Está en la página 1de 37

Diplomado en

Diplomado en Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación


Secundaria

Coordinador:

M.Sc. Martín Mercado Vásquez

La Paz-Bolivia
1
2023

Tabla de contenido
1. INFORMACIÓN DEL PROGRAMA DE POSTGRADO....................................................4
1.1. Nombre de la universidad......................................................................................................4
1.2. Nombre del proyecto..............................................................................................................4
1.3. Modalidad del programa.......................................................................................................4
1.4. Unidad Operadora o Ejecutora.............................................................................................4
1.5. Unidad Académica solicitante...............................................................................................4
1.6. Universidades nacionales y organizaciones internacionales participantes........................4
1.7. Referencias sobre el programa (dirección, teléfono, correo)..............................................4
2. MARCO REFERENCIAL DEL PROGRAMA.....................................................................4
2.1. Antecedentes............................................................................................................................4
2.2. Justificación.............................................................................................................................5
2.3. Diagnóstico..............................................................................................................................6
2.3.1. Diagnóstico de necesidades de desarrollo social...............................................................6
2.3.2. Estudio de mercado laboral, oferta y demanda................................................................8
3. ESTRUCTURA ACADÉMICA DEL PROGRAMA DE POSGRADO...............................8
3.1. Misión del Programa concordante con la misión UMSA....................................................8
3.2. Objetivo general y objetivos específicos del programa.......................................................9
3.2.1. Objetivo general...................................................................................................................9
3.2.2. Objetivos específicos............................................................................................................9
3.3. Metas del programa................................................................................................................9
3.4. Programa curricular............................................................................................................10
3.4.1. Modelo teórico curricular.................................................................................................10
3.4.2. Perfil de postulantes..........................................................................................................10
3.4.3. Perfil de postgraduado señalando competencias y valores profesionales.....................11
3.4.4. Plan de estudios..................................................................................................................14
3.4.4.1. Estructura curricular del programa de diplomado.....................................................14
3.4.4.2. Cuadro de asignación de cargas horarias, no presenciales, horas académicas y
créditos..........................................................................................................................................15
3.4.4.3. Metodología para la elaboración y defensa de investigaciones de grado..................15

2
3.4.4.4. Contenidos mínimos y analíticos de las asignaturas o módulos, consignando
obligatorias, electivas...................................................................................................................16
3.4.4.5. Recursos de aprendizaje, bibliografía básica y complementaria...............................17
3.4.5. Detalle de las líneas de investigación a ser abordadas en el programa.........................21
3.4.6. Modalidad del programa de posgrado.............................................................................23
3.4.7. Estrategias y metodologías de enseñanza-aprendizaje...................................................24
3.4.8. Sistema de evaluación........................................................................................................25
3.4.9. Condiciones de admisión de los postulantes....................................................................27
3.4.10. Condiciones de permanencia..........................................................................................27
3.4.11. Condiciones de promoción..............................................................................................28
3.4.12. Modalidad de graduación y condiciones académicas para la obtención del Diploma
.......................................................................................................................................................28
3.4.13. Resultados esperados que debe incluir..........................................................................28
3.4.13.1. Impacto o efectos directos a nivel del sistema de postgrado de la facultad,
universidad, local, regional y del país........................................................................................29
3.4.13.2. Proyectos de Investigación e Interacción Social a formular.....................................29
3.4.13.3. Publicaciones nacionales e internacionales a realizar...............................................31
3.4.13.4. Tesis a realizar para Doctorados y Maestrías, Trabajos de Grado para
Especialidad, y Monografías para Diplomados........................................................................31
3.5. Cronograma y duración de las actividades (señalando los tiempos en las fases de
aprobación, ejecución, conclusión y cierre)...............................................................................33
4. DETALLES ADMINISTRATIVOS......................................................................................33
4.1. Recursos humanos................................................................................................................33
4.1.1. Nombre del coordinador del programa y nómina del plantel docente indicando
asignaturas que dictarán.............................................................................................................33
4.2. Infraestructura y equipamiento..........................................................................................33
4.2.1. Número de aulas, laboratorios, talleres y cubículos.......................................................33
4.2.2. Existencia de una biblioteca y/o unidades de documentación.......................................34
4.2.3. Número y tipo de equipos y medios didácticos...............................................................34
4.2.4. Número de computadoras instaladas en red con acceso a la red de internet para uso
de los estudiantes del programa.................................................................................................34
4.2.5. Existencia de un Sistema de Kardex y Registro de alumnos y docentes con files
individuales que permita el registro de notas, etc.....................................................................34

3
1. INFORMACIÓN DEL PROGRAMA DE POSTGRADO

1.1. Nombre de la universidad

Universidad Mayor de San Andrés.

1.2. Nombre del proyecto

Diplomado en Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Secundaria.

1.3. Modalidad del programa

Virtual

1.4. Unidad Operadora o Ejecutora

Observatorio de Educación de la Universidad Mayor de San Andrés.

1.5. Unidad Académica solicitante

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

1.6. Universidades nacionales y organizaciones internacionales participantes

Universidad Mayor de San Andrés (no se cuenta con organizaciones internacionales).

1.7. Referencias sobre el programa (dirección, teléfono, correo)

Dirección: c/ 6 de agosto # 2118 Casa Marcelo Quiroga Santa Cruz, planta baja.

Teléfono: 261 2543

Facebook:

Correo electrónico: martin.mercado.v@gmail.com

4
2. MARCO REFERENCIAL DEL PROGRAMA

2.1. Antecedentes

El 18 de mayo del presente año la Universidad Mayor de San Andrés, fiel a su misión y visión
institucionales, suscribió un convenio con la Federación Departamental de Trabajadores de
Educación Urbana de La Paz. El mencionado convenio -que fue planteado como proyecto
rectoral- persigue los siguientes objetivos.

1. Diseñar programas de capacitación y postgrado destinado exclusivamente al magisterio de la


ciudad de La Paz.

2. Investigar la calidad educativa de acuerdo con protocolos internacionales en todos y cada uno
de los niveles de la educación.

3. Estructurar propuestas de políticas educativas, con base en la evaluación de la calidad de la


educación.

4. Realizar publicaciones conjuntas de materiales pedagógicos, didácticos, curriculares y de


especialidad, para el mejor desarrollo curricular de las diferentes áreas de la educación.

5. Desarrollar proyectos de interacción social con valor curricular para los maestros y maestras
de la ciudad de La Paz.

6. Organizar eventos de análisis del proceso y situación de la educación boliviana.

La realización de estos objetivos fue designada al Observatorio de Educación de la Universidad.


Para tal efecto esta instancia se organizó en las unidades de evaluación de la calidad educativa,
investigación de políticas educativas, unidad de cursos de capacitación, de diseño de políticas
educativas y la unidad de publicaciones. La unidad de cursos de capacitación tiene la
responsabilidad de cumplir con el objetivo de promover la realización de cursos de capacitación
para los maestros de educación inicial, primaria y secundaria, en los temas de lectura,
matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, educación musical, artes visuales y otros.

Las temáticas de los cursos fueron definidas tomando en cuenta el criterio de la Federación
Departamental de Trabajadores de Educación Urbana de La Paz, la evaluación del currículo
boliviano por parte de la UNESCO el año 2019 y la perspectiva de PISA de la OCDE, sobre los
contenidos curriculares que definen la calidad de la educación en cualquier país del planeta. El
Diplomado en Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Secundaria forma parte de las
iniciativas académicas que responden al primer objetivo del convenio entre la Universidad
Mayor de San Andrés y la Federación de Trabajadores de Educación Urbana.

5
2.2. Justificación

La misión de la universidad enfatiza en la producción de conocimiento, formación de


profesionales y en responder a las demandas de la sociedad. En este entendido, existen varias
razones fundamentales que justifican la necesidad de que una universidad ofrezca cursos de
capacitación dirigidos a los maestros de educación inicial, primaria y secundaria, en este caso,
dirigido a los maestros de educación secundaria.

Primero. Actualización de conocimientos: La educación está en constante evolución y los


maestros deben mantenerse al día con las últimas investigaciones, teorías y metodologías
educativas. El Diplomado en Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Secundaria
proporciona a los maestros acceso a información actualizada y les permiten adquirir nuevos
conocimientos que pueden aplicar en el aula.

Segundo. Desarrollo profesional continuo: La enseñanza es una profesión en la que el


aprendizaje y el desarrollo nunca terminan. El curso ofrecido ayudará a los maestros a mejorar
sus habilidades pedagógico-didácticas, fortalecer sus competencias en áreas específicas y
ampliar sus conocimientos en el campo de la pedagogía y las didácticas de las ciencias sociales.
Esto permitirá a los maestros y maestras ser más efectivos en su práctica docente.

Tercero. Promoción de la excelencia educativa: El presente curso de diplomado está diseñado


por un equipo de académicos de probada trayectoria. Esta particularidad es muy importante
porque promueve la excelencia educativa al ofrecer un curso de alta calidad para los maestros.
Como se trata de elevar las competencias de los maestros, está claro que un curso de calidad para
los maestros tendrá efectos positivos en el aprendizaje de los estudiantes.

Cuarto. Adaptación a las necesidades actuales: Los desafíos educativos cambian con el tiempo y
los maestros deben estar preparados para hacer frente a ellos, especialmente dados los últimos
adelantos científicos. En este sentido, el presente curso ayudará al magisterio a abordar temas
emergentes en la educación, como el aprendizaje híbrido o a distancia. El curso proporciona
herramientas y estrategias didácticas necesarias para hacer frente a las necesidades actuales de
los educandos de la sociedad.

Quinto. Reconocimiento y credibilidad: El Diplomado en Didáctica de las Ciencias Sociales


para Educación Secundaria otorgará a los maestros un reconocimiento y una credibilidad
adicionales. La participación en programas de capacitación de una institución académica de
renombre, como lo es la Universidad Mayor de San Andrés, es un respaldo importante para los
maestros en su desarrollo profesional y será valorado por la sociedad en general.

2.3. Diagnóstico

2.3.1. Diagnóstico de necesidades de desarrollo social

La promulgación de la ley educativa 070, “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” y transformación de


la Malla Curricular establecen desde sus principios filosóficos la necesidad de renovar las
6
dimensiones del ser, saber, hacer y decidir del ser humano en un proceso crítico de
descolonización, liberación, despatriarcalización. Uno de los retos evidentes de tal objetivo
educativo es el modo de ‘llevar al aula’ tal proceso de renovación humana. En este sentido, la
discusión sobre la didáctica no aparece como una mera intención de hacer clases más
entretenidas, fáciles o doctrinarias para los estudiantes, sino realmente asumir la responsabilidad
de renovación de la educación en la experiencia educativa de los maestros y los estudiantes.
Enfrentar el reto de ‘llevar al aula’ los objetivos e ideales de la nueva ley educativa.

La planificación didáctica y su ejecución implican varios problemas y exigencias que no se


restringen solo a la formación académica o científica de los profesores, sino que debe tomar en
cuenta la cantidad de estudiantes por aula, la carga horaria, los recursos y materiales a
disposición, el uso de bibliotecas y tecnologías orientadas al aprendizaje y conocimiento. En este
sentido, la planificación y ejecución de una determinada didáctica exige siempre una revisión del
contexto específico del aula, de las capacides de los docentes, del compromiso de los estudiantes
y de las condiciones institucionales. En este sentido, los cursos que puedan ayudar a los docentes
a mejorar o perfeccionar sus prácticas didácticas, haciéndolas efectivas en cuanto a los procesos
de enseñanza y aprendizaje debe centrarse en recuperar la experiencia de los docentes, potenciar
los aciertos y minimizar los errores inherentes a toda costumbre.

En la actualidad, se cuentan con escasas reflexiones sobre la experiencia del desarrollo de


prácticas didácticas ligadas al Campo y Área de Saberes y Conocimientos: Cosmos y
Pensamiento - Ciencias Sociales de la ley 070. El Programa de Formación de Formación
Complementaria para Maestros y Maestras en Ejercicio (PROFOCOM) cuenta como una de las
importantes experiencias de formación y sistematización de los avances de la implementación
didáctica. No obstante, los resultados no han sido sistematizados ni centralizados de manera
idónea por diversos factores, entre los que cuentan cierto nivel de desconfianza ante la (entonces
nueva) ley 070 por parte de los maestros y maestras, problemas comunes a la organización de
proyectos estatales, falta de experiencia en sistematización de las investigaciones en educación,
problemas políticos, la cuarentena que respondió a la pandemia COVID-19, entre otros.
Como se sabe, en el marco del currículo de formación de maestras y maestros del Sistema
Educativo Plurinacional, todos los procesos formativos se orientan hacia una igualdad de
oportunidades y de formación mediante procesos de descolonización, que significan una lucha
contra tipos de discriminación en diversas dimensiones, como la cognitiva, epistémica, estética,
política y cultural. Además de descolonizadora, la formación de los maestros se orienta a una
educación productiva, que se relaciona con las actividades económicas de la comunidad y el Plan
Nacional de Desarrollo. Como formación comunitaria, la formación de los maestros se orienta al
fortalecimiento de los procesos de convivencia y pertenencia con el contexto histórico, social y
cultural. En esta dimensión se enfatiza la vida desde sus elementos afectivos, material y
espiritual, generando prácticas educativas participativas e inclusivas, con la finalidad de
consolidar la constitución de Comunidades de Producción y Transformación Educativa (CPTE).
La formación intracultural, intercultural y plurilingüe busca la autoafirmación, reconocimiento y
fortalecimiento, cohesión y desarrollo de la plurinacionalidad, así como la producción de saberes
y conocimientos. La pregunta que surge, precisamente, es ¿cómo concebir, planificar,
7
implementar y evaluar propuestas didácticas que permitan el desarrollo óptimo de la educación
descolonizadora, productiva, comunitaria, intercultural y plurilingüe?
A esa pregunta solo se puede responder con experimentación, sistematización de información,
correcciones crítico-creativas y nueva experimentación. Es necesario plantear la discusión con
los maestros y maestras sobre las estrategias didácticas óptimas para el desarrollo curricular y
manejo de aula del Campo y Área de Saberes y Conocimientos: Cosmos y Pensamiento -
Ciencias Sociales. En cierta medida, un diálogo entre los maestros y maestras experimentados en
el manejo de aula y profesionales de las Ciencias Sociales podría generar una manera creativa y
crítica de planificación didáctica, en la medida en que experiencia sin concepto suele no
encontrar un objetivo claro de práctica en la vida y el concepto sin experiencia suele no permear
la vida cotidiana de manera significativa y transformativa, por parafrasear una conocida reflexión
filosófica. Actualmente, no existen cursos que aborden esta necesidad de manera satisfactoria, lo
que hace que este diplomado sea tanto necesario como urgente.

Preguntar por las maneras óptimas de sistematización de la experiencia didáctica orientada por
los fundamentos filosóficos de la ley educativa y la práctica en aula, generando actividades
evaluables de pensamiento crítico parece ser un primer paso necesario en la respuesta a la
pregunta planteada más arriba. ¿Cómo se puede sistematizar la experiencia didáctica de los
maestros y maestras de secundaria del área de Ciencias Sociales, considerando que la finalidad
es que los estudiantes desarrollen habilidades o competencias significativas para su vida personal
y comunitaria?

Otra pregunta importante, no es solamente cómo han mejorado sus prácticas didácticas y qué
problemas enfrentan actualmente, sino también, en qué sentido uso del lenguaje informativo,
retórico, reflexivo es el medio y también una herramienta didáctica de los obejtivos de la actual
ley educativa. Es decir, por una parte, en qué medida, los maestros y maestras son conscientes de
la mediación del lenguaje en el proceso de reflexión ligado a las Ciencias sociales. Por otra parte,
de qué manera se pueden planificar actividades didácticas que permitan el desarrollo y la
evaluación del uso del lenguaje informativo, retórico-argumentativo y reflexivo. Es probable que
un diálogo entre la experiencia de los maestros y la experiencia profesional de la comunicación
escrita pueda generar ideas creativas para la plnificación e implementación de prácticas y
recursos didácticos para la educación superior. Esta opción parece relevante, en la medida en que
el lenguaje informativo de los medios de prensa física y digital son de fácil acceso para todos los
miembros de nuestra sociedad, representan una experiencia de lectura y pensamiento común a
maestros, periodistas, colegiales y padres de familia. Casi huelga decir que la dimensión y
relevancia política de los medios es otros argumento en favor de esta observación.

Dado que la historia es componente central en la concepción de la educación de la ley 070, dado
que es una de las materias obligatorias del currículo y el desarrollo de hecho del lengua
periodístico, resulta importante considerar un diálogo entre la historia como disciplina científica,
como práctica profesional y la planificación didáctica de la historia en el Área de Ciencias
Sociales. La historia oral, la denominada historia actual, los archivos personales, las redes
familiares, los símbolos culturales forman parte de una experiencia común que puede ser objeto

8
de discusión por parte de historiadores y maestros y maestras cuando se plantea la pregunta,
cómo enseñar el estudio de la historia en sus fuentes, tan variadas y ricas.

Lenguaje informativo-argumentativo y conciencia de la formación de la historia como hecho real


y como objeto de estudio parecen conducir a la pregunta por la enseñanza y aprendizaje de la
política y ética. De qué manera evitar la representación histórica de héroes únicos, marcados por
el destino, por figuras que suelen tornarse autoritarias, con qué lenguaje se puede tratar de dar
forma a la compleja percepción de las manfestaciones políticas, de qué manera transformar el
prejuicio de política como tarea sucia y detestable parecen ser preguntas que están dentro del
campo de interés de la didáctica de la comprensión política, antropológica y sociológica; por lo
que urge pensar bajo qué didáctica la política puede ser concebida, comparada y criticada por los
estudiantes de secundaria. Es necesario generar pensamiento político, una opinión política, una
crítica de los políticos pero esto implica ya desde colegio una práctica con actividades que sean
lógicas, argumentadas, razonadas y salgan del lugar común de las consignas políticas y adjetivos
que suelen presentarse en la opinión social común.

En tercer lugar, la formación en didáctica de las ciencias políticas se vuelve fundamental para los
profesores de secundaria. Esta área de conocimiento les permitirá enseñar a los estudiantes sobre
el funcionamiento de los sistemas políticos, los conceptos y teorías políticas, así como el
ejercicio de la ciudadanía activa. Con una formación en didáctica de las ciencias políticas, los
profesores podrán brindar a los estudiantes una comprensión profunda de los procesos políticos,
fomentar la participación democrática, transmitir los derechos y responsabilidades ciudadanas, y
promover el pensamiento crítico y la formación de opiniones informadas.

