Está en la página 1de 10

Fecha 17/ 06/2023

Periodo 1 de junio al 16 de junio


Voluntario Gonzalo Ignacio Ramírez Galán
Institución Educativa I.E. Sergio Camargo sede San Antonio
Grado acompañado Multigrado

INFORME PEDAGÓGICO VOLUNTARIO


Introducción

La Institución Educativa Sergio Camargo sede San Antonio queda a una distancia de 2 horas, camino
rural de Miraflores hacia Garagoa, única vía. La institución cuenta con 3 salones, uno de informática donde
se encuentra la red de internet, el salón principal y el salón. Este último se usa para las reuniones de la junta
de acción comunal.  Es una escuela multigrado, ósea de transición a quinto, en total son 12 estudiantes.
Debido a los pocos estudiantes los acompañamientos se han hecho de manera intercalada con los pares
voluntarios, con todos los grados. 
Para este periodo, la implementación de las AEE, se desarrollaron con más claridad, haciendo que
cada implementación cumpliera en su mayoría, con los objetivos de cada espacio. Con respecto a este último
periodo y debido a la brevedad del tiempo representado en semanas, se tuvo que llegar a acuerdos con la
docente titular para realizar los espacios de Tertulias Dialógicas y Grupos interactivos. En el caso de los
grupos Interactivos, se buscó que el desarrollo de dicho espacio no interrumpiera con los temas en curso de
cada clase.
A continuación, en la siguiente tabla se muestran las Acciones educativas de éxito que se dirigieron
y acompañaron en el periodo comprendido del 11 de Abril al 6 de Junio de 2023
ACCION EDUCATIVA DE EXITO DIRIGIDAS ACOMPAÑADAS
Tertulias Dialógicas Claudia: 10
Valentina:10
Martes y viernes (Apoyo: Valentina,
1 hora) 8:30 am a 9: 00 am Jueves y
viernes (Apoyo: Claudia, 1 hora)
7:30 am a 8:00 am
Grupos Interactivos Claudia: 5
Valentina: 5
Jueves y viernes: (Apoyo: Claudia
1:45 am a 2: 45 am) Lunes y
miércoles: Apoyo: Valentina Lunes
12:40 am 1:45 am Apoyo: Valentina
miércoles 1:45 am 2:45 am
Extensión del tiempo Claudia: 4
Valentina: 4
Multigrados 1:00 pm a 3: 00 pm.
(Casos específicos)

Implementación

Tertulias dialógicas literarias

Para este período se han podido implementar, 7 sesiones de Tertulias Literarias. En este periodo se
evidenció un avance en cuanto a la participación e interacción dialógica de los estudiantes. En general, se
trabajó el libro de Tom Sawyer de Mark Twain. Los estudiantes pudieron dar sus puntos de vista en cada
sesión, haciendo referencia a los diferentes problemas de la vida real. Se aprovechó que el libro es una pieza
literaria muy acorde con las edades y esto llevó a retratar algunos problemas que viven a diario los niños en
especial el capítulo siete de dicha obra, donde el personaje principal trata de huir de sus problemas. La
metodología ha sido la misma; se hace la lectura en clase, el profesor hace una lectura general, sin embargo,
nunca se ha dejado de moderar y se ha permitido callar, para que los estudiantes opinen o disfruten de la
lectura

Sesión 9:

En esta sesión se trabajó el capitulo 1 y 2 del libro, desde las primeras impresiones hubo un sentido
de curiosidad por las lecturas ya que, fueron similares. Ellos lo retrataron con algunas travesuras que habían
hecho en algún momento de sus vidas. Un punto interesante a cerca del capítulo 2 fueron las reflexiones
acerca de lo que podría ser los riesgos de tener una vida poco ética, esto hizo referencia a Tom, cunado por
medio del engaño convenció a personajes secundarios a realizar una tarea que le correspondía.

Sesión 10:
Para esta sesión se trabajó el capítulo 3 y de una manera similar realizaron reflexiones cercanas a su
realidad, algo muy común entre ellos el cambio de dientes. En el libro retrataba dicha ocurrencia con algunas
exageraciones, lo que causó gracia entre los estudiantes.

Sesión 11:
En esta sesión se realizó el capítulo 4, en este capítulo la reacción de los niños fue de pena, por la
historia y ciertas risas. El capítulo hablaba sobre Becky y Tom. Una pequeña relación inocente. El moderador
procedió a abrir la conversación tempranamente haciendo que opinaran sobre el tipo de amor que se daban
las personas.

Sesión 12:
En esta sesión era evidente la curiosidad que tenían los niños por la lectura, a este punto esperaban
con ansias cada lectura. Consecutivamente se trabajó el capítulo 5. Allí se trataron temas como la muerte, el
odio, la ira y algunos miedos. Todo con respecto al episodio donde se evidencia un hecho trágico, el cual es
testigo Tom.

Sesión 13:
Esta sesión, fue crucial para reflexionar sobre los posibles problemas en casa, algunos estudiantes
pudieron hablar sobre sus problemas en casa. Todo esto gracias a que en el capítulo 6 se habla de un Tom
con el anhelo de salir de casa. Es común que en la niñez se adopten estos comportamientos y el moderador
se permitió recordar algunas anécdotas correlacionadas con este capítulo. Los estudiantes se identificaron y
se llegó al punto del manejo de las emociones y la tolerancia a la frustración.

Sesión 14:
Muchos de los aspectos que tocaba el capítulo 7 enmarcaban un poco la aventura y el enfrentamiento
a los miedos, eso ayudó a que los estudiantes mantuviesen la expectativa por el libro. Sin embargo como lo
describe el texto, la nostalgia por estar en un hogar les hacía recordar aquellas cosas buenas que han vivido
en sus hogares. Se llegó a la conclusión que eran más cosas buenas que malas.

Sesión 15:
En esta sesión se trabajaron los capítulos 8 y 9. Para esta sesión los estudiantes tomaron la iniciativa
y hablaron con respecto al comportamiento de Tom y sus amigos, dando un pequeño juicio moral en cuanto
a dicho comportamiento. Llegaron a la conclusión que huir de los problemas u obstáculos no traerían consigo
nada bueno o buenas consecuencias.

Grupo Interactivos
En el periodo comprendido entre 1 de junio al 16 de junio se pudieron implementar 4 grupos
interactivos en los cuales se pudo evidenciar heterogeneidad en los grupos interactivos. De manera dinámica
fueron gestionados, para aprovechar las cualidades de cada estudiante. En cuanto a los voluntarios, se contó
con la presencia de las voluntarias pares del programa, recibieron instrucciones para las actividades y poder
dinamizar los espacios. En cuanto al trabajo los grupos interactivos fue a través del juego y resolución de
problemas de lógica, para el estímulo de competencias racionales. Por otra parte, las actividades estaban
estructuradas de tal manera que su dificultad fuera accesible, lo cual permitió que los estudiantes las
desarrollaran en menos de veinte minutos.

Sesión 8
En esta sesión se trabajó durante la clase de matemáticas, desde el grado segundo al grado al grado
quinto. Cabe aclarar que para grado transición y primero se trabajó similar pero adaptando la dificultad. En
esta oportunidad se hizo un juego matemático de restas. En este caso, se hicieron de a tres estudiantes por
grupo. El juego era de mesa, el juego de escalera y serpientes. Los estudiantes tiraban los dados e iban
avanzando, los estudiantes que coincidían en las cuadriculas que contenían una operación matemática debían
resolverla en un tiempo determinado. Si no era resuelta la operación perdían turno. Para los grados transición
y primero, solo tenían que tirar el dado y con ayuda de la docente titular contaban para avanzar de casilla.
Al final, con los grados de segundo a quinto, hubo un ganador de cada grupo y tenían que competir por el
primer lugar.
Sesión 9
En esta sesión, se trabajó juegos de lógica matemática, en una primera parte, se realizó en el tablero
una gráfica de una torta fraccionada, la progresión iniciaba en el número 6 y hacia la derecha se iba sumando
de a 1 y luego de a 2 ósea quedaría en la siguiente progresión: 6, 7, 9, 12, 16, los estudiantes completaron
la torta con el numero 21. Fue una actividad de 15 minutos. En la segunda parte de la sesión, se realizó una
apreciación de una imagen que contenía un acertijo, la imagen contenía el retrato de dos personajes, por un
lado el de un señor y si se volteaba la hoja el retrato de un caballo. Los estudiantes tenían que descifrar en
donde estaba dicho caballo.
Sesión 10
En esta sesión se fortaleció los componentes lógicos matemáticos, a través de figuras geométricas,
en esta ocasión se permitió imprimir unos tableros de 4 x 4 casillas para que encima de ellas se pudiera
armar las figuras. Este ejercicio funcionaba similar que el conocido juego tetris, solo que en papel. A cada
estudiante se le asignó un ejercicio de acuerdo al grado, dicha condición era la regla para la dificultad del
ejercicio. Al final, algunos que habían logrado descifrar el orden de las fichas, ayudaron a los demás, a los
que tenían dificultades.
Sesión 11
En esta sesión se tomó como base la sesión 10, con el ejercicio del tetris, pero en este caso, de manera
creativa los estudiantes dibujaron sus propias fichas, las recortaron y resolvieron. Entre estudiantes hubo
intercambio de tableros para que resolvieran los tetris. Al final se les asignó un ejercicio más pero con una
complejidad superior, solo a partir del grado 2do se atrevieron para realizar dichos ejercicios. Tales ejercicios
eran diversos en su forma, ya no eran las casillas de 4 x 4, sino también en forma de corazones.

