Está en la página 1de 8

Resumen: 20 tesis de política de Enrique Dussel (2006)

Es necesario analizar y medir la función y responsabilidad de la política y su significación y


vocación. En la primera parte se estudia los momentos, sus niveles y esferas, la corrupción, y
principios normativos. Y la segunda parte los aspectos críticos, conflictivos y concretos.
Tesis 1: La corrupción de lo político. El "Campo Político". Lo público y lo privado
1.1 La corrupción de lo político: “Lo político como tal se corrompe como totalidad, cuando
su función esencial queda distorsionada, destruida en su origen, en su fuente” (Dussel, 2006,
p.13). “En esto consistiría el fetichismo del poder del Estado y la corrupci6n de todos aquellos
que pretendan ejercer el poder estatal así definido” (Dussel, 2006, p.14) Todo ejercicio del
poder tiene referido como primero y ultimo al poder de la comunidad política, al no ser así y
aislarlo, se corrompe. “La corrupción es doble: del gobernante que se cree sede soberana del
poder y de la comunidad política que se lo permite” (Dussel, 2006, p. 14).1.2 El campo
político: son las acciones, instituciones, principios, etc, que tienen un espacio propio. Estos
campos (definidos por Pierre Bourdieu) se recortan dentro de la totalidad del "mundo de la vida
cotidiana". Nos interesaran especialmente los campos prácticos. El sujeto se hace presente en
estos campos (de diferentes esferas sociales). “Cada campo tiene grupos de intereses, de
jerarquizaciones, de maniobras; con sus respectivas expresiones simbólicas, imaginarias,
explicativas” (Dussel, 2006, p. 17) El campo es un espacio activo, de cooperación, de
conflictos, y de causa-efecto no lineales sociales y políticas. Todo campo está delimitado. Los
limites definen la superficie que fija la esfera del cumplimiento normativo de su contenido. El
campo tiene diferentes sistemas, se pueden cruzar por ejemplo el social con el económico. 1.3
Lo privado y lo público: La intersubjetividad, como trama donde se desarrolla la objetividad
de las acciones e instituciones y como un a priori de la subjetividad. Ejemplo: el matrimonio
monógamo y la democracia. Privado: accionar del sujeto en posición intersubjetiva oculta de la
mirada, está compuesto por participantes ligados al yo (“nosotros” “propios”, “familia”).
Público: accionar del sujeto de posición intersubjetivo en un campo con “otros”, mostrándose
como “actor” (ejemplo asamblea política). Lo obrado por el político en la oscuridad no-publica
es corrupción. La "opinión publica" es el medio donde se alimenta lo publico político.
PRIMERA PARTE: El orden político vigente
Tesis 2: El poder político de la comunidad como potencia
2.1 La "voluntad-de-vivir": “La voluntad-de-vida es la tendencia originaria de todos los
seres humanos” (Dussel, 2006, 22). Poder como dominación. “La "voluntad-de-vivir" es la
esencia positiva, el contenido como fuerza, como potencia que puede mover, arrastrar,
impulsar” (Dussel, 2006, p.22). Satisfacer necesidades básicas se traduce en poder (un esclavo
no puede). Es la determinación material fundamental de la definición de poder político. 2.2. El
consenso racional: Razón practico-discursiva entre comunidad para llegar a acuerdos
(consensos). Consenso debe ser acuerdo de todos los miembros. “poder comunicativo” produce
un bien “poder del pueblo” llevando a que este avance y se innove. 2.3 La factibilidad del
poder: Se necesitan de técnicas de mediación, instrumental y estratégicas que lleven
empíricamente a esa voluntad de vivir comunitaria. La factibilidad estratégica es la tercera
determinación constitutiva del poder político. El poder político lo tiene siempre el pueblo, la
comunidad política (totalitarismo es lo contrario). Potentia como poder inherente que tiene la
comunidad, y se despliega a varios niveles (potentas) a quienes se les delega el poder y puede
ser poder negativo (fetichizado) o poder positivo (poder obediencial).
