Está en la página 1de 13

ADECO: Indicadores para

la gestión local
Christian Libeer
Área de Acreditación y Evaluación Docente
Circuito para el incentivo

Interpretación

Desde el
Centro Del Programa, Del convenio
de la ley formulado

In situ De las Incentivos


competencias
del equipo
directivo
Desarrollo
Profesional
Resultados de
la Evaluación
Docente
4,0

3,5

3,0

2,5

Puntajes 2,0

promedio en
1,5
dimensiones
del portafolio 1,0
Organización Análisis de la Calidad de la Reflexión a Ambiente de Estructura de Interacción
de la unidad clase evaluación partir de los la clase la clase Pedagógica
resultados de
la evaluación
Insatisfactorios y Básicos (3.029) Competentes (11.514)

Destacados (2.527)
Ejemplo
Diagnóstico:
El PEI está desfasado en el tiempo, Es necesario optimizar la evaluación y mejorar la convivencia.

Objetivo General:
• Mejorar los aprendizajes de los y las estudiantes, fortaleciendo su trayectoria escolar, con acciones que involucren la
participación de todos los estamentos de la comunidad educativa tendiente a optimizar la gestión educativa, la
convivencia escolar y procesos de evaluación.

Meta:
• Proceso: A partir del mes de mayo, el Equipo Directivo y Técnico Pedagógico actualiza el PEI en base a las evidencias de
su implementación, con la participación de los miembros de la comunidad escolar, liderando mecanismos de innovación
que permitan el mejoramiento de los procesos de gestión institucional. (Transforma)
• Proceso: A partir de julio el Equipo Directivo y Técnico Pedagógico implementa prácticas que aseguren la evaluación y
retroalimentación de los aprendizajes de los estudiantes a través de un sistema de monitoreo a la aplicación de
instrumentos de evaluación en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia, Física, Química y
Biología en los cursos de 1º y 2º año de E.M. para optimizar los aprendizajes de los y las estudiantes. (Optimiza)
• Proceso: Durante el año escolar, el Equipo Directivo y Técnico Pedagógico implementa un plan de resolución de
conflictos tendiente a modelar conductas que generen un buen clima al interior del aula que permita mejorar los
aprendizajes de los y las estudiantes de 1º y 2º E.M en Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia y Física, Química
y Biología. (Administra)
• Resultado: Lograr que el 80 % de los alumnos de 1º y 2º medio mejore en 1% el promedio de notas en relación al 1º
semestre en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia, Física, Química y Biología.
• Contar con un diagnóstico acerca
de la calidad del diseño de los
convenios suscritos por los equipos
directivos

• Elaborar estrategias de
mejoramiento de los diseños de
Objetivo de los convenios presentados por los equipos
informes directivos

• Rendir cuenta y retroalimentar los


procesos.

• Contar con insumos para la toma de


decisiones a nivel comunal.
• Correspondencia: se verifica si el área de las metas en que el equipo
directivo define el convenio es la que corresponde de acuerdo a la definición de
cada área.

• Pertinencia: Las metas involucran el despliegue de funciones. Este


indicador verifica que la meta corresponda a funciones del equipo directivo y no
de otros actores dentro del establecimiento.

• Coherencia: Las metas deben tener una relación lógica y de contribución al


cumplimiento del resultado. Este indicador verifica la existencia de esa
Definición
correspondencia lógica y de contribución.
de los
indicadores • Articulación: En el mismo sentido que el indicador anterior, se verifica la
relación entre los resultados y el objetivo general del convenio.

• Desarrollo: Medición que contrasta la meta propuesta por el equipo


directivo con la rúbrica de desarrollo de convenios. Las categorías asociadas al
indicador son, de menos a más desarrollo, “administra”, “optimiza”,
“transforma”. Esta es la medición cualitativa, dado que integra una rúbrica que
es parte de las orientaciones para la elaboración de convenios.
Calidad: Indicador compuesto o índice que
ponderadamente resume todos los indicadores
anteriores. La ponderación para el cálculo del
Definición de índice de calidad es:
los indicadores
(2) o Correspondencia: 10%
o Pertinencia: 20%
o Coherencia: 20%
o Articulación: 15%
o Desarrollo: 35%
Nivel de Logro Correspondencia Pertinencia Coherencia Articulación Calidad
Muy Alto 75% a 100% 100% 80% a 100% 100% 81% y más

Alto 65% a 74% 90% a 99% 74% a 79% 90% a 99% 75% a 79%

Medio 55% a 64% 80% a 89% 60% a 74% 81% a 89% 70% a 74%

Bajo 40% a 54% 70% a 79% 49% a 59% 61% a 80% 60% a 69%

Calificación de Muy Bajo Hasta 40% Hasta 69% Hasta 48% Hasta 60% Hasta 59%

nivel por
indicador y
puntaje Nivel de Logro Desarrollo

Transforma 2,01 y más


Optimiza 1,91 a 2,00
Administra 1,68 a 1,90
Comuna Piedra del Águila Nivel del indicador Ranking*

1.- Correspondencia 56,67% Medio 69/ 114

2.- Pertinencia 100,00% Muy alto 1/ 114


3.- Coherencia 90,00% Muy alto 41/ 114
4.- Articulación 20,00% Muy bajo 109/ 114
Resultados
5.- Desarrollo 2,03 Optimiza 24/ 114

INDICE de CALIDAD 70,39% Media 75/ 114

*Ranking: Posición respecto de todas las comunas en donde se suscribe convenio.


ID: Optimiza
1,84
IC: Alta 0,78
ID: Optimiza
2,08
IC: Media
0,71

ID:
ID: Administra Administra
1,50 ID: Optimiza 1,71
1,53
IC: Media IC: Alta 0,76
IC: Media 0,73
0,73
Resultados 2
Correspondencia

Índice de calidad

Categoría de
Articulación
Pertinencia

Coherencia

Desarrollo

desarrollo
RBD

1 0,50 1,00 0,50 1,00 2,00 73,30 Optimiza


2 0,50 1,00 1,00 0,00 2,00 68,30 Optimiza
3 0,67 1,00 1,00 0,00 1,67 66,10 Administra

4 0,67 1,00 1,00 0,00 2,00 70,00 Optimiza


5 0,50 1,00 1,00 0,00 2,50 74,20 Transforma
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Área de Acreditación y Evaluación Docente
Noviembre / 2014
Christian Libeer Brouckaert

También podría gustarte