Extensión del Tiempo de Aprendizaje

En este periodo, el trabajo la extensión del tiempo de aprendizaje se desarrolló de manera similar al
anterior periodo, con el punto de vista de la investigación, entendiendo que al igual que las ciencias básicas,
la música es importante para el aprendizaje y el aprestamiento musical. Durante las sesiones dirigidas en el
tiempo de extensión se aplicaron los conceptos del gesto en el aprendizaje desde la perspectiva de Mead,
esto con el propósito de articular los conocimientos con la disciplina de la Licenciatura en Música de la Uptc
y así, poder implementar el proyecto en construcción: la música como lenguaje en función de la expresión
y la comunicación, dos piezas musicales en base del Aprendizaje Dialógico. En total se trabajaron cuatro
sesiones de manera similar en una metodología estimulo respuesta.
Sesión 7:
Esta sesión se siguió el trabajo con el componente rítmico. En este espacio se realizaron juegos de
palabra con ritmo, donde se permitió explicar ritmos sencillos con palabras cotidianas tales como: Queso,
Pan, Mantequilla
El juego, se estructuró de la siguiente manera:
• Dos chasquidos de dedos para la palabra queso: que- so, de tal manera que se pueda
dividir la palabra en dos silabas.
• Un aplauso para la palabra pan
• Cuatro golpes en el pecho para la palabra mantequilla: man – te- qui- lla
Simultáneamente los estudiantes propusieron juegos similares, obedeciendo a las reglas pero con
otras partes del cuerpo, incluso; percutiendo objetos del salón.
Sesión 8:
Se retomó la canción Canción para estirar, de Luis Pescetti. Pero en esta ocasión se dividió el número
de estudiantes en dos grupos. Una vez más se cantó la canción para recordarla y después en cada grupo se
les asignó una parte de la canción. Cada grupo, en su respectivo momento tenían que cantarla y luego hubo
un intercambio de partes de la canción, donde cada grupo cantaba la otra parte de la canción. En la otra parte
de la sesión se trabajó la parte de la realización de la composición de una nueva canción, que describiera a
la mascota de la escuela, utilizando sustantivos y adjetivos. Se hizo una lluvia de ideas descriptivas sobre la
mascota, se dejó para la sesión 9 la estructura y musicalización de dicha pieza.
Sesión 9:
En congruencia a la sesión 8, se trabajó en la composición de la canción que se titula Trosky. En la
sesión se guió a los estudiantes d tal manera que cada verso tuviera rima y coherencia. Asimismo, se
desarrolló una melodía sencilla para darle musicalidad a cada verso.
TROSKY
No es un ruso
Pero cuida mucho
No es Tchaikovsky
Su nombre es Trosky
Cuida la escuela
Mientras bate la cola
Va al Baño
Una vez al año
Huele a feo
pero es tierno
Trosky, Trosky, Trosky

