Está en la página 1de 8

UN RETO AL PROCESO INNOVADOR DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

A CHALLENGE TO THE INNOVATIVE PROCESS OF EDUCATIONAL INCLUSION

Autor: Luis Eduardo Izquierdo Cardona

Especialista en Administración de la informática educativa

Institución Educativa Telepalmeritas - San Luis de Gaceno – Boyacá

leduiz84@hotmail.com
Resumen

Con la elaboración de este artículo se logra tener un acercamiento sobre la realidad de la


educación inclusiva en nuestro país y así obtener información necesaria de enfoques educativos
reales que se deben tener en cuenta según sus características y mediante ejemplos se refuerza el
conocimiento adquirido sobre el tema en cuestión.

Mediante la investigación y las diferentes indagaciones que se tuvieron sobre el decreto 1421 de
2017 se pueden reconocer las falencias más visibles e importantes en la educación inclusiva del
país y de nuestro contexto inmediato, se pudo seleccionar y priorizar desde las diferentes
necesidades y enfoque con relación al diario vivir y el quehacer pedagógico y seleccionar la
necesidad prioritaria desde el contexto social y académico.

Abstract

With the elaboration of this article, it is possible to have an approach on the reality of inclusive
education in our country and thus obtain necessary information from real educational approaches
that must be taken into account according to their characteristics and through examples
knowledge acquired on the subject in question.

Through the research and the different inquiries that were made about Decree 1421 of 2017, the
most visible and important shortcomings in the inclusive education of the country and our
immediate context can be recognized, it was possible to select and prioritize from the different
needs and approaches in relation to daily living and pedagogical work and to select the priority
need from the social and academic context.

Palabras clave

Inclusión, diversidad, educación, ajustes, tecnología

Key words

Inclusión, Diversity, Education, Settings, Technology


Introducción

En este artículo se tendrá en cuenta primeramente el tema de inclusión educativa en el país y


como lo abordamos en el departamento de Boyacá desde diferentes puntos de vista y sus
características teniendo en cuenta que se pueden encontrar diversos enfoques, La educación
inclusiva en el país y específicamente en el departamento de Boyacá, presenta actualmente
muchos problemas notables. los cuales, espero tener en cuenta de una manera clara y precisa para
de esta manera reflexionar en el que hacer pedagógico por parte de los maestros y de las
instituciones educativas ya que actualmente se denota mucha discriminación a la población con
discapacidad sin apresurarme y dejando claro que el país está avanzando cada día mas en cuanto
a este tema en específico con el decreto 1421 de 2017 y por supuesto la mentalidad de muchos
docentes también ha cambiado a medida que lo van conociendo y asimilando para así trabajar
mancomunadamente con las familias de los estudiantes con discapacidad.
UN RETO AL PROCESO INNOVADOR DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

A CHALLENGE TO THE INNOVATIVE PROCESS OF EDUCATIONAL INCLUSION

Si en verdad reflexionamos y damos una mirada a nuestro país podemos darnos cuenta que
desafortunadamente existe un gran porcentaje de docentes que no creen y mucho menos le
apuestan a la educación inclusiva y en ocasiones ponen muchos pretextos y evasivas para no
utilizar mecanismos y estrategias tecnológicas encaminadas a realizar ajustes razonables justos,
equitativos y precisos con los estudiantes con discapacidad. Esto puede excluir a grupos enteros
de estudiantes con discapacidad o con barreras en el aprendizaje del sistema educativo general, lo
que les impide disfrutar de las mismas oportunidades de educación que se ofrece a los estudiantes
tradicionales.

La superación de muchas barreras arquitectónicas, tecnológicas, actitudinales, sociales, familiares


y políticas en el departamento de Boyacá hacen referencia al cambio de actitudes viejas y
anticuadas por parte del personal docente. Los planes de estudio apoyan lo que muchos maestros
saben por experiencia y se articulan con algunos programas transversales y sociales para realizar
unos ajustes razonables para los estudiantes con discapacidad respetando su estilo y ritmo de
aprendizaje.

La enseñanza de las personas con discapacidad se basa en el principio de que cada uno tiene
características, fortalezas, logros y barreras de aprendizaje diferenciales, no solamente pensadas
desde la discapacidad física, cognitiva o sensorial, sino también las limitaciones que forjan las
condiciones actitudinales, de infraestructura, económicas y psicosociales (étnicas, raciales, entre
otras), que al ser identificadas requieren adaptaciones en los diseños curriculares que permitan a
los estudiantes aprender de manera autónoma y acorde a sus posibilidades.