Tesis 3: El poder institucional como potestas

GVHM
3.1 El poder como potestas: la potentia es el poder no materializado escondido en la
comunidad como posibilidad inexistente aún. “Si la potencia es el poder en-sí, la potestas es el
poder fuera de sí (no necesariamente todavía en para sí, como retorno)” (Dussel, 2006, 29). La
institucionalización del poder son las potestas. 3.2 El ejercicio delegado al poder: “Una vez
institucionalizada la potestas suficientemente, comienza el ejercicio normal delegado del poder
en mano de los representantes. (Dussel, 2006, 30). La potentia es un momento fundamental que
permanece siempre en acto debajo de las instituciones y acciones. Cada miembro de la
comunidad actúa con una función en la potentia. “Lo de delegado indica que actúa en nombre
del todo (universalidad) en una función diferenciada (particularidad) emprendida con atención
individual (singularidad)” (Dussel, 2006, 32) 3.3. La "potestas" como objetivación,
alienación: La potentia (poder político) se objetiva en el sistema de instituciones políticas
producidas en la historia (potestas). La mediación es importante en las potentas. El carácter
ambiguo de las potestas puede repercutir en el cansancio llevado a la dominación y a la
represión. “En este caso, la alienación como mera objetivación se convierte en negación del
ejercicio delegado del poder, es decir, en ejercicio fetichizado de dicho poder” (Dussel, 2006, p.
34)
Tesis 4: El poder obediencial
4.1 La política como "profesión" o como "vocación": La política como profesión burocrática
es con fines lucrativos o por ideales y es común que se llegue al fetichismo del poder cuando el
sujeto es nuevo y vulnerable a la corrupción. Lucha por la reivindicación de la política como
vocación como llamado a ser por el pueblo. 4.2. El poder como obediencia: El delegado de
poder debe servir a la comunidad bajo sus exigencias y necesidades. El delegado debe ser
obediente. El poder obediencial sería el positivo. “como la fuerza, la voluntad consensual que
opera acciones y se da instituciones a favor de la comunidad política” (Dussel, 2006, p.37) 4.3
Representación y “servicio”: Existe el riesgo de que este poder se autoafirme sobre si como
única y última instancia (feticharse). La delegación es necesaria pero ambigua porque el
representante puede olvidarse de su función real. El poder se divide en más partes que solo la
potentia y potentas. Positivamente: con el poder obedencial, (vocación y compromiso)
Negativamente: como poder fetichizado (base a la dominación y la autoridad corrupta).
Tesis 5: Fetichización del poder.
5.1 ¿Qué es fetichismo?: “la fetichizacion del poder, como hemos visto, consiste en una
"Voluntad-de-Poder" como dominio sobre el pueblo, sobre los más, sobre los debi1es, sobre los
pobres” Dussel, 2006, p.44) Fetichismo significa un hacer “dioses” como producto dominador
al que se le adora y como absoluto. “Fetichismo es esta inversión espectral: lo fundado aparece
como fundamento y el fundamento como fundado” (Dussel, 2006, p.42) El fetichismo del poder
hace que el representante se forme como autorreferente y transforman a la potentia en una masa
pasiva obediente. Acción dominadora del representante, se invierte la política. 5.2
Fetichización del poder: El fetichismo comienza por el envilecimiento subjetivo del
representante singular con el deseo de dominar. El poder dominador llega bajo la corrupción por
ejemplo “centralismo democrático”. 5.3. Derivaciones de la fetichización del poder: “El
propio poder fetichizado, al no poder fundarse en la fuerza del pueblo, debe apoyarse sobre
grupos que violentamente someten al pueblo” (Dussel, 2006, p.45) La debilitación de la potentia
del pueblo es clave para establecer la fetichización (represión). El poder fetichado espera
recompensas (enriquecimiento o reconocimiento). Los partidos y candidatos; grupos populares,
y hasta los pueblos enteros también se corrompen.
