Está en la página 1de 1

¿Cómo relacionar el ejercicio realizado en clases (psicodrama VIF) con la temática de

ética profesional del psicólogo?

En primera instancia me parece pertinente mencionar que a partir de la dinámica


vista en clases, es que pude dar cuenta de que el psicólogo debe posicionarse desde el
respeto al momento de intervenir en cualquier tipo de contexto y temática. Es decir,
debiese analizar, observar y consensuar el cómo se abordará la problemática con la
cual se va a trabajar, en este sentido debe estar en constantes revisiones de cómo se
está llevando el proceso terapéutico, cuán implicado está y como todo lo anterior
mencionado le afecta en su praxis profesional. Me pareció bastante interesante el final
de la dinámica, puesto que si se toman decisiones desde una visión más crítica se
obtienen mayores y mejores resultados en pos de una mejora del paciente y/o la familia
a intervenir.

Otro aspecto a mencionar es que sino se tiene una postura ética clara, y no se
tienen nociones previas de una metodología clara de la temática a abordar, es que se
satura la intervención, se sobrecarga el profesional y no se evidencian grandes
avances en los pacientes. También me parece relevante a destacar, es que la ética si
bien es transversal en todo momento, igual debe ir adaptándose a lo eventos
circunstanciales y emergentes en este contexto de trabajar con seres humanos, los
cuales deben ser vistos desde la singularidad y particularidad de cada uno.

En este sentido, parece interesante ver que la ética si bien puede variar entre
cada profesional, si está se vuelve comunitaria, el trabajo del equipo mejora de forma
considerable y existe una cohesión que se ve reflejada en la intervención misma.

Finalmente destacar, que la ética no me hace alusión a algo "negativo" o


"positivo", sino más bien a algo neutral que no debiese tener juicios de valores morales,
sino que siempre va guiado por el bienestar del paciente y el correcto quehacer
profesional.

También podría gustarte