Se evidencia que es necesario desarrollar un diálogo entre maestras y maestros experimentados


con las fortalezas y debilidades del sistema escolar actual y la pericia de profesionales en áreas
de Ciencias Sociales para pensar de manera conjunta formas de planificación y ejecución de una
didáctica especial para el nivel secundario. Un diálogo de este perfil corresponde al campo de la
didáctica especial de las Ciencias Sociales y resutla necesario el diálogo entre maestros y
maestras con filósofos, periodistas, críticos literarios, historiadores, antropólogos y sociólogos,
por mencionar algunos representantes de estas áreas. No se debe perder de vista que el objetivo
no es una aparente profesionalización de los maestros en las Ciencias Sociales, sino el diálogo
abierto para formular una didáctica especializada orientada a la investigación, al pensamiento
crítico y a la producción de nuevas formas de comprender el mundo de la vida.

2.3.2. Estudio de mercado laboral, oferta y demanda

El mercado laboral para profesores competentes en el desarrollo de habilidades y conocimientos


necesarios para comprender y participar activamente en la sociedad es amplio. Cubre todo el
sistema educativo nacional, desde el nivel inicial, pasando por primaria y secundaria, hasta el
nivel universitario, incluyendo la educación privada y especial. Esto se debe a que el
pensamiento crítico de la realidad y su análisis es una de las principales prácticas para aprender
los contenidos planificados en todos y cada uno de los niveles educativos, de tal forma que no
existe práctica docente que se pueda realizar al margen de la lectura de textos expositivos.

9
Dada la problemática existente, es decir, el cambio de malla curricular y ley existe una demanda
permanentemente latente de cursos que enseñen a los profesores la didáctica del nuevo enfoque
en sus respectivas disciplinas. La misma está concentrada en el magisterio nacional, sin perder de
vista a los profesionales que se dedican a la educación superior en formación docente y en los
campos de conocimientos de las ciencias sociales y humanas. En otras palabras, donde existan la
necesidad de enseñar pensamiento crítico, análisis del pasado y la realidad actual se tendrá un
espacio laboral.

A nivel nacional ninguna universidad pública o privada ha hecho ofertas acerca del pensamiento
crítico. Algunos talleres privados se hicieron sobre el tema en las ciudades de La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz, pero no a nivel académico, es decir, se trata de talleres o seminarios
que no forman parte de un desarrollo curricular, la estructuración de una investigación y la
obtención de una certificación o grado universitario. La Universidad Pedagógica, dependiente
del Ministerio de Educación, tampoco se ha ocupado del tema. Fuera de esa instancia de
gobierno, las universidades privadas no han expresado mayor interés, toda vez que el
pensamiento social para esas instancias no parece ser redituable.

Dada la complejidad del pensamiento crítico de la realidad social, se trata entonces de atender a
un vacío de oferta académica sobre uno de los problemas educativos más críticos y urgentes del
proceso boliviano. ¿Cómo se puede sistematizar la experiencia didáctica de los maestros y
maestras de secundaria del área de Ciencias Sociales, considerando que la finalidad es que los
estudiantes desarrollen habilidades o competencias significativas para su vida personal y
comunitaria? Precisamente perfilando una oferta de estudios que pueda responder de la manera
más sistemática al desempeño del pensamiento crítico en los diferentes niveles educativos y de la
manera más estratégica posible, es decir, generando condiciones de posibilidad para que los
destinatarios del curso puedan tener protagonismos de impacto en relación a la enseñanza del
pensamiento crítico.

3. ESTRUCTURA ACADÉMICA DEL PROGRAMA DE POSGRADO

3.1. Misión del Programa concordante con la misión UMSA

Formar profesionales altamente capacitados en la Didáctica de las Ciencias Sociales para


Educación Secundaria promoviendo el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas. A través de
un enfoque interdisciplinario, buscamos generar conocimiento pertinente y relevante, que
responda a las demandas del magisterio.

3.2. Objetivo general y objetivos específicos del programa

3.2.1. Objetivo general

Producir propuestas de planificación didáctica para el Área de Ciencias Sociales del nivel
secundario, que permitan a los estudiantes comprender, explicar y criticar la realidad social,
histórica, política y las relaciones sociales que configuran la vida en comunidad, conslidando los
objetivos de la actual ley educativa.

10
3.2.2. Objetivos específicos

a) Sistematizar críticamente las experiencias exitosas de planificación, aplicación y evaluación


de la didáctica que los maestros y maestras del Área de Ciencias Sociales del nivel secundario
han logrado en los últimos años, mediante historias de vida y diarios pedagógicos.

b) Diseñar en cada módulo un plan de clase, cuya planificación didáctica sea el resultado de la
discusión con un profesional del área de las Ciencias Sociales, que se enfoque en el desarrollo de
habilidades escritas, orales y digitales que potencien las dimensiones educativas del ser (valores
y principios del ejercicio ciudadano), saber (saberes y conocimientos propios y ajenos de la
historia, geografía y legislación), hacer (práctica comunitaria y productiva) y decidir
(responsabilidad y toma de desiciones para lograr el vivir bien en el mundo de la vida).

c) Evaluar con ayuda de una rúbrica o grilla, entre maestras y maestros y estudiantes, la
aplicación del proyecto o actividad didáctica planificada, señalando los logros y los fracasos,
mencionando qué se debe mejorar de la primera versión.

d) Redactar un texto de presentación o introducción y un texto de conclusión, más bibliografía, a


la sistematización de la experiencia (historia de vida o diario pedagógico), a los tres planes de
clase elaborados durante el diplomado, enfatizando el impacto que la nueva planificación
didáctica desarrollada en diálogo con profesionales ha tenido en los estudiantes.

3.3. Metas del programa

El curso de diplomado tiene tres metas:

a) Primero, sistematizar con ayuda de los maestros y maestras, a partir de la reflexión filosófica y
herramientas de la investigación educativa, la experiencia de planificación didáctica desarrollada
para el Área de Ciencias Sociales en el nivel sevundario bajo el contexto de la actual ley de
educación.

b) Segundo, producir tres planes de clase, utilizando una didáctica evidenciable que fortalezca la
autonomía de pensamiento y habilidades críticas en el estudiante, a partir de un diálogo con
profesionales de las Ciencias Sociales.

c) Tercero, evaluar la aplicación didáctica de los planes de clase desarrollados en el diplomado,


considerando la voz de los estudiantes.
d) Cuarto, redactar un texto de introducción y de conclusión, más bibliografía, sobre los planes
de clase realizados durante el diplomado, considerando el impacto que la nueva planificación
didáctica ha tenido en los estudiantes.
Estas metas se orientan hacia un objetivo final: Producir un texto propio de presentación
reflexiva a tres propuestas de planificación didáctica (plan de clase) para el Área de Ciencias
11
Sociales del nivel secundario, que permitan a los estudiantes comprender, explicar y criticar la
realidad social, histórica, política y las relaciones sociales que configuran la vida en comunidad,
conslidando los objetivos de la actual ley educativa.

3.4. Programa curricular

3.4.1. Modelo teórico curricular

El presente programa de diplomado sigue el modelo curricular basado en competencias. Se trata


principalmente de a) desarrollar competencias, b) con base en contenidos directamente
relacionados al pensamiento crítico social, c) para suscitar desempeños de impacto inmediato, es
decir, en desarrollos curriculares específicos. Para ello, es necesario que el desempeño de los
asistentes sea activo, lo cual quiere decir que los asistentes no serán destinatarios de una serie de
contenidos magistrales, sino agentes de la producción de conocimiento a partir de su experiencia
educativa.

El modelo teórico curricular procupar articular la corriente fenomenológica de la educación con


los avances eclécticos y pragmáticos de la investigación acción participativa. Se busca, poner en
el centro del desarrollo de las actividades la experiencia intersubjetiva del mundo de la vida,
considerando las prácticas existosas y de fracaso en la planificación de clase. Esto signfica, que
se orienta la reflexión crítica sobre los avances que han hecho los maestros y maestras en aula,
señalando las principales dificultades que enfrentan, matizando los éxitos y fracasos,
considerando los objetivos de la ley y siendo sensibles a la voz de los estudiantes. El diplomado
es una instancia a donde se llega para producir los materiales que cada quien necesita para
desarrollar o fortalecer el pensamiento crítico de acuerdo a su experiencia docente.

El trabajo cooperativo complementa el desempeño anterior, especialmente durante la


consideración de los resultados de los módulos, porque a la vez que se busca desarrollar
competencias curriculares y didácticas específicas, se tiene la convicción de que, en este curso,
ello se puede lograr siguiendo la metodología centrada en tareas concretas de carácter práctico.

3.4.2. Perfil de postulantes

El Diplomado en Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Secundaria está dirigido a
docentes del nivel secundario. De manera específica, se concentra en los maestros y maestras del
Área de Ciencias Sociales del nivel secundario, provengan o no del magisterio.

Dado que el diplomado está orientado a la sistematización y perfeccionamiento de plan didáctico


de clase, parece ser deseable que los postulantes tengan experiencia de manejo de aula o
experiencia educativo del nivel secundario. Es también deseable que los postulantes estén
trabajando en el ciclo secundario, pues los planes de clase que se elaborarán en el diplomado
deben ser aplicados y evaluados con sus estudiantes. Se comprende que incluso un número de
cuatro docentes que dan clases en paralelo (es decir, la misma materia, el mismo temario o muy

12
simliar, en el mismo curso del nivel secundario) puedan cursar el diplomado y elaborar de
manera conjunta los planes de clase.

3.4.3. Perfil de postgraduado señalando competencias y valores profesionales

El perfil del diplomante que ha vencido satisfactoriamente los módulos y ha presentado la


memoria final del programa se caracteriza por realizar ser un agente de cambio educativo, capaz
de elaborar planes de clase, considerando una didáctica centrada en el potenciamiento de las
capacidades de los estudiantes, estimulando su capacidad comprensiva, reflexivo-crítica y
propositiva que desarrolla las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir en pos del
cumplimiento de los objetivos de la ley educativa y la transformación de la realidad.

