Está en la página 1de 98

Tx Nutricional de

Obesidad, HTA, Diabetes,


y Enfermedad renal y su
relación con el
entrenamiento.
 La obesidad es una condición médica en la cual el
exceso de grasa se ha acumulado de tal manera
que puede llegar a tener un efecto adverso sobre
la salud.

Obesidad:  “Enfermedad crónica basada en la adiposidad”


Definición (ABCD).

 Multifactorial y no transmisible (?)

Panuganti KK, Nguyen M, Kshirsagar RK. Obesity. 2022 Aug 8. In: StatPearls
[Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan–. PMID:
-Dieta y estilo de vida

-Fármacos
Obesidad:
Tratamientos -Banda Gástrica

-Bypass gástrico o manga

Luppino FS, de Wit LM, Bouvy PF, Stijnen T, Cuijpers P, Penninx BW, Zitman
FG (March 2010)
¿Cuáles dietas se han asociado a la
reducción de peso?
Obesidad: TX
¿Cuántas calorías debe tener una
dieta para lograr una reducción de
peso?
• Baja en calorías
• Baja en carbohidratos (<20g por día)
• Baja en grasas (10-25%)
• Baja en grasas (20%)
• Baja en grasas (<30%)

• Dieta de la asociación europea de diabetes


Dietas • Alta en proteínas (25% PS, 30% LP, 45 HC)
• Alta en proteínas tipo zona tm (5 comidas al día, con 40% HC, 30% PS, 30%LP)
asociadas a la • Estilo Lacto-ovo-vegetariana
reducción de • Bajo índice glucémico
• Dieta de macronutrientes (15-25% PS, 20-40% LP, 35-65%HC)
peso • Mediterránea
• Moderada en proteína (12%PS, 58%HC, 30%LP)
• Paso 1 del estilo AHA (1500-1800 kcal/día <30%LP, <10% A.G. saturados)
• DASH
Cuando existe un déficit calórico.

AHA/ACC/TOS guideline for the management of overweight and obesity in adults: A report of the
American College of cardiology/American Heart Association task force on practice guidelines and the
obesity society. Circulation. 2014;129(25 SUPPL. 1):1–70.
• Todas las dietas bajas en calorías resultan
en la pérdida de peso y masa grasa.

• El balance calórico y la adherencia son los


mayores determinantes para la reducción
Obesidad: TX de peso.

• Independientemente de la composición
de macronutrimentos.

AHA/ACC/TOS guideline for the management of overweight and obesity in adults: A report of the
American College of cardiology/American Heart Association task force on practice guidelines and the
obesity society. Circulation. 2014;129(25 SUPPL. 1):1–70.
Podemos usar:

 Creación de un déficit energético “custom”


 Restar de 500 a 1000kcal del GET
Entonces,  Reducir % del GET
¿Cuántas  Eliminar algún alimento denso en energía
calorías?  Dietas bajas en calorías (LCD) 1200-1500kcal o
1500-1800kcal
 Dietas muy bajas en calorías <800kcal diarias.

AHA/ACC/TOS guideline for the management of overweight and obesity in adults: A report of the
American College of cardiology/American Heart Association task force on practice guidelines and the
obesity society. Circulation. 2014;129(25 SUPPL. 1):1–70.
Ventajas de conteo de calorías (“Tracking”):

 Proveen una métrica mesurable


 Permiten cuantificar lo que se consume

¿Contar o no  Mejor adherencia cuando el arquetipo es estricto (LC o


KD)
contar?  Proveen mayor estructura para apego
 Necesario para llegar a los extremos de composición
corporal, esencial para atletas de physique.
Desventajas de conteo de calorías (“Intuitive eating”)
 Demasiado estrés para algunas personas
 -Pérdida de enfoque en la calidad de la comida (Macros
sobre micros)
¿Contar o no  Puede usarse como justificación para comer comida
chatarra
contar?  Puede ayudar al desarrollo de TCAs.

No todas estas ventajas y desventajas aplican para


todos.
¿Cuánto peso se debe de perder?
• Meta inicial la reducción del 5-10% del peso corporal inicial
durante el tratamiento en 6 meses, con una pérdida semanal de
0.5 kg a 1kg.
¿Cuánto peso
se debe de • Después de que la máxima pérdida de peso corporal ha sido
alcanzada, debe implementarse un plan de alimentación y
perder? ejercicio para el mantenimiento del peso corporal logrado
(aproximadamente un año de duración).

Protocolo para Orientación Nutricional en la prevención y control de enfermedades crónicas:


Sobrepeso, Riesgo Cardiovascular y Diabetes
 IMC de 27 a 35 kg/m2 : 250 a 500g
 IMC <35 kg/m2: 500 a 1000g
Pérdida de
peso semanal El propósito es mantener un ritmo de pérdida durante
los primeros 6 meses y nos lleva a reducir un 10 a 15%
aprox. del peso corporal total.

Bischoff SC, Schweinlin A. Obesity therapy. Clin Nutr ESPEN.


2020 Aug;38:9-18. doi: 10.1016/j.clnesp.2020.04.013. Epub 2020
May 11. PMID: 32690184.
Metas del TX
de la obesidad

Dieta:
3-5% y 5 a 10%
Estilo de vida:
5-10%
Bischoff SC, Schweinlin A. Obesity therapy. Clin Nutr ESPEN. 2020
Aug;38:9-18. doi: 10.1016/j.clnesp.2020.04.013. Epub 2020 May 11.
Algunas opciones, enfoques y
distribuciones.
 Reservarlas para sujetos que requieren pérdida
rápida de peso o para un propósito en especial
(como cirugía).
Dietas bajas y  12-16 semanas máx.
muy bajas en  La ganancia de peso al terminar la dieta suele
calorías (1200 a ser muy pronunciada
1500kcal y  Es mejor elegir algo más sostenible
>800kcal)  Usadas en remisión de diabetes.
 Contraindicadas en embarazo, lactancia e
infantes que requieren proteína para el
crecimiento.

Dietas bajas y Pueden existir consecuencias de perder peso rápidamente:


muy bajas en • Adelgazamiento y sequedad de la piel
calorías (1200 a • Intolerancia al frio
1500kcal y • Fatiga
• Nerviosismo
>800kcal) • Estreñimiento
• anemia
• Irregularidades menstruales
Ejemplos:
• Mediterránea
• DASH
• Weight Watchers

Características:
Distribución • -Proveen beneficio cardiovascular
• -Sin efectos adversos
Balanceada
Cuándo usarlas:
• Asesorados que no tienen preferencia por algún grupo de alimento
• Riesgo cardiovascular

Ventajas:
• No tan restrictiva
• Promueve el estilo de vida saludable
• Combinación de nutrientes que protege contra enfermedades crónicas
Ejemplos:
 Dieta de la Zona
 Dieta de bajo índice glucémico
 Dieta Cetogénica
 Características
 Rápida pérdida de peso inicial*
Low Carb,  Cuándo usarla:

High Protein,  Asesorados que gustan de alimentos ricos en proteína y no tienen problema en restringir carbohidratos
 Asesorados con diabetes
Low Carb High Ventajas:

Fat  Pérdida inicial rápida


 Énfasis en grasas saludables
 Promueven saciedad
 Disminuye glucemia y HbA1c.
Desventajas:
 Mal aliento por producción de cetonas
 Requiere ajuste de insulina por ingesta de HC y reducción de peso
 Puede requerir suplemento vitamínico
 Ventajas: Proveen beneficio cardