se busca entonces


conocer que especies conforman dicha comunidad y el patrón de uso de los recursos
por parte de dichas especies (diurno, nocturno, diario, estacional). Igualmente se
estudia como explotan esas especies los recursos, catalogándolas como generalistas
(utilizan una amplia gama de recursos) o especialistas (utilizan una estrecha gama de
recursos) lo cual determina a su vez el ancho de nicho. Por otro lado, puede darse el
caso de que dos o más especies utilicen el mismo recurso, o al menos en cierto grado,
en cuyo caso estamos hablando de sobreposición de nicho. Dependiendo de este
grado de sobreposición se puede a su vez agrupar a las especies en gremios, que son
grupos de especies que utilizan en cierto grado el mismo recurso. Igualmente puede
existir más bien una repartición de recursos, donde las especies se separan en tiempo,
espacio, conducta o alimento y por ende no sobreponen sus nichos.

Los estudios de comunidades envuelven entonces una gran cantidad de variables que
se deben manejar con sumo cuidado a la hora de hacer inferencias acerca de la
estructura comunitaria, siendo necesario tomar en cuenta todos los aspectos que
hemos mencionado, donde en particular las interacciones son determinantes de dicha
estructura. Por esta razón, estos estudios pueden ser muy complejos si se pretende
incluir todas las especies y sus interacciones, por lo cual se simplifican dichos análisis al
restringir el tamaño de la comunidad, utilizando subconjuntos definidos con diversos
criterios. Así podemos estudiar la comunidad arrecifal (criterio espacial), la comunidad
de peces (criterio taxonómico) e inclusive combinaciones como la comunidad de peces
herbívoros arrecifales (taxonómico, trófico y espacial). Esto nos permite simplificar y
hacer viable el estudio de este nivel de organización ecológico.

En este sentido, las fitotelmata, definidas como plantas terrestres que poseen ciertas
estructuras como hojas modificadas, axilas de hojas, flores, etc, capaces de almacenar
agua para el desarrollo de una o varias comunidades de organismos asociados, ofrecen
cierta versatilidad para el estudio comunitario, además de su importancia en diversos
procesos ecológicos, especialmente en dispersión, colonización e interacción entre
especies, y también como elementos estructurales de los bosques tropicales.

Para la presente practica se eligió estudiar la comunidad artrópodos asociados a las


brácteas de la fitotelmata Heliconia caribaea Lamark (Zingiberales:Heliconeaceae)
debido a numerosas ventajas:

1. Presenta una riqueza de insectos relativamente baja.


2. Los organismos se encuentran en unidades discretas de hábitat (brácteas) fáciles de
manipular y estudiar.
3. Existen múltiples replicas que permiten la manipulación experimental y obtener un
N significativo de la comunidad.

4. La versatilidad que ofrece esta planta, cuya inflorescencia permite estudiarla como
una comunidad única o bien considerar cada bráctea como una comunidad de edad
diferente.

Heliconia caribaea
Es una planta herbácea perteneciente al orden Zingiberales, familia Heliconiaceae.
Cada individuo (Fig. 1a) está constituido por tallos vegetativos que pueden tener cada
uno una inflorescencia anualmente. Esta floración se inicia en enero y alcanza su
máximo aproximadamente en julio. Cada inflorescencia puede estar formada por unas
20 brácteas (espatas), cada una de las cuales se abre en un periodo aproximado de una
semana, por lo cual las brácteas de mayor edad siempre se encuentran ubicadas
debajo de las mas jóvenes, ya que las mismas crecen verticalmente alternas (Fig. 1b).

Figura 1. Heliconia caribaea.

Las flores se desarrollan dentro de la bráctea sumergidas y emergen exponiendo sus


órganos reproductivos para ser polinizados por colibríes (Fig. 2). Este tejido de las
flores permite sostener a la comunidad de artrópodos, en su mayoría insectos, que
habitan en las brácteas de H. caribaea, constituida principalmente de pre-adultos
acuáticos de diversas especies. Estos organismos pueden alimentarse directamente del
tejido floral vivo, en cuyo caso estaríamos en presencia de una comunidad de
herbívoros, o bien pudiesen alimentarse del tejido floral ya muerto, una vez finalizado
el proceso reproductivo, en cuyo caso estaríamos en presencia de una comunidad de
descomponedores o saprófagos.