Competencias

a) Competencia de investigación educativa: Sistematiza las experiencias de logro y fracaso,


señalando los factores de éxito y de dificultad, en la enseñanza de las asignaturas del Área de
Ciencias Sociales, a partir de historias de vida o diario pedagógico, reflexionando críticamente
sobre su trabajo.

b) Competencia de elaboración de diseño de planes de enseñanza en la didáctica de la las


Ciencias Sociales: Diseña planes de clase, retomando el diálogo con profesionales de las
Ciencias Sociales (filosofía, periodismo, historia, antropología, ciencias políticas), para la
organización de actividades didácticas que pongan en el centro de las actividades a los
estudiantes, generando un producto en el que se evidencia su capacidad comprensiva, reflexivo-
crítica y propositiva ligadas al ser, saber, hacer y decidir en pos del cumplimiento de los
objetivos de la ley educativa y la transformación de la realidad

d) Competencia de evaluación de la didáctica de planes de clase: Evalúa a partir de grillas o


rúbricas la planificación de clase, señalando los logros y fracasos de las actividades didácticas,
considerando la retroalimentación de los estudiantes, el complimiento del objetivo o competencia
de la unidad de aprendizaje.

e) Competencia de producción académica: Redacta una introducción y una conclusión con


referencias bibliográficas, reflexionando sobre los logros de la planificación didáctica
desarrollada en el diplomado e implementada en el aula.

Valores profesionales

Los valores profesionales que deben tener quienes realicen el Diplomado en Didáctica de las
Ciencias Sociales para Educación Secundaria son los siguientes:

13
1. Responsabilidad: Demostrar compromiso con el aprendizaje y la enseñanza del pensamiento
crítico de nuestra realidad social, asumiendo la responsabilidad de cumplir con las tareas y
deberes académicos.

2. Ética: Actuar de manera ética y profesional, respetando los derechos de los demás y
manteniendo la integridad académica en todas las actividades relacionadas con el curso.

3. Colaboración: Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, promoviendo el intercambio


de ideas, experiencias y recursos con otros participantes del diplomado.

4. Empatía: Demostrar empatía hacia los estudiantes y sus necesidades de analizar sus diferentes
realidades, reconociendo la diversidad de capacidades y experiencias.

5. Flexibilidad: Adaptarse a diferentes enfoques y estrategias de enseñanza del desarrollo del


pensamiento crítico y análisis de la realidad social, mostrando disposición para explorar nuevas
ideas y enfoques pedagógicos.

6. Mejora continua: Buscar constantemente la mejora y el desarrollo profesional en el ámbito del


pensamiento crítico, actualizando conocimientos y habilidades.

7. Reflexión crítica: Promover la reflexión crítica sobre los propios métodos de enseñanza y
prácticas pedagógicas, cuestionando y evaluando constantemente su efectividad y relevancia.

8. Inclusión: Valorar y promover la inclusión de todos los estudiantes, adaptando las estrategias y
recursos pedagógicos para atender las necesidades individuales y proporcionar igualdad de
oportunidades de aprendizaje.

9. Innovación: Estar abierto a la incorporación de nuevas tecnologías, recursos y enfoques


pedagógicos innovadores en la enseñanza del pensamiento crítico y análisis de la realidad social.

10. Pasión por el aprendizaje: Mostrar entusiasmo y pasión por el aprendizaje continuo, tanto en
la adquisición de nuevos conocimientos como en la exploración de nuevas formas de enseñanza
y evaluación del desarrollo del pensamiento crítico y análisis de la realidad social.

Estos valores profesionales ayudarán a los participantes a desarrollar una práctica profesional
sólida y ética en la enseñanza del pensamiento crítico y análisis de la realidad social, brindando
un ambiente de aprendizaje positivo y enriquecedor para los estudiantes.

14
3.4.4. Plan de estudios

El Reglamento General de Estudios de Posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana


establece que los programas de Diplomado tendrán 800 horas académicas. De acuerdo a esta
disposición, se presenta la siguiente estructura curricular.

3.4.4.1. Estructura curricular del programa de diplomado

Diplomado en Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Secundaria

Módulo 1. (Código DDCS 1). Filosofía e Iinvestigación educativa orientada a la planificación


didáctica del Área de Ciencias Sociales.

Módulo 2. (Código DDCS 2). Planificación didáctica del lenguaje y comunicación en la


constitución intersubjetiva de la realidad.

Módulo 3. (Código DDCS 3). Planificación didáctica de la historia como vivencia y objeto de
estudio.

Módulo 4. (Código DDCS 4). Planificación didáctica de ciencias la política como interacción,
argumentación y liberación.

15
3.4.4.2. Cuadro de asignación de cargas horarias, no presenciales, horas académicas y
créditos

El Diplomado en comprensión de textos expositivos presenta la siguiente carga horaria:

Horas de Horas de Total, de


Horas de
Código Módulo clases trabajo carga Créditos
lectura
virtuales individual horaria
Filosofía e
Iinvestigación
educativa
orientada a la
DDCS-M1 planificación 60 55 85 200 5
didáctica del
Área de
Ciencias
Sociales
Planificación
didáctica del 85
lenguaje y
DDCS - comunicación
60 55 200 5
M2 en la
constitución
intersubjetiva
de la realidad.
Planificación
didáctica de la
DDCS - historia como 85
60 55 200 5
M3 vivencia y
objeto de
estudio
Planificación
didáctica de
ciencias la 85
DDCS -
política como 60 55 200 5
M4
interacción,
argumentación
y liberación
    240 220 340 800 Horas  20

3.4.4.3. Metodología para la elaboración y defensa de investigaciones de grado

El Diplomado en Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Secundaria se obtendrá


después de cumplir con los siguientes requisitos: aprobación de todos y cada uno de los módulos,
16
según la calificación establecida en la normativa vigente, la presentación y exposición de una
memoria académica del diplomado.

La memoria académica se comprende como un documento, cuyo texto central son los planes
didácticos de clase elaborados en los módulos 2, 3 y 4. A estos tres documentos debe preceder
una breve introducción que será elaborada en el módulo 1, en el que se sistemátizará la
experiencia de los maestros y maestras de educación secundaria, mediante técnicas de
investigación educativa como historias de vida o diarios pedagógicos. Esto implica aprovechar
los marcos teóricos y metodológicos del primer módulo para definir el nivel didáctico que se
desea atender o todos ellos, según corresponda. Cada plan de clase debe tener una rúbrica de
evaluación de su aplicación. La rúbrica debe permitir que los estudiantes evalúen la aplicación de
la didáctica. Después de los planes de clase, se redacta un breve texto de conclusión o cierre,
señalando qué logros y fracasos se tuvieron en la aplicación de los planes de clase, señalando los
factores positivos en la formación de los estudiantes. Finalmente, debe haber una bibliografía
que parta de las lecturas de los módulos y que brinde las referencias completas de las citas que
puedan haber en la introducción y en las conclusiones.

Sobre el avance en los módulos, a partir de los planes de clase utilizados por los diplomantes,
cada docente establecerá un modelo de una planificación didáctica de su propia materia. Ese
modelo será discutido en la clase. Después, los diplomantes elaborarán y expondrán sus propios
planes de clase, enfatizando en una actividad didáctica clara, que se ajusta a la unidad temática
que están enseñando, a los conocimientos y habilidades del nivel de sus estudiantes y a los
recursos de su institución. Si hay diplomantes que realizan clases paralelas, es decir, que enseñan
la misma unidad temática en el mismo curso, podrán trabajar en equipos de hasta cuatro personas
para planificar la didáctica de una clase o un tema. La rúbrica de evaluación también podrá ser
trabajada por ese equipo, pero los resultados serán lógicamente diferentes, por haberse
implementado en paralelos o cursos diferentes.

3.4.4.4. Contenidos mínimos y analíticos de las asignaturas o módulos, consignando


obligatorias, electivas.

Módulo Contenidos mínimos Tarea evaluativa


principal
1. Filosofía e 1. Introducción a la reflexión filosófica y la Breve sistematización
Iinvestigación investigación educativa como métodos para la de experiencias de
educativa sistematización de experiencias educativas planificación de la
orientada a la didáctica en el Área de
2. Sistematización de experiencias didácticas
planificación Ciencias Sociales como
didáctica del Área 3. Planificación de investigación educativa borrador de la
de Ciencias introducción del trabajo
17
Sociales ligada a la didáctica final
1. Introducción a la didáctica del periodismo Elaboración de un plan
como un caso aprendizaje del lenguaje y de clase, cuya didáctica
comunicación sobre el lenguaje y
comunicación recupera
2. Planificación 2. Análisis de la estructura de las noticias,
una de las experiencias
didáctica del columnas de opinión y noticias falsas como
elaboradas en el módulo
lenguaje y un modelo de una práctica didáctica
comunicación en
3. Elaboración de una primera plana o de un
la constitución
intersubjetiva de la periódico mural como didáctica de la
realidad. escritura
4. Preparación de una entrevista de corte
periodístico como didáctica de la
comunicación verbal y no verbal
1. Introducción a la didáctica de la historia Elaboración de un plan
como un caso de reflexión sobre lo histórico y de clase, cuya didáctica
la ciencia histórica gira en torno a la
historia como vivencia y
2. Características de la historia oral como
3. Planificación como objeto de la
herramienta didáctica para el estudio de los
didáctica de la ciencia, que recupera
cambios de época o generacional
historia como una de las experiencias
vivencia y objeto 3. Testimonio escrito y video como elaboradas en el módulo
de estudio herramientas de didáctica en historia: ¿se
puede contar todo?
4. Análisis de las fuentes historiográficas
como didáctica de la historia escrita
4. Planificación 1. Introducción a la didáctica de las ciencias Elaboración de un plan
didáctica de políticas como un caso de reflexión sobre la de clase, cuya didáctica
ciencias la política práctica política y el concepto de lo político gira en torno a la tensión
como interacción, entre política y lo
argumentación y 2. Interacción como trama y límites de la
político, que recupera
liberación política: ¿Entrar al baño público es también
una de las experiencias
un acto político?
elaboradas en el módulo
3. Entre la violencia y la argumentación: y enfatiza el rol de la
Didáctica de roles o escenificación para el juventud en la política
estudio de procesos democráticos y derechos
humanos.
4. Procesos de revolución, liberación y
totalitarismo: Didáctica de los modos de
18
representar procesos de inestabilidad política