Tesis 6: La acción política estratégica.

GVHM
Niveles de la política: primero, son las acciones estratégicas; segundo nivel, las instituciones;
tercer nivel, principios normativos implícitos de todo orden político vigente o por transformarse.
6.1 La acción estratégica: “Por la acción el ciudadano se hace presente públicamente en el
ejercicio de algún momento del poder” (Dussel, 2006, p.49). La acción política es estratégica ya
que va dirigido a humanos quienes varían frecuentemente. “E1 "potencial estratégico" es la
estructura practica que se organiza de hecho ante el actor político” (Dussel, 2006, 50). Según,
Carl Schmitt, La acci6n política se juega en la dialéctica "amigo-enemigo". 6.2. La acción
hegemónica: “EI consenso, que une las voluntades y ata al poder como fuerza conjunta, se
puede alcanzar, pero nunca de manera perfecta” (Dussel, 2006, 51). La acción social tiene
reivindicaciones (feminismo, antirracismo). “Si las acciones alcanzan ese nivel de unidad
podemos decir que la acción deviene hegemónica” (Dussel, 2006, 52). 6.3. La acción colectiva:
el “bloque histórico en el poder”: Cita a Gramsci, quien destaca la dominación como poder
coercitivo. En primer lugar, este bloque indica una unidad o grupo inestable. Segundo, histórico
como coyuntura y temporal. Tercero, en el poder, se encuentra en las potestas. En pocas
palabras, El bloque histórico en el poder cuando pierde el consenso con el pueblo pasa a la
acción política como dominación y fuerza coercitiva.
Tesis 7: Necesidad de las instituciones políticas y esfera material (ecológico, económico,
cultural). fraternidad
7.0 Las instituciones tienen tres esferas: instituciones que funcionalizan la producción de
contenido, instituciones procedimentales normativas de legitimación, e instituciones que
permiten la factibilidad o realización empírica concreta de las dos anteriores. 7.1 Lo social, lo
civil y lo político: son grados de institucionalidad de acciones o sistemas del campo político. Lo
social es el ámbito del campo político atravesado por los campos materiales. Lo civil es lo no
político y se distingue por su grado de sistematicidad institucional política (actor en otros
campos prácticos). Lo político es la misma sociedad civil, el ciudadano como actor político. 7.2.
Las instituciones políticas en general: Con el tiempo las acciones políticas se coagulan y
forman instituciones. Las instituciones son necesarias, pero siempre llega a un punto donde
deben ser transformadas (evitar el fetichismo). Hay tres esferas de la institucionalidad política:
material (producción y aumento de vida), formal (legitimidad de acciones de otros campos), y
factibilidad política (se ejecutan los contenidos). 7.3 Las instituciones políticas de la esfera
material. Fraternidad: Según el marxismo, lo económico deber ser planificado desde lo político.
El Estado planificador reduce a la política a la administración y destruye al mercado. En primer
lugar, el campo político atraviesa lo ecológico (importancia del medio ambiente), segundo, lo
económico (no confundir campo con sistema). Tercero, lo cultural (descuidado por la izquierda,
teología de la liberación en la praxis del pueblo). “La fraternidad es la amistad que aúna las
voluntades y da solidez al poder” (Dussel, 2006, 61).
Tesis 8: Las instituciones de las esferas de la legitimidad democrática y de la factibilidad.
Igualdad y libertad. La gobernabilidad.