Figura 2: Colibrí polinizando una inflorescencia

La distribución de esta planta en Venezuela coincide con la de bosque lluvioso tropical,


creciendo en áreas donde se generan claros que permiten la entrada de luz, como son
bordes de ríos o quebradas y los bordes de las carreteras. También se observan en
zonas perturbadas donde el dosel del bosque ha desaparecido.

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar algunos de los atributos propios de una comunidad como nivel de


organización.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Determinar variaciones en la diversidad (riqueza y equidad) en comunidades de


distintas edades (representadas en este caso por brácteas de diferentes
edades), en función de cambios en los recursos, considerando cada clase de
edad como un estado distinto de la comunidad.

Estudiar el patrón de utilización de los recursos por las especies más comunes
de artrópodos, considerando que cada edad de las brácteas representa un
estado de los diferentes recursos, por lo cual en este caso se considera a toda
la inflorescencia como la comunidad.

Determinar los cambios temporales en la estructura de esta comunidad


(sucesión), considerando cada edad como una unidad discreta o estado
sucesional de la comunidad.
METODOLOGÍA

Metodología de campo:
La colecta de las inflorescencias estará a cargo del personal docente y la selección de la
localidad va a depender de la disponibilidad de las mismas para el momento de realizar
esta práctica. Al estudiante se le informara la zona seleccionada para que incluya la
misma así como sus características climáticas en el informe.

Se colectaran inflorescencias en perfecto estado con al menos 6 brácteas. La


inflorescencia se colecta teniendo la precaución de mantenerla siempre en su posición
vertical para no perder el contenido de agua de las brácteas así como la comunidad
que estas tienen asociadas. Posteriormente se cortaran las brácteas individualmente
transfiriéndolas a una bolsa previamente rotulada con la edad de la bráctea, siguiendo
el criterio de la Figura 3, en el cual la bráctea de mayor edad es la basal, mientras que
la bráctea apical, aun cerrada se considerara como edad cero (0). En esta manipulación
se debe tener el cuidado de no perder el contenido de agua de las mismas y una vez
colocadas en la bolsa se preservan con etanol al 75%. Posteriormente todas las
brácteas de una misma inflorescencia se colocan en una bolsa grande para mantener la
identidad de la misma.

Figura 3: a.- Esquema de una inflorescencia de Heliconia sp. Los números representan la edad de las
brácteas. b.- Detalle del corte de una bráctea.

Metodología de laboratorio:

A cada equipo se le asignara una serie de brácteas, correspondiente a una


inflorescencia. Verifique su material, en particular que este bien rotulado y proceda a
procesar el mismo.
Dentro de un recipiente con agua sumerja cada una de las brácteas por separado a fin
de extraer de la misma los organismos y materiales contenidos en esta. Transfiera
también todos los restos que se encuentren en la bolsa de la respectiva bráctea,
garantizando que no quede nada en la misma. Con ayuda de pinzas, agujas y/o
pinceles colecte todos los organismos que pueda identificar a simple vista y
transfiéralos a un frasco debidamente rotulado con el Nº de su equipo y la edad de la
bráctea, preservando el material con etanol al 75%.

Finalmente filtre toda el agua del recipiente y coloque los residuos en el frasco
rotulado correspondiente ayudándose con una piceta de etanol al 75%.

IMPORTANTE: RECUERDE QUE CADA BRÁCTEA SE TRABAJA INDIVIDUALMENTE, NO


MEZCLE EL CONTENIDO DE DOS O MÁS BRÁCTEAS.

Evaluación del recurso:

Para cada bráctea cuente y clasifique todas las flores presentes en las categorías de
“flor descompuesta” y “flor no descompuesta”, según el criterio que le será aclarado
por el personal docente. De igual forma contabilice todos los frutos presentes
clasificándolos según las categorías de “maduros” e “inmaduros”. Registre también la
presencia de herbivoría y un porcentaje aproximado de la misma. Coloque estos datos
en la planilla anexa (Tabla I). Luego sumergir nuevamente en un recipiente con agua y
agitar para extraer posibles organismos que aun se encuentren dentro de las mismas.
Filtre toda el agua, colocando los restos en el frasco rotulado correspondiente.
Finalmente descarte los restos florales.