3.4.4.5. Recursos de aprendizaje, bibliografía básica y complementaria

Recursos de aprendizaje

El Diplomado en Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Secundaria se desarrollará


virtualmente. En este sentido, se utilizarán recursos de aprendizaje en línea, para enriquecer la
experiencia educativa. Estos recursos incluyen:

1. Plataforma de aprendizaje en línea: se usará una plataforma educativa o un sistema de gestión


del aprendizaje (LMS) para organizar y entregar el contenido del curso, permitiendo a los
participantes acceder a materiales, realizar actividades, participar en foros de discusión y recibir
retroalimentación de los instructores.

2. Material didáctico digital: se proporcionará materiales digitales como lecturas, presentaciones,


infografías, vídeos educativos y audios, que los participantes puedan descargar o acceder en línea
para complementar su aprendizaje.

3. Herramientas colaborativas en línea: se utilizará herramientas colaborativas como Google


Docs, Dropbox, o plataformas de trabajo en equipo como Trello o Asana, para facilitar la
colaboración entre los participantes y promover el intercambio de ideas y la creación conjunta de
contenido.

4. Conferencias virtuales: se organizará sesiones en vivo a través de plataformas de


videoconferencia, donde los instructores puedan dar conferencias, presentaciones y responder
preguntas de los participantes en tiempo real y en diferido.

5. Actividades interactivas en línea: se realizará actividades interactivas como cuestionarios en


línea, simulaciones, ejercicios prácticos, discusiones en foros o chats en vivo, que permitan a los
participantes aplicar y practicar los contenidos aprendidos.

6. Recursos de bibliotecas digitales: se compartirán bibliotecas digitales y bases de datos en línea


para proporcionar acceso a una amplia gama de recursos académicos, como artículos de
investigación, libros electrónicos y material complementario.

7. Comunidades de aprendizaje en línea: se promoverá el trabajo en grupos de discusión o


comunidades en línea donde los participantes puedan interactuar, compartir ideas, realizar
preguntas y colaborar entre ellos.

19
Estos recursos en línea pueden ser utilizados de manera combinada y adaptados según las
necesidades y objetivos específicos del diplomado, proporcionando a los participantes una
experiencia de aprendizaje rica, interactiva y flexible.

Bibliografía básica y complementaria

Módulo 1. Filosofía e Iinvestigación educativa orientada a la planificación didáctica del


Área de Ciencias Sociales.

Bibliografía básica

Caldarola, Carlos Gabriel. (2010). Didáctica de las ciencias sociales. ¿Cómo enseñar? ¿Cómo
aprender? Buenos Aires: Bonum.

Pagès, J. (2002). Didáctica de las ciencias sociales: Experiencias y propuestas. Graó.

Cañizares, A., & Hernández, J. M. (2014). Didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación
Primaria. Editorial Síntesis.

Tobón Tobón, Sergio. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias.


México: Pearson Educación.

Chevallard, Yves. (2000). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado.
Buenos Aires: Aique.

Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia. (Comps.). (1997). Didáctica de las ciencias sociales.
Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.

Aguilar Feijoo, R. M. (2004). La guía didáctica, un material educativo para promover el


aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a
distancia de la UTPL. RIED, 7(1/2), 179-192.

Bibliografía complementaria

Gil, F. J. (2006). Didáctica de las Ciencias Sociales: Una perspectiva crítica. Ediciones Morata.

Aguirre, M. C. (2011). Didáctica de las Ciencias Sociales: Aportes teóricos y experiencias en el


aula. Ediciones Noveduc.

Pagès, V. (2010). Didáctica de las Ciencias Sociales: Enfoques y propuestas para el aula.
Ediciones Octaedro.

20
Módulo 2. Planificación didáctica del lenguaje y comunicación en la constitución
intersubjetiva de la realidad

Bibliografía básica

Dido, J. C. (2000). Manual del pequeño periodista ilustrado: fundamentos y propuestas para el


segundo ciclo. Argentina: Novedades Educativas.

Caldarola, Carlos Gabriel. (2010). Didáctica de las ciencias sociales. ¿Cómo enseñar? ¿Cómo
aprender? Buenos Aires: Bonum.

Tobón Tobón, Sergio. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias.


México: Pearson Educación.

Bibliografía complementaria

Bea, A., & Gonzalo, C. R. (2014). “La crítica literaria periodística como herramienta didáctica
en la Facultad de Magisterio”. En Cultura, Lenguaje y Representación, 13, 51-68.

Labio-Bernal, A., Romero-Domínguez, L. R., García Orta, M. J., & García-Prieto, V. (2020).
“Competencia digital informacional, alfabetización mediática y periodismo. Un análisis de caso
a través del proyecto ‘La Prensa en las escuelas’”. Icono14, 18 (2), 58-83.

Calles, J., & Belly, M. A. (2021). La producción periodística: una estrategia para el desarrollo
del pensamiento crítico. Laurus, 13(25), 188-203.

Módulo 3. Planificación didáctica de la historia como vivencia y objeto de estudio

Bibliografía básica

González, I. (2001). Una didáctica de la historia. España: Ediciones de la Torre.

Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia. (Comps.). (1997). Didáctica de las ciencias sociales.
Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.

Andelique, C. M. (2011). “La Didáctica de la Historia y la formación docente: ¿Qué profesor de


historia necesitan las escuelas?”. En Clío & asociados, (15), 256-269.

21
Bibliografía complementaria

Blanch, J. P. (2021). La formación del profesorado de historia y ciencias sociales para la práctica
reflexiva. Nuevas dimensiones, (8).

Cuesta, R. (2003). Historia, educación y didáctica crítica. Consideraciones fedicarianas. XII


Coloquio Nacional de Historia de la Educación, Etnohistoria de la escuela. Burgos:
SEDHE/Universidad de Burgos, 927-938.

Trepat, C. A., & Rivero, P. (2010). Didáctica de la historia y multimedia expositiva. Barcelona.

Módulo 4. Planificación didáctica de ciencias la política como interacción, argumentación y


liberación

Bibliografía básica

Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia. (Comps.). (1997). Didáctica de las ciencias sociales.
Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.

Santisteban, A., & González Valencia, G. (2010). “La educación política de los jóvenes: una
investigación en didáctica de las ciencias sociales”. En La construcción de les identitats i
l'ensenyament de les Ciències Socials, de la Geografia i de la Història, 159-170.

Chevallard, Yves. (2000). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado.
Buenos Aires: Aique.

Bibliografía complementaria

Pagès, J. (2005). “Educación cívica, formación política y enseñanza de las ciencias sociales, de
la geografía y de la historia”. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 44(1),
45-51.

Caldarola, Carlos Gabriel. (2010). Didáctica de las ciencias sociales. ¿Cómo enseñar? ¿Cómo
aprender? Buenos Aires: Bonum.

3. Planificación didáctica de la historia como vivencia y objeto de estudio

22
4. Planificación didáctica de ciencias la política como interacción, argumentación y liberación

3.4.5. Detalle de las líneas de investigación a ser abordadas en el programa

Línea de investigación 1: Filosofía e investigación educativa orientada a la planificación


didáctica del Área de Ciencias Sociales

Esta línea de investigación tiene la finalidad de servir de base para las reflexiones en torno a los
fundamentos y las finalidades de la práctica educativa, en especial de la didáctica. Se busca
ofrecer estrategias de pensamiento lógico para recuperar críticamente la experiencia en aula y
orientarla no en favor de un solo postulado o ley, sino al desarrollo integral del ser humano.
También se centra en la didáctica de la historia, la antropología y la sociología para comprender
el papel de la acción, el cuerpo y la afectividad en la constitución de la realidad y de la identidad
colectiva.

Línea de investigación 2: Investigación sobre materiales de didáctica en Ciencias Sociales.

La presente línea de investigación se centra en la reflexión científica sobre el papel de lenguaje y


comunicación mediante estrategias de información, retóricas, argumentativas y de imagen que
suelen ser parte del lenguaje periodístico. Se busca establecer el uso de estrategias de estudio de
las nuevas redes de comunicación físicas y digitales como interés compartido en la educación
sobre el lenguaje y cuya didáctica es exige actividades participativas y críticas. Busca recuperar
las estrategias didácticas, métodos, materiales y resultados de experiencias en aula. Esta línea se
pregunta por los tipos de textos, comunicación, acciones y valoraciones que rigen la producción
de materiales didácticos en el Área de Ciencias Sociales en el nivel secundario.

3.4.6. Modalidad del programa de posgrado

El Diplomado en Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Secundaria se realizará en la


modalidad virtual. Esto quiere decir que se trata de una propuesta educativa que se desarrolla
completamente en línea, a través de plataformas y herramientas digitales. A diferencia de los
cursos presenciales, en los que los participantes se reúnen físicamente en un lugar específico, en
la presente propuesta de curso de diplomado los estudiantes podrán acceder a los contenidos,
actividades y recursos desde cualquier ubicación geográfica, siempre y cuando cuenten con
conexión a internet.

En un curso de diplomado virtual, se ofrece una estructura programática organizada y


secuenciada, que en este caso comprende cuatro módulos. Los participantes tienen acceso a los
materiales de estudio a través de una plataforma de aprendizaje en línea, donde pueden encontrar
23
textos, videos, presentaciones, lecturas complementarias, ejercicios prácticos, entre otros
recursos.

La interacción entre los participantes y los docentes se desarrollará a través de herramientas de


comunicación en línea, como foros de discusión, salas de chat, correo electrónico o
videoconferencias. Los estudiantes pueden plantear sus dudas, participar en discusiones, realizar
consultas y recibir retroalimentación de los docentes y de sus compañeros en tiempo real y en
diferido, según corresponda a las necesidades.

En el curso la evaluación del aprendizaje se concretará a través de actividades y tareas en línea,


que podrán incluir pruebas en línea, trabajos individuales o en grupo, presentaciones virtuales,
proyectos finales, entre otros. La retroalimentación sobre el desempeño de los estudiantes se
proporciona a través de comentarios en línea, calificaciones y, en algunos casos, tutorías
virtuales.

Siendo que la virtualidad lo permite, el ritmo de aprendizaje será flexible, permitiendo que los
participantes avancen a su propio ritmo dentro de los plazos establecidos. Esto ofrece la
posibilidad de conciliar los estudios con otras responsabilidades y compromisos personales o
laborales.

Además, los cursos de diplomado virtual pueden ofrecer recursos adicionales, como bibliotecas
digitales, enlaces a fuentes externas, actividades de aprendizaje prácticas, ejemplos de casos
reales, entre otros, para enriquecer la experiencia de aprendizaje y brindar un enfoque práctico y
aplicado al contenido del curso.

La realización del curso de diplomado en modalidad virtual brinda la oportunidad de adquirir


conocimientos, habilidades y competencias en un área específica de estudio a través de medios
digitales y plataformas en línea. Proporciona flexibilidad en cuanto a tiempo y espacio, fomenta
la interacción y el aprendizaje colaborativo, y ofrece recursos y actividades que promueven un
aprendizaje significativo y aplicado.

3.4.7. Estrategias y metodologías de enseñanza-aprendizaje

En el diplomado se utilizará diversas estrategias y metodologías de enseñanza-aprendizaje


adaptadas al entorno en línea. Estas estrategias y metodologías serán las siguientes:

1. Aprendizaje colaborativo en línea: fomentar la participación activa de los estudiantes a través


de herramientas de colaboración en línea, como foros de discusión, salas de chat o plataformas
de trabajo en grupo. Se pueden asignar tareas y proyectos en equipo que promuevan la
interacción y el intercambio de ideas.

24
2. Aprendizaje basado en casos: presentar casos o situaciones reales relacionadas con textos
expositivos y guiar a los estudiantes para que analicen, interpreten y resuelvan problemas o
desafíos planteados en estos casos.

3. Uso de recursos multimedia: utilizar diversos recursos multimedia, como videos, infografías,
presentaciones interactivas o audios, para presentar conceptos, ejemplos y ejercicios relacionados
con la comprensión de textos expositivos. Esto ayuda a diversificar los materiales de estudio y a
captar el interés de los estudiantes.

4. Aprendizaje autónomo: proporcionar materiales de estudio auto explicativos y actividades


autónomas que permitan a los estudiantes avanzar a su propio ritmo y profundizar en los temas
según sus necesidades e intereses. Se pueden incluir lecturas complementarias, cuestionarios de
autoevaluación y ejercicios prácticos.

5. Retroalimentación personalizada: brindar retroalimentación individualizada y constructiva a


los estudiantes sobre su desempeño y progreso. Esto puede realizarse a través de comentarios en
línea, evaluaciones formativas o tutorías virtuales.

6. Discusiones y debates en línea: promover el debate y la reflexión crítica a través de foros de


discusión o debates virtuales. Se pueden plantear preguntas, casos o dilemas relacionados con el
pensamiento crítico del periodismo, la historia o la política para que los estudiantes intercambien
ideas y opiniones.

7. Evaluación diversificada: utilizar diferentes tipos de evaluación, como pruebas en línea,


trabajos individuales o en grupo, presentaciones virtuales o proyectos finales. Esto permite
evaluar de manera integral el aprendizaje de los estudiantes y su capacidad para aplicar los
conocimientos adquiridos.

8. Uso de herramientas tecnológicas: aprovechar las herramientas tecnológicas disponibles en


plataformas de aprendizaje en línea, como sistemas de gestión del aprendizaje (LMS),
videoconferencias, pizarras virtuales, herramientas de anotación compartida, entre otras, para
facilitar la interacción, el acceso a los contenidos y la colaboración entre estudiantes y
educadores.

3.4.8. Sistema de evaluación

Evaluaciones de diagnóstico entrada y salida

Antes del inicio del programa, los interesados en el curso serán parte de una evaluación
diagnóstica sobre pensamiento crítico y social. Dicha evaluación se realizará de acuerdo a un
protocolo adjunto al presente programa. Los resultados de esta evaluación no son parte de las
25
evaluaciones de desempeño de los estudiantes. Cumple, más bien, la función de ser referencial
acerca de las competencias con las que los interesados están ingresando al programa.

Simétricamente, se realizará otra evaluación de salida acerca de los mismos contenidos de la


evaluación de diagnóstico. Del mismo modo, los resultados de esta evaluación no serán parte de
la evaluación de desempeño de los estudiantes. Servirán para determinar en qué medida fueron
desarrolladas las competencias planificadas por el programa de diplomado y para modificar o
reforzar determinados módulos en la segunda versión del programa. Ambas formas de
evaluación se realizarán en línea y en tiempo real.

Evaluaciones de desempeño

En relación al desempeño de los diplomantes, tendrán una evaluación por desempeño o proceso
y una evaluación por producto. Las evaluaciones por proceso se concentrarán en las lecturas
sobre cada uno de los tópicos centrales de cada módulo. En el caso de las evaluaciones por
resultado la evaluación está concentrada en tareas específicas en cada módulo. Dichas tareas
conducen a la estructuración del trabajo final del curso.

Las tareas evaluativas principales en cada módulo son las siguientes:

Módulo 1. Tarea evaluativa principal: Breve sistematización de experiencias de planificación de


la didáctica en el Área de Ciencias Sociales como borrador de la introducción del trabajo final.
Consiste en la redacción de un texto, cuya extensión se mueve entre las 1000 y las 3000 palabras,
que organiza las actividades del módulo en torno a la recuperación de las prácticas y materiales
didácticos utilizados para la enseñanza de asignaturas del Área de Ciencias Sociales. Es el
momento de socializar los planes de clase y enfatizar las variaciones y aportes de los maestros y
maestras en aula. Al final del programa, los diplomantes deberán volver a corregir su
introducción, añadir los planes de clase y sus rúbricas, para redactar un breve texto de conclusión
y presentar la bibliografía final.

Módulo 2. Tarea evaluativa principal: Elaboración de un plan de clase, cuya didáctica sobre el
lenguaje y comunicación recupera una de las experiencias elaboradas en el módulo. Consiste en
la elaboración individual o en equipos de clase paralela (máximo cuatro colegas que enseñan en
el mismo nivel, curso y eligen la misma unidad temática) de un plan de clase con una práctica
didáctica clara para desarrollar en una o varias horas académicas. Además del plan didáctico, se
debe elaborar una rúbrica de evaluación de la actividad didáctica, que los estudiantes del curso
llenarán, para que el maestro o maestra tenga la retroalimentación.

Módulo 3. Tarea evaluativa principal: Elaboración de un plan de clase, cuya didáctica gira en
torno a la historia como vivencia y como objeto de la ciencia, que recupera una de las

26
experiencias elaboradas en el módulo. Consiste en la elaboración individual o en equipos de
clase paralela (máximo cuatro colegas que enseñan en el mismo nivel, curso y eligen la misma
unidad temática) de un plan de clase con una práctica didáctica clara para desarrollar en una o
varias horas académicas. Además del plan didáctico, se debe elaborar una rúbrica de evaluación
de la actividad didáctica, que los estudiantes del curso llenarán, para que el maestro o maestra
tenga la retroalimentación.

Módulo 4. Tarea evaluativa principal: Elaboración de un plan de clase, cuya didáctica gira en
torno a la tensión entre política y lo político, que recupera una de las experiencias elaboradas en
el módulo y enfatiza el rol de la juventud en la política. Consiste en la elaboración individual o
en equipos de clase paralela (máximo cuatro colegas que enseñan en el mismo nivel, curso y
eligen la misma unidad temática) de un plan de clase con una práctica didáctica clara para
desarrollar en una o varias horas académicas. Además del plan didáctico, se debe elaborar una
rúbrica de evaluación de la actividad didáctica, que los estudiantes del curso llenarán, para que el
maestro o maestra tenga la retroalimentación.

La calificación que se asignará en el programa, para cada uno de los módulos, será sobre la base
de 100 puntos. En todos los módulos el 70% de la calificación estará concentrada en los
productos previstos en los módulos en cada objetivo y el 30% en el uso de los contenidos
teóricos, para fundamentar y orientar las prácticas o tareas concretas de los módulos.

La calificación mínima para la aprobación de cada módulo es de 66 puntos sobre 100. Esta
calificación, sujeto a la correspondiente justificación, podrá ser obtenida también en segunda
instancia, dentro de plazos que no resten presencia a los estudiantes en las clases virtuales. Las
calificaciones obtenidas por la realización de tareas en las modalidades de seminario o taller
serán sumativas, es decir, las calificaciones destinadas a evaluar la comprensión lectora de los
estudiantes se sumarán a las calificaciones destinadas a los avances de investigación.

3.4.9. Condiciones de admisión de los postulantes

Los interesados en ser parte del Diplomado en Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación
Secundaria deberán realizar la siguiente gestión:

a) Nota de postulación dirigida al responsable del Observatorio de la Educación de la


Universidad Mayor de San Andrés, solicitando ser admitido en el Diplomado en Didáctica de las
Ciencias Sociales para Educación Secundaria.

b) Los estudiantes admitidos deberán presentar la siguiente documentación:

1. Currículum vitae adjuntando fotocopia simple de título académico de licenciatura


o registro de RDA, enfatizando qué asignatura y en qué curso enseñan.
27
2. Tres fotografías tamaño carné con fondo plomo de 3.5 cm x 3.5 cm, sin bordes. La
postura debe ser de frente, sin lentes, ni gorra.

3. Fotocopia simple de carné de identidad.

4. Comprobante de pago de matrícula (Bs. 420) a la cuenta de la UMSA una vez


autorizado el pago.

5. Pago de la primera mensualidad de la colegiatura del diplomado (Bs. 300) a la


cuenta del Observatorio de la Educación.

6. Nota de compromiso de aceptación del reglamento del curso de diplomado.

3.4.10. Condiciones de permanencia

Para permanecer en el curso, se debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) No reprobar ninguno de los módulos.

b) Obtener la calificación mínima de 66 puntos sobre 100 en cada uno de los módulos del curso
del Diplomado.

c) Cumplir con las tareas establecidas por los docentes de cada módulo, presentando el plan de
clase y la rúbrica.

d) Los diplomantes no pueden faltar a más del 20% del total de las clases virtuales de todo el
curso. Esta asistencia será verificada con reportes automatizados de Google Meet y otros medios
de TIC´s.

e) Cumplir con los pagos de matrícula universitaria y con los todos los pagos de colegiatura,
establecidos según la normativa en vigencia.

3.4.11. Condiciones de promoción

Según la norma universitaria, el Diplomado en Didáctica de las Ciencias Sociales para


Educación Secundaria se obtendrá después de haber aprobado la totalidad de los módulos del
programa y la presentación de una investigación, cuya finalidad sea atender a problemas
relativos a la didáctica de las ciencias sociales.

28
3.4.12. Modalidad de graduación y condiciones académicas para la obtención del Diploma

Para obtener el Diploma en Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Secundaria, los
participantes deberán completar una de las siguientes actividades:

 Haber elaborado los trabajos de cada módulo.


 Redactar la memoria académica del diplomado, cuya estructura es la siguiente:
1. Introducción: sistemazación de experiencias en torno a la didáctica del Área de
Ciencias Sociales en el nivel Secundario (entre 1000 y 3000 palabras, con por lo
menos tres citas textuales comentadas)
2. Desarrollo: Planes de clase con didáctica especializada en Ciencias Sociales
2.1. Primer plan de clase: Didáctica del lenguaje y comunicación en la
constitución intersubjetiva de la realidad
2.2. Rúbrica de evaluación del primer plan de clase
2.3. Segundo plan de clase: Didáctica de la historia como vivencia y objeto de
estudio
2.4. Rúbrica de evaluación del primer plan de clase
2.5. Tercer plan de clase: Didáctica de la política como interacción,
argumentación y liberación
2.6. Rúbrica de evaluación del primer plan de clase
3. Conclusión: logros y retos en la aplicación didáctica del Área de Ciencias
Sociales en el nivel secundario (entre 1000 y 2000 palabras, puede tener hasta
cinco citas textuales)
4. Bibliografía (Por lo menos 5 entradas bibliográficas)

Se espera que los participantes demuestren su capacidad para seleccionar y analizar textos
relevantes, identificar su pertinencia para un contexto educativo específico y diseñar recursos
efectivos para la enseñanza de las ciencias sociales en la educación secundaria. Estas actividades
permitirán aplicar los conocimientos adquiridos en el diplomado y desarrollar habilidades
prácticas en el ámbito de la didáctica de las ciencias sociales.

Así mismo, podrán graduarse quienes hayan obtenido la nota de aprobación en todos los y cada
uno de los módulos (66 puntos sobre 100) y hayan participado activamente en el 80% de la carga
de 800 horas académicas.

3.4.13. Resultados esperados que debe incluir .

Los resultados a los cuales se espera llegar son los siguientes:

29
a) Sistematización de la experiencia de manejo de aula y planificación de didáctica en el Área de
Ciencias Sociales.

b) Elaboración de por lo menos tres planes de clase específicamente diseñados para el Área de
Ciencias Sociales.

c) Diseño de rúbricas de evaluación y autoevaluación de planificación didáctica.

d) Una reflexión crítica sobre la planificación, implementación, corrección y renovación de la


didáctica en el Área de Ciencias Sociales en el nivel secundario.

3.4.13.1. Impacto o efectos directos a nivel del sistema de postgrado de la facultad,


universidad, local, regional y del país

El Diplomado en Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Secundaria surge como
respuesta a una clara demanda por parte de la Federación Departamental de Trabajadores de
Educación Urbana de La Paz. Esta demanda se hizo evidente tras la evaluación negativa de la
calidad de la educación boliviana por parte de organismos como la UNESCO. Hasta el momento,
ninguna universidad ha dado respuesta a esta demanda. El curso se presenta como una propuesta
académica innovadora y estratégica. Es innovadora porque aborda de manera integral el tema del
pensamiento crítico y análisis social, el cual ha sido ampliamente subestimado hasta ahora.
Además, el programa está diseñado para desarrollar competencias de manera práctica y
aplicable.

La realización de este Diplomado dará lugar a una serie de investigaciones que podrán ser
publicadas y utilizadas en los diferentes niveles y cursos del sistema educativo nacional, sobre
todo porque ofrecerá materiales para ciencias sociales del nivel secundario. Este impacto
generará una repercusión positiva tanto para la institución académica que patrocine el Diplomado
como para otros centros educativos que busquen mejorar su gestión curricular y didáctica en
relación con el pensamiento crítico y análisis de la realidad social. Esta iniciativa posicionará a la
institución como un referente a nivel regional y nacional.

El Diplomado en Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Secundaria no solo responde
a una demanda crucial en el ámbito educativo, sino que también tiene el potencial de generar un
impacto significativo y ser un referente en la gestión curricular y didáctica del pensamiento
crítico y análisis de la realidad social.

3.4.13.2. Proyectos de Investigación e Interacción Social a formular

La conclusión del curso de diplomado permitirá concentrar un conjunto importante de


experiencias, reflexiones y materiales didácticos especializados en el Área de Ciencias Sociales
30
en el nivel secundario. Ese material podrá servir como una breve biblioteca o un cajón de
herramientas didácticas para otros profesores. Además, permitirá comprender mejor los niveles
de logro de la implementación de la actual ley educativa. Una reflexión filosófica o de
investigación específica podría, además, tomar el material del diplomado como objeto de
investigación.

Descripción del proyecto

El objetivo de este proyecto es promover el desarrollo del pensamiento crítico y la comprensión


de la realidad social en la educación secundaria a través de un enfoque pedagógico participativo
y transformador. Por medio de un enfoque colaborativo de investigación y práctica, se busca
diagnosticar y promover el desarrollo del pensamiento crítico de la realidad social.

Metodología

Para realizar la tarea nos proponemos las siguientes actividades:

1. Analizar las características y componentes clave del pensamiento crítico y la


comprensión de la realidad social en el contexto de la educación secundaria.
2. Formar grupos de investigación: los maestros participantes se agruparán en equipos de
investigación, con el objetivo de fomentar la colaboración y el intercambio de ideas.
3. Diseñar e implementar estrategias pedagógicas participativas y transformadoras que
promuevan el desarrollo del pensamiento crítico y la comprensión de la realidad social en
estudiantes de educación secundaria.
4. Identificar áreas de interés, cada grupo seleccionará un tema o área de interés relacionada
con el desarrollo del pensamiento crítico y el análisis crítico de la realidad.
5. Evaluar el impacto de las estrategias pedagógicas implementadas en el desarrollo del
pensamiento crítico y la comprensión de la realidad social de los estudiantes de
educación secundaria.
6. Identificar los factores facilitadores y las barreras en la implementación de enfoques
pedagógicos participativos y transformadores para impulsar el pensamiento crítico y la
comprensión de la realidad social en la educación secundaria.
7. Proponer recomendaciones y pautas para mejorar la integración del pensamiento crítico y
la comprensión de la realidad social en los programas educativos de la educación
secundaria, basadas en los hallazgos y resultados obtenidos en la investigación.
8. Reflexionar y difundir los resultados de los grupos a través de informes escritos,
presentaciones, seminarios, conferencias u otros medios, con la comunidad educativa y
otros profesionales interesados.

Beneficios del proyecto

31
- Promover la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los maestros de educación
secundaria.