8.1 Esfera “Formal" de la legitimidad democrática: es el procedimiento que se debe seguir
para que la acción o la institución sean legitimas. Históricamente las comunidades políticas
crearon instituciones con códigos que estipulaban comportamientos (autoridades). El sistema e
institución democrático es procedimental y normativa, y siempre es mejorable. 8.2 El sistema
del derecho y el “Estado de derecho”. Igualdad: “El sistema de la legitimidad política tiene
un momento central referencial, el "sistema del derecho"” (Dussel, 2006, p.63). Las potestas
pasan a ser poder constituyente, con derechos humanos que debe estar bajo el poder legislativo
(ejecutivo y electoral) a la vez bajo un sistema del derecho promulgado por el sistema judicial,
todo esto integra un “Estado de Derecho”. Existe un postulado normativo el cual no se ha
logrado en este sistema, “la igualdad”. 8.3 Las instituciones de la 'factibilidad" política. La

GVHM
Sociedad civil y política. Libertad y gobernabilidad: “Las instituciones en cuanto tales son
mediaciones de factibilidad” (Dussel, 2006, 65). Sin la factibilidad instrumental o
administrativa, la comunidad no tiene poder suficiente para ser gobernable. Micro instituciones
de factibilidad las que integran a la sociedad civil: escuelas privadas, comunidades religiosas,
medios, etc). Macro instituciones de factibilidad son las sociedades políticas: (educación
pública, empresas del Estado, etc). “En las esferas de la legitimidad democrática y la
factibilidad, la "opinión publica" juega una función insustituible” (Dussel, 2006, p. 67).
Tesis 9: La ética y los principios normativos políticos implícitos. El principio material de la
política.
9.1 Ética y la normativa política: “Los principios de la ética política son éticos, y la política
como tal puede ejercerse sin tales principios extrínsecos” (Dussel, 2006, 68). La ética tiene
principios normativos universales, pero no tiene un acto practico propio ya que no hay acción
únicamente ética (siempre entra lo económico, político, pedagógico, deportivo, cultural, etc).
Además, existe una obligación en cada campo (ejemplo del no matar en lo político) y aquí entra
la “normatividad”. “Los principios políticos subsumen (intrínsecos y constituidos por la
potentia) incorporan los principios éticos y los transforman en normatividad política” (Dussel,
2006, 71). Los que no cumplen los principios normativos de la política fetichizan al poder. 9.2
Los tres principios implícitos: El principio material (M) que obliga acerca de la vida de los
ciudadanos; el principio formal (L) deber de actuar bajo legitimidad, y el principio de
factibilidad (F) que opera solo lo posible. Estos se determinan mutuamente. 9.3 El principio
político-material: Hobbes “Estado civil” y Rousseau con la institucionalidad política como
instrumento de producción y reproducción de la vida de los ciudadanos. Material como
contenido. Este principio trata de trabajar por el objetivo del buen vivir de la gente (en esfera
económica, ecológica, social, cultural, etc). “Es un principio con pretensión universal, cuyo
limite es el planeta Tierra y la humanidad en su conjunto, en el presente y hasta en el lejano
porvenir” (Dussel, 2006, 75).
Tesis 10: Los principios normativos políticos formal democrático y de factibilidad:
10.1 El principio democrático: “Es una institucionalización de las mediaciones que permiten
ejecutar acciones e instituciones, ejercicios delegados del poder, legítimos” (Dussel, 2006, 77).
“La valido en la ética en la política es lo legitimo” (Dussel, 2006, 78). La democracia es un
principio normativo que se rige de la obligatoriedad dentro de la subjetividad. Toda acción debe
ser fruto del consenso comunitario. Este principio debe ser cumplido de inicio a fin en todos los
procesos y momentos políticos. 10.2: Implementación del principio democrático: “La
aplicación al caso concreto se hace comunitariamente, según el principio democrático (por
simétrica participación de los afectados dando razones para llegar a acuerdos)” (Dussel, 2006,
80). No llega a la unanimidad (minorías en desacuerdo). Ninguna decisión es perfecta y hay que
respetar a la minoría. La votación es solo un acuerdo alcanzado, no una verdad práctica. 10.3. El
principio político de la factibilidad estratégica: posibilidad empírica, muy particular. Existen
tres tipos de “posibles” políticos: el posible del conservador (superado por el crítico); el posible
del critico (imposible para el conservador, superado por el anarquista); el posible del anarquista
(imposible para el critico y el conservador). Se debe operar estratégicamente teniendo en cuenta
que las acciones e instituciones son consideradas posibles más allá del conservador, y mas acá
del anarquista. Deberá considerarse la eficacia ante escases de recursos, y la gobernabilidad
ante la incertidumbre.