Sesión 10:
Para esta sesión se realizaron ensayos con la primera canción que se pudo componer “La escuelita”.
Esta composición tiene varios componentes:
I. El canto por grado conjunto de toda la canción.
II. Una segunda vuelta da capo con gestos haciendo referencia a cada descripción de la
canción.
III. En una tercera parte cantada con el monosílabo Pa.
IV. Finalmente una recapitulación al final cantada con la letra, sin gestos.
LA ESCUELITA
La escuelita San Antonio
Es muy bonita
Y sus campos son hermosos
Y los profesores nos ayudan con amor
Pa pa pa
Pa pa pa
Pa pa pa
Pa pa pa

Logros

• Se ha podido llegar a los objetivos de las tertulias dialógicas, para la validación de


argumentos.
• Se mantuvo el dialogo y no se tuvo que intervenir mucho para que los estudiantes
llegaran a la reflexión.
• Explorar la creatividad de los estudiantes y las aptitudes para las descripciones, a
través del uso de sustantivos y adjetivos.
• Evidenciar una mejora en la solidaridad entre estudiantes.
• Se pudo fortalecer las habilidades de lectoescritura
• Se ha podido dinamizar más los espacios para el aprendizaje.
• Se fortaleció la lógica matemática.
• En cuanto a la articulación del proyecto, cabe resaltar que ha sido una oportunidad
para trabajar el desarrollo del lenguaje a través de la música.

Oportunidades de mejora
El trabajo que se realizó, se considera que tuvo su evolución, de ser un trabajo un poco estático, con pocas
posibilidades de desarrollo, a realizar actividades acordes con cada tema y poner por encima el dinamismo
a cada actividad, para que tuvieran buena recepción por parte de los estudiantes.
Se tuvo comunicación con la docente titular, para el desarrollo de actividades que aportaran a los
estudiantes en cada clase.

Reflexiones finales
A. INFORMACION DEL ESTADO DE AVANCE EN LA SEDE EDUCATIVA:
Los estudiantes, pudieron avanzar en cuanto al material de “Nueva Escuela” en ese sentido,
durante las clases también se trabajó para que los estudiantes realizaran las actividades de cada
clase, con agilidad y comprendieran los temas ya que, como se comentaba al principio del primer
informe, la institución no contaba con docente, esto provocó que los estudiantes se atrasaran con
respecto a las demás escuelas rurales aledañas. Por otra parte, se puede afirmar que por medio de
las AEE los estudiantes pudieron progresar en los aspectos críticos y en el desarrollo matemático
y el lenguaje, se evidenció que para algunos casos la escritura fue más coherente y las habilidades
lectoras aumentaron.
Ahora bien, los estudiantes recibieron positivamente cada recomendación por parte de los
docentes y cada guía en cada espacio. Particularmente, para el tiempo de extensión o biblioteca
tutorizada, donde se implementó las clases de música, los estudiantes estuvieron a la expectativa
de cada clase y realizaron cada actividad coherentemente. En cada espacio se evidenció la
solidaridad y el dialogo.
B. RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACCIONES EDUCATIVAS DE
ÉXITO:
1. La preparación de cada espacio, es esencial y se necesita llegar a los objetivos de cada
espacio.
2. Se debe cerciorarse a profundidad que cada espacio pueda realizarse con claridad y que los
estudiantes participen constantemente, no se trata de una clase magistral, es necesario que los
docentes se despojen de las acciones de poder dentro del aula y comprender que la educación
se debe hacer de manera horizontal.
3. Se puede tomar algunas libertades para la realización de las AEE ya que, las unas
complementan a las otras.
C. ACCIONES POR CONTINUAR:
• Desde la experiencia de la disciplina de la Licenciatura en Música, es posible aportar
desde cada disciplina para las AEE.
• Es necesario entrar en constante contacto con el marco teórico provisto por el Ministerio
de Educación, en cuanto al Aprendizaje Dialógico.
• Es muy importante investigar un poco más a cerca de cada componente de las AEE para
que en cada disciplina pueda realizar aportes al Aprendizaje Dialógico.
• Se debe dar relevancia a las Artes, a la Música, Danza, Deporte en estos espacios no como
tareas más fáciles por hacer sino como componentes para el Aprendizaje Dialógico y saber
que también desde estas áreas se puede aportar. Como el mismo Aprendizaje Dialógico
lo nombra y es la capacidad de todos los estudiantes tengan la posibilidad de acceder a
las áreas como Matemáticas, asimismo, desde las áreas de humanidades todos los
estudiantes tienen la capacidad de acceder a estas.

También podría gustarte