-Diagnosticar el desarrollo del pensamiento crítico y la comprensión de la realidad social en las


unidades educativas y en la educación secundaria.

- Mejorar las habilidades relativas al análisis crítico de la realidad social de los maestros y sus
estudiantes.

- Desarrollar recursos educativos efectivos y aplicables en el aula.

- Generar conocimiento y evidencia basada en la práctica para enriquecer la enseñanza del


pensamiento crítico y el análisis de la realidad social en la educación secundaria.

- Fomentar una cultura de investigación y mejora continua en la comunidad educativa.

Este proyecto permitirá a los maestros aplicar los conocimientos adquiridos en el curso de
diplomado en un contexto real, colaborar con sus colegas, investigar y desarrollar estrategias
efectivas para mejorar el desarrollo del pensamiento crítico y el análisis de la realidad social en
la educación secundaria. Asimismo, contribuirá al fortalecimiento de la práctica docente y a la
mejora del aprendizaje de los estudiantes.

3.4.13.3. Publicaciones nacionales e internacionales a realizar

Las memorias académicas del diplomado podrían publicarse por la Universidad Mayor de San
Andrés. Si la calidad de los trabajos no ideal, se puede pedir la realización de reseñas de los
mejores trabajos para que queden consolidados como una lista de trabajos de diplomado para los
investigadores interesados en el tema.

3.4.13.4. Tesis a realizar para Doctorados y Maestrías, Trabajos de Grado para


Especialidad, y Monografías para Diplomados

Siendo que el Diplomado en Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Secundaria
responde a la demanda de la Federación Departamental de Trabajadores de Educación Urbana de
La Paz y cumple con uno de los objetivos del convenio suscrito entre esta organización social y
la Universidad Mayor de San Andrés, el trabajo final del curso será una memoria académica.
Ello se debe a las siguientes razones:

1. Transferencia de conocimientos: el objetivo principal del diplomado es mejorar la calidad


educativa, sistematizando y mejorando las experiencias en didáctica de los maestros. Así que se

32
espera producir las herramientas y estrategias necesarias para diagnosticar y mejorar el desarrollo
del pensamiento crítico en sus estudiantes.

2. Aplicación en el aula: Los planes de aula son valiosos para los maestros y maestras. Les
proporciona un marco estructurado y enfoques específicos para guiar a sus estudiantes en el
desarrollo del pensamiento crítico y análisis de la realidad social. Al requerir que los
participantes del diplomado elaboren una memoria académica les permite considerar cómo
adaptar y aplicar las estrategias aprendidas a su propio entorno de enseñanza. El documento
servirá de base para futuros desarrollos y críticas.

3. Reflexión crítica: la elaboración de memoria académica implica una reflexión crítica sobre las
prácticas pedagógicas y la selección de estrategias de enseñanza más efectivas. Los participantes
deben evaluar y tomar decisiones fundamentadas sobre qué preguntas incluir, qué actividades
diseñar y cómo abordar los diferentes niveles de comprensión. Esta reflexión crítica promueve
un pensamiento más profundo sobre el desarrollo del pensamiento crítico y análisis de la realidad
social y fomenta la mejora continua de la práctica docente.

4. Personalización y adaptación: con la memoria académica, los participantes tienen la


oportunidad de adaptar las estrategias y enfoques a las necesidades específicas de sus
estudiantes. Pueden considerar factores como el nivel de competencia crítica, los intereses y las
habilidades individuales de los estudiantes. Esto fomenta una enseñanza más personalizada y
efectiva, lo que puede tener un impacto significativo en el análisis de la realidad social por parte
de los estudiantes.

5. Compartir y colaborar: una memoria académica servirá a los colegas de las unidades
educativas de los autores. Esto significará un factor de cambio en su entorno.

La memoria académica permite un trabajo de metacognición importante. No exige un trabajo


monográfico teórico, pues el diplomado está orientado a la práctica didáctica y no la reflexión
teórica sobre la pedagogía en general o a la filosofía de la educación. En este sentido, es también
un modo de graduación realista, pues muchos de los maestros y maestras no tienen la experiencia
suficiente en la realización de trabajos de investigación de grado y un diplomado de cuatro
meses, dedicado a la sistematización de experiencias exige el formato de ensayo y no de
investigación teórica.

3.5. Cronograma y duración de las actividades (señalando los tiempos en las fases de
aprobación, ejecución, conclusión y cierre)

Actividades Julio Agosto Septiembre Octubr Noviembr Diciembr

33
e e e
Gestiones de
aprobación del
diplomado
Inicio del diplomado
Desarrollo de
módulos
Conclusión del
diplomado
Certificación a
maestros

4. DETALLES ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos humanos

4.1.1. Nombre del coordinador del programa y nómina del plantel docente indicando
asignaturas que dictarán

Coordinador Académico: M.Sc. Martín Mercado Vásquez.


Módulo Contenidos mínimos Tarea evaluativa Docentes
principal
1. Filosofía e 1. Introducción a la reflexión Breve M.Sc. Martín
Iinvestigación filosófica y la investigación sistematización de Mercado
educativa educativa como métodos para la experiencias de Vásquez
orientada a la sistematización de experiencias planificación de la
planificación educativas didáctica en el Área
didáctica del Área de Ciencias Sociales
2. Sistematización de
de Ciencias como borrador de la
experiencias didácticas
Sociales introducción del
3. Planificación de investigación trabajo final
educativa ligada a la didáctica
2. Planificación 1. Introducción a la didáctica del Elaboración de un M.Sc. Mery
didáctica del periodismo como un caso plan de clase, cuya Vaca
lenguaje y aprendizaje del lenguaje y didáctica sobre el
comunicación en comunicación lenguaje y
la constitución comunicación
34
2. Análisis de la estructura de las recupera una de las
noticias, columnas de opinión y experiencias
noticias falsas como un modelo elaboradas en el
de una práctica didáctica módulo
3. Elaboración de una primera
intersubjetiva de plana o de un periódico mural
la realidad. como didáctica de la escritura
4. Preparación de una entrevista
de corte periodístico como
didáctica de la comunicación
verbal y no verbal
1. Introducción a la didáctica de Elaboración de un Dr. Guillermo
la historia como un caso de plan de clase, cuya Medrano
reflexión sobre lo histórico y la didáctica gira en
ciencia histórica torno a la historia
como vivencia y
2. Características de la historia
como objeto de la
oral como herramienta didáctica
3. Planificación ciencia, que recupera
para el estudio de los cambios de
didáctica de la una de las
época o generacional
historia como experiencias
vivencia y objeto 3. Testimonio escrito y video elaboradas en el
de estudio como herramientas de didáctica módulo
en historia: ¿se puede contar
todo?
4. Análisis de las fuentes
historiográficas como didáctica
de la historia escrita
4. Planificación 1. Introducción a la didáctica de Elaboración de un Dr. Gonzalo
didáctica de las ciencias políticas como un plan de clase, cuya Rojas Ortuste
ciencias la caso de reflexión sobre la didáctica gira en
política como práctica política y el concepto de torno a la tensión
interacción, lo político entre política y lo
argumentación y político, que
liberación 2. Interacción como trama y
recupera una de las
límites de la política: ¿Entrar al
experiencias
baño público es también un acto
elaboradas en el
político?
módulo y enfatiza el
3. Entre la violencia y la rol de la juventud en
argumentación: Didáctica de la política

35
roles o escenificación para el
estudio de procesos democráticos
y derechos humanos.
4. Procesos de revolución,
liberación y totalitarismo:
Didáctica de los modos de
representar procesos de
inestabilidad política

4.2. Infraestructura y equipamiento

4.2.1. Número de aulas, laboratorios, talleres y cubículos

Siendo que el programa se realizará en la modalidad online y en sus restantes versiones en forma
virtual, no se requiere de aulas, laboratorios, talleres o cubículos. En todo caso, dicha
infraestructura se puede pensar en términos de las plataformas con las que cuenta la institución
académica para realizar clases y cursos sincrónicas y asincrónicas, online o virtual.

4.2.2. Existencia de una biblioteca y/o unidades de documentación

El programa de Diplomado cuenta con una biblioteca virtual que fue estructurada con el énfasis
temático correspondiente a cada módulo. Dicha biblioteca y otros recursos estarán disponibles en
la plataforma del curso, específicamente en el classroom y/o moddle del curso de Diplomado. La
bibliografía contenida en esta biblioteca estará disponible para los estudiantes del postgrado
durante todo el proceso de realización del programa.

4.2.3. Número y tipo de equipos y medios didácticos

El curso de Diplomado se realizará online. Debido a ello, no se requiere de equipos o medios


didácticos, más que los que están planificados como parte del desarrollo online y virtual del
programa, para el uso de la coordinación del programa.

4.2.4. Número de computadoras instaladas en red con acceso a la red de internet para uso
de los estudiantes del programa

Los estudiantes del programa asistirán al curso de postgrado con sus propios equipos de
computación, acceso de red de internet. Ello tomando en cuenta que el programa será online en
su primera versión y virtual en las posteriores.

36
4.2.5. Existencia de un Sistema de Kardex y Registro de alumnos y docentes con files
individuales que permita el registro de notas, etc.

El Sistema de Kardex, Registro de estudiantes y docentes, con files individuales, se concentrará


en la oficina del Observatorio de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés. Del
mismo modo, cualquier registro generado por la asistencia a las clases en línea, recepción, envío
y evaluación de los trabajos que se realicen como parte del desarrollo de cada módulo, como por
el avance de los proyectos de investigación.

37

También podría gustarte