SEGUNDA PARTE: La trasformación crítica de lo político: hacia el nuevo orden político:
Tesis 11: El pueblo. Lo popular y el “populismo”:

GVHM
11.1 movimientos sociales y reivindicación hegemónicas: A partir de la negatividad de las
subjetividades nacen las reivindicaciones diferenciales dando paso a los movimientos sociales
(feministas, antirracistas, ecológicos, indígenas, militaristas, etc). El objetivo es pasar de las
reivindicaciones particulares a las hegemónicas mediante el dialogo y la traducción. 11.2 El
pueblo, “la plebs” y el “populus”: “Pueblo” engloba a estos movimientos sociales. “EI
"pueblo" establece una frontera o fractura interna en la comunidad política” (Dussel, 2006, 91).
“Plebs” como al pueblo opuesto a las elites parte del “Populus” (ciudadanos en totalidad sin
distinción y comunidad futura). 11.3. El “bloque social de los oprimidos”. Lo popular y el
populismo”: El “pueblo” se transforma en actor colectivo político. Aparece cuando cobra
conciencia en lo hegemon analógico. Gramsci usa el termino “bloque” para describir esta
situación social, ya que se integra y puede desintegrarse fácil. “Pueblo es un bloque social "de
los oprimidos" y excluidos” (Dussel, 2006, 92). Estos son los plebs. Lo “popular” aparece como
cultura y costumbres. “Populismo” hasta el siglo XX significaba institucionalización que logra
cumplir demandas populares, pero luego su significado se transformó a insulto y critica a lo
fascista.
Tesis 12: El poder liberador del pueblo como hiperpotentia y el "estado de rebelión"
12.1Voluntad-de-vivir de los excluidos. Totalidad y exterioridad: La voluntad-de.poder les
niega de la voluntad-de-vivir a estas víctimas. Por lo tanto, estos adquieren ethos de valentía
para sobrevivir. Ejemplo de indígenas, quienes producen ellos mismos sus herramientas de
supervivencia. Conatio vitae conservandi (impulso a conservar la vida). Hay una lucha y un
impulso vital (mera potentia). 12.2 El consenso critico de los negados: El poder liberador
exige fuerza unitiva del consenso. El pueblo como disidente en contra de un poder fetichizado, y
dan paso a crisis de legitimidad y hegemónica para la creación de un nuevo orden. El “pueblo”
excluida toma “conciencia-para-sí”. 11.3 La eficacia de los débiles. Hiperpotentia de las
víctimas en "estado de rebelión ": La hiperpotentia integra tres determinaciones del poder del
pueblo: la voluntad-de-vida, el consenso crítico, y la factibilidad de la liberación. Es el poder
del pueblo para crear órdenes y reivindicaciones. Efectúa eficazmente la transformación de las
potestas al servicio del pueblo. Es el poder de rebelión.
Tesis 13: Los principios políticos de liberación. El principio crítico de la esfera material:
13.1: Principios políticos críticos: se constituyen por dentro del poder político y producen
efectos negativos (injusticias políticas, explotación, marginalización). 13.2 El principio
material liberador, exigencia de afirmación y aumento de la vida comunitaria: “La vida
humana, siendo el criterio material por excelencia, es el contenido ultimo de toda acción o
institución política” (Dussel, 2006, 102). Las victimas del sistema no pueden disfrutar de esto.
“Afirmación de vida de la víctima es crecimiento histórico de la vida toda de la comunidad. Es a
través de la solución de las insatisfacciones de los oprimidos, los últimos, que los sistemas
históricos han progresado” (Dussel, 20006, 103). El político es el responsable de desarrollar las
condiciones de vida de los oprimidos. La política debe ver por el pueblo como principio
fundamental de liberación. 13.3 Las dimensiones ecológica, económica y cultural del
principio critico material de la política: Hay que recordar que lo político atraviesa estas
esferas para cumplir con exigencias particulares de la esfera material relacionadas al buen vivir
actual y futuro de la comunidad.
Tesis 14: los principios critico-democráticos y de transformación estratégica:
14.1 Principio critico-democrático: efectúa acciones legitimas y organiza nuevas instituciones
de legitimación. “El consenso de los dominados es el momento del nacimiento de un ejercicio
critico de la democracia” (Dussel, 2006, 105). No se lucha por la inclusión, sino por la
transformación. Este sistema se reinventa. Es un principio normativo (como vocación y

GVHM
obligación del político) y también un sistema institucional (que debe evolucionar). 14.2
Principio de liberación estratégica: “Lo posible del político crítico, liberador, responsable de
las víctimas, esta más acá de la posibilidad anarquista (en realidad imposible) y consiste en una
imposibilidad conservadora (posible entonces, si se transforman las condiciones de opresión y
exclusión vigentes)” (Dussel, 2006, p. 107). Forzarse para conseguir lo imposible. Este
principio impulsa a la creatividad y a la emergencia de la hiperpotentia. 14.3. El noble oficio de
la política: No existe perfección, por lo que se pide que el político lo más justo posible con su
función (pretensión política de justicia). “Cuando el político ejerce delegadamente el poder
obediencial, cuando tiene una honesta pretensión critico-política de justicia, puede decirse que
cumple con el noble oficio de la política” Dussel, 2006, 109)
Tesis 15: Praxis de liberación de los movimientos sociales y políticos:
La praxis tiene dos momentos: negativo (deconstructiva contra lo dado), y positivo (de salida,
construcción de lo nuevo). 15.1 Utopía, paradigmas o modelo posible, proyecto, estrategia,
táctica, medios: En primer lugar, utopía es una condición de posibilidad que integra la
esperanza. Hay que tener presente la estructura institucional futura. En segundo lugar, ante las
potestas corruptas se deben buscar paradigmas y modelos posibles de amplia participación,
hegemonía popular e identidad nacional que fundamente un nuevo “pacto social”. En tercer
lugar, los proyectos de transformaciones que expliciten los fines concretos de la acción
liberadora de todas las esferas (a corto, mediano y largo plazo). En cuarto lugar, la claridad
estratégica es necesaria y debe ser implementada administrativa y coyunturalmente, y elaborada
de forma conjunta y democrática con todos los niveles. En quinto lugar, las tácticas eficaces que
son las mediaciones para efectuar las estrategias. En sexto lugar, la elección de medios
apropiados (instrumentos). 15.2: Organización de los nuevos movimientos sociales y lucha
reivindicativa: Se debe organizar y delegar la potentia en potestas. Se deben crear funciones
heterogéneas con responsabilidades diferentes, pero con unidad consensual. La organización
debe ser democrática y simétrica. 15.3 Organización de los partidos políticos progresistas: es
el lugar donde el representante puede regenerar su delegación del poder constituido desde abajo.
Es donde se discute, se analiza, y se forma opinión. Estos se pueden fetichizar para ejercer
monopólicamente el poder. Se debe regenerar los partidos a partir de una disciplina subjetiva y
objetivo-doctrinaria.
Tesis 16: Praxis antihegemónica y construcción de nueva hegemonía:
16.1: Crisis de hegemonía: cuando la hegemonía de la “clase dirigente” se vuelve dominadora
y se pone en duda la legitimidad. Los movimientos sociales toman protagonismo en estas crisis
por ser el “poder” desde abajo. La praxis de liberación debe nacer desde el pueblo. 16.2
Coacción legitima, violencia y praxis de liberación: “Llamaremos coacción a todo uso de la
fuerza cuando este fundado en el "estado de derecho" (Dussel, 2006, 121). Pueden ser acciones
legales. Cuando hay se descubren mas derechos por parte de los oprimidos que impiden la
coacción, esta se transforma en ilegitima y por ello, en violencia. La violencia no involucra a
todos, solo acoge a un grupo anti institucional (acción de fuerza contra el derecho). 16.3.
Construcción de la nueva hegemonía: “En efecto, la praxis de liberación es esa "construcción"
misma” (Dussel, 2006, 123). Poder del pueblo desde abajo y su acumulación llevada a potestas.
“La praxis de liberación se torna creativa, imaginativa, innovadora del nuevo orden, fruto de la
transformación, que ahora debe saber administrar eficazmente” (Dussel, 2006, 124).
Tesis 17: Transformación de las instituciones políticas. reforma, transformación, revolución. los
postulados políticos:
17.1 Entropía y transformación institucional: Las instituciones son necesarias para la
reproducción material de la vida y estas son transformables y deben serlo (todas perecen en el

GVHM
tiempo). Se debe saber qué, cómo y cuando hacer estas transformaciones. El político no debe
aferrarse a las instituciones. 17.2 Reforma, transformación y evolución: “Denominaremos
"reformista" la acción que aparenta cambiar algo, pero fundamentalmente la institución y el
sistema permanecen idénticos a sí rnismos” (Dussel, 2006, 128). “La "transformación" política
significa, por el contrario, un cambio en vista de la innovación de una institución o que
produzca una transmutación radical del sistema político, como respuesta a las interpelaciones
nuevas de los oprimidos o excluidos” (Dussel, 2006, 129). La revolución en cambio usa la
violencia para llegar a una transformación. 17.3 Los postulados políticos como criterios de
orientación en la transformación: Es común que se confundan las posibilidades lógicas (lo
que se piensa sin contradicción) con las posibilidades empíricas (lo que puede ser realizado).
Las “ideas regulativas” como criterios de orientación de acción son necesarias. Un postulado
político es un enunciado posible pero lógicamente no viable y tiene una función orientativa. El
fin es que los postulados lleven a querer mejorar intentado llegar a esta meta “imposible”. “Los
postulados juegan una función estratégica de apertura a nuevas posibilidades”. (Dussel, 2006,
130). Estos postulados deben distinguirse de los paradigmas de los sistemas políticos. “EI
postulado permite abrir el paradigma de corto plazo al de largo plazo” (Dussel, 2006, 130).
Tesis 18: Transformación de las instituciones de la esfera material. la “vida perpetua" y la
solidaridad:
18.1 Transformaciones ecológicas. La “vida perpetua”: Mantener la vida en el planeta para
siempre. Es un postulado fundamental, aunque sea imposible en la praxis. Se liga con el cuidado
de la Pachamama con respecto a recursos renovables y no renovables, la innovación de procesos
productivos con el mínimo de consecuencias, el reciclaje, y la reducción de costos. Economía
transformada en un subsistema ecológico. Es necesaria actualmente una revolución ecológica.
18.2 Transformaciones económicas. El “reino de la libertad”: Por Marx. El fin de la
economía es la vida humana, por lo tanto, se debe velar en alargarla, y no aumentar la jornada
laboral como en otros casos. El limite absoluto del capital en la historia ha sido la extinción de
los humanos por suicidio colectivo (por miseria y destrucción ecológica). Intervención de la
política en la economía debe regirse en el control y planificación global. Las transformaciones
económicas en lo político deben marcarse como un modelo de desarrollo. 18.3
Trasformaciones culturales. El pluriverso transmoderno: Cultura en la política para invertir
el tiempo libre. Para el capitalismo la cultura occidental es la cultura universal llevando a que
otras culturas sean despreciadas. Hay que acoger nuestra cultura milenaria y ancestral (lo
propio). Educación que supere al eurocentrismo.
Tesis 19: Transformación de las instituciones de la esfera de la legitimidad democrática.
Irrupción de los nuevos derechos. La "paz perpetua" y la alteridad:
19.1 El postulado de la "paz perpetua". Responsabilidad por los excluidos: la alteridad:
“El postulado de la esfera de la legitimidad es la "paz perpetua", lógicamente pensable,
empíricamente imposible de ser llevada a cabo perfectamente” (Dussel, 2006, 141). Es la razón
discursiva encargada de llegar a acuerdos. Intereses materiales (sociales, económicos,
culturales) actor en las instituciones (elecciones, asambleas, etc). No pueden ser perfectas y
excluye a gente. “solidaridad” pensar por el que no tiene estos derechos. La alteridad no es igual
a la igualdad liberal. “Se trata de la institucionalización de un derecho heterogéneo,
diferenciado, respetuoso de prácticas jurídicas diversas” (Dussel, 2006, 142). Por ejemplo, la
condena de cárcel. 19.2 Transformación del sistema del derecho. Los nuevos derechos y el
Poder judicial: “Derecho natural” derechos del humano universalmente hablando (hipótesis
metafísica inútil). Derecho vigente (positivo) como el realmente dado. Los nuevos derechos
emergen de las luchas populares. El “derecho dominante” (señor feudal sobre el siervo)
desaparece en la modernidad capitalista. Impunidad es un debilitamiento del poder del pueblo.
19.3 Democracia representativa articulada con la democracia participativa: la

GVHM
representación se manifiesta como la institución inevitable y necesaria. Identidad del
representante y representado es pensable pero empíricamente imposible. Siempre se deben
transformar a mejor la representación. Para ella la Constitución debe crear instituciones de
participación (comunidades barriales y partidos políticos). “La democracia representativa (que
tiende a ser un movimiento de arriba hacia abajo) debe ser articulada con la democracia
participativa (como movimiento fiscalizador de abajo hacia arriba)” (Dussel, 2006, 148). 19.4
El “derecho a la información veraz" y la regulación democráticopopular de la mediocracia: La
opinión publica interpreta el acontecer político (juicio evaluativo). Es un superpoder que se
debe democratizar para el buen comunicar. No solo hay que permitir la participación simétrica,
sino que hay que definir un derecho que implique la veracidad aprobada por un tribunal para así
evitar la manipulación de los mensajes por la mediocracia de las corporaciones transnacionales
de la comunicación.
Tesis 20: Transformación de las instituciones de la esfera de la factibilidad. ¿disolución del
estado? Liberación.
20.1 El postulado de la “disolución del estado”: “Obra de tal manera que tiendas ala identidad
(imposible empíricamente) de la representación con el representado, de manera que las
instituciones del Estado se tornen cada vez lo más transparente posibles, lo más eficaces, lo mas
simples, etc” (Dussel, 2006, 152). 20.2 La transformación del Estado. E1 poder ciudadano,
el poder electoral y La sociedad civil: Se debe permitir la praxis participativa de la sociedad
civil y movimientos sociales para la creación de instituciones paralelas de abajo-arriba. Los
delegados se eligen en ese ámbito comunitario para transformar el “poder ciudadano” (poder
fiscalizador). El “poder electoral” (crea transparencia y democracia) es elegido por votación o
por medio del poder ciudadano. Esta forma patrones de los candidatos, fiscaliza los gastos,
dirime conflictos, juzga resultados y puede ser requerido por cualquier institución pública o
privada. La “sociedad civil” debe integrar y contribuir para la formación del poder ciudadano y
el poder electoral, y puede involucrarse en el poder judicial como jurados o testigos. 20.3
Gobernabilidad y liberación. Algo más sobre la pretensión critico-política de justicia:
“(…) el gobernante que sabe despertar la solidaridad, la responsabilidad, la participación
simétrica de los oprimidos y excluidos, además de todos los ya integrados de la comunidad
política, hace más gobernable su actuación. Gobernabilidad y participación simétrica de los
afectados, en todos los niveles, van de la mano” (Dussel, 2006, 156). Si se llega a eso, se puede
reclamar cierta “pretensión política critica de justicia” (pretensión critica de bondad) que
cumplen los principios normativos políticos (material, formales y de factibilidad).

GVHM

También podría gustarte