Comunidad de insectos:

Se recomienda en principio agrupar a los organismos de acuerdo a sus características


comunes en morfotipos. Utilice para esta clasificación el microscopio estereoscópico
(lupa binocular). Posteriormente proceda a identificarlos hasta el nivel taxonómico
más específico posible con la ayuda de claves taxonómicas que le serán
proporcionadas. Coloque sus datos en la planilla anexa (Tabla II).

Finalmente coloque TODOS sus datos (tanto los correspondientes a la evaluación del
recurso como los de la comunidad de artrópodos) en una única matriz para que estos
sean publicados.

Procesamiento de datos

RECUERDE:
- DEBE ANALIZAR LA TOTALIDAD DE LOS DATOS NO SOLO DE SU GRUPO DE
LABORATORIO, SINO INCLUIR LOS DATOS DE TODAS LAS SECCIONES.
- REALIZAR SU ANÁLISIS EN PRIMER LUGAR CONSIDERANDO LA INFLORESCENCIA
COMO UNA COMUNIDAD ÚNICA, INCLUYENDO TODAS LAS BRÁCTEAS, Y LUEGO
ANALIZARLA POR SEPARADO CONSIDERANDO CADA EDAD COMO UN ESTADO
SUCESIONAL DISCRETO (UNA COMUNIDAD EN UN TIEMPO DIFERENTE).

Para realizar un primer análisis gráfico de todas las variables, grafique:


• Nº ó porcentaje de flores descompuestas vs. Edad de la bráctea.
• Nº ó porcentaje de flores no descompuestas vs. Edad de la bráctea.
• Nº de especies vs. Edad de la bráctea.
• Diversidad (H) vs. Edad de la bráctea.
• Equidad (J) vs. Edad de la bráctea.
• Diversidad (H) vs. Equidad (J).
• Diversidad (H) vs. Nº especies.

Cualquier otro grafico que usted considere pertinente para este análisis puede
incluirlo, siempre que tenga un razonamiento lógico en referencia a la práctica.

Cálculos

El índice de Shannon-Weaver (H):


Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de
la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie
pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Asume que los individuos
son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra.
Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando
todas las especies están representadas por el mismo número de individuos.

Se calcula de la siguiente forma:

Donde:
Pi : proporción (o abundancia relativa) de cada especie en la comunidad y se obtiene
dividiendo el número de individuos de la especie i (ni) entre el número total (N) de
individuos incluyendo todas las especies (S especies), es decir:

pi = ni/N
Donde

N = ∑ ni
Equidad de Pielou (J):

Donde

H’max = ln (S).
S igual que el caso anterior, es el número de especies.

Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad


esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 corresponde a situaciones donde todas
las especies son igualmente abundantes.

Ancho de nicho:
Calcule el ancho de nicho para las especies más abundantes según la fórmula:
Bi= -Σ pij log pij

Donde:
- Pij = nij/Ni
- Nij = Nº individuos de la especie i presentes en la bráctea de edad j
- Ni = Nº total de individuos de la especie i

Bibliografía

Barrera, R. 1983. Ecología de la comunidad de insectos de las brácteas de Heliconia


caribaea Lamarck (Zingiberales: Heliconiaceae). Trabajo de ascenso UCV, Fac. de
Ciencias, IZT. 234 p.

Delgado L. & C. Machado. 2006. La comunidad de insectos acuáticos asociados a


Alocasia macrorrhiza en Venezuela. Composición de la fauna y aspectos de su historia
natural. Entomotrópica. 21(2): 105-115

Liria J. 2007. Fauna fitotelmata en las bromelias Aechmea fendleri André y


Hohenbergia stellata Schult del Parque Nacional San Esteban, Venezuela. Rev. Peru.
Biol. 14(1): 033- 038.

Ricklefs, R. & G., Millar. 1999. Ecology. W. H. Freeman and Company, New York. 4
edición, 822 p.

Yee D. & M. Willig. 2007. Colonisation of Heliconia caribaea by aquatic invertebrates:


resource and microsite characteristics Ecological Entomology: 32: 603–612.
Tabla I. Evaluación del recurso.

Edad de Nº de flores Nº de flores no Nº de Nº de % de


la bráctea descompuestas descompuestas frutos frutos herbivoría
maduros inmaduros
0

8
Tabla II. Comunidad de artrópodos

Edad de la Morfotipo Nº de ind.


bráctea (Clase, Orden, Familia, etc.)

También podría gustarte