Es preocupante ver como a nivel nacional y especialmente dentro de nuestra ruralidad donde
están las instituciones educativas más alejadas. Que las familias que son de más escasos recursos
tengan que sufrir el flagelo diario de tener que poner a sus hijos a trabajar en vez de ponerlos a
estudiar; es muy triste ver en los noticieros de nuestro país como nuestros niños, jóvenes y
adolescentes prefieren cambiar un lápiz por una pala por falta de oportunidades. Al gobierno
nacional y municipal le hacen falta muchas garantías solidarias para realizar un seguimiento más
exhaustivo de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad que habitan en el país para
asegurarles una educación con calidad y que sea innovadora.

Muchas instituciones educativas a nivel nacional carecen de una calidad social, actitudinal y
tecnológica para ofrecer una mayor eficacia de educación a los educandos, y aplicar nuevas
estrategias dentro del proceso enseñanza-aprendizaje para los estudiantes con discapacidad.
Actualmente con la crisis que se está viviendo a nivel internacional por la pandemia del COVID -
19 salen a relucir en nuestro país Colombia las innumerables necesidades educativas y una de
ellas por no decir la más relevante a nivel nacional es la falta de capacitación para los docentes en
el manejo del decreto 1421 de 2017 y así poder realizar el Plan Individual de Ajustes Razonables
– PIAR, para evidenciar las diversas estrategias en los ajustes razonables o en la flexibilización
curricular para evidenciar los aprendizajes en el desarrollo de las capacidades de la diversidad de
estudiantes con discapacidad con los cuales se encuentran en la actualidad en las aulas.

El papel del docente en las diferentes instituciones educativas en el departamento de Boyacá es


diverso y amplio, está vinculado con la ejecución de la gestión orientadora del proceso
enseñanza/aprendizaje, por ser inclusiva. Además, dicho papel, implica la construcción social de
espacios de diálogo con inclusión y tolerancia de acuerdo a lo estipulado en el decreto 1421 de
2017, dinamizado por medio del proceso de acompañamiento, anexado a las prácticas
pedagógicas significativas y asertivas, al plantear objetivos claros y precisos y la
retroalimentación adecuada para los estudiantes. el proceso de inclusión se está cumpliendo
actualmente dentro de las instituciones educativas con la función de seguimiento de la estructura
didáctica/pedagógica establecida en la innovación educativa "Apoyo al Plan Piloto De Gestión A
La Inclusión Educativa En El Marco Del Plan De Implementación Progresiva Del Decreto 1421
Del 29 De agosto De 2017, Departamento De Boyacá". El cual, previo diálogos e investigación,
contiene la estructura de los pasos a seguir para mejorar el desempeño de los estudiantes, el
seguimiento académico y fortalecer el nexo entre la institución y su comunidad educativa.

Generar ambientes de aprendizaje incluyentes e innovadores a nivel nacional, que eliminen las
barreras de aprendizaje y logren más oportunidades deben ser espacios, que tengan como base el
dinamismo y la posibilidad de que todos los estudiantes participen. Además, deben ser flexibles,
abiertos y adaptables, que fomenten la interacción y el proceso de enseñanza y aprendizaje activo
de todos, promoviendo la autonomía. Crear las estrategias para las personas con discapacidad que
ya están dentro del sistema educativo. En este gran reto es necesario conocer al estudiante y a
partir de una valoración pedagógica y una evaluación inicial saber cuáles son sus capacidades y
barreras. Esto permitirá planear, utilizando como apoyo material, recursos y contenidos
accesibles y de calidad. Y el principal reto de la educación inclusiva en nuestro país se debe
constituir, en el cómo avanzar hacia una escuela más flexible e integradora, ello conlleva diseñar
un nuevo rol docente. Por ello, en el marco de la implementación a las nuevas estrategias
metodológicas y prácticas, toda la comunidad educativa es el elemento clave del proceso de
atención a la diversidad, bajo el principio de educación para todos y de tratarse de un derecho
para toda la vida.
Conclusiones

promover una transformación del sistema educativo donde se reconozca la diversidad de los
estudiantes y se establezca un equilibrio entre la formación humana y los logros académicos,
contemplando que la educación inclusiva trasciende los escenarios escolares, por lo que la
familia, la comunidad y la sociedad son claves para un proceso permanente de inclusión.

Para mejora la calidad en la educación los maestros deben promover la igualdad y el respeto entre
todos los alumnos, con la finalidad de que todos se traten de la misma manera, sin importar
diferencias sociales, discapacidades, creencias que puedan tener cada uno de ellos.
Referencias bibliográficas

Marta Infante (2010). Desafíos A La Formación Docente: Inclusión Educativa. Recuperado de


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052010000100016&script=sci_arttext

Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017. Recuperado de


http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE
%20AGOSTO%20DE%202017.pdf

Educación inclusiva. Recuperado de http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1

Ainscow, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos,
España: Narcea. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_nlinks&ref=2762614&pid=S0718-0705201000010001600001&lng=es

También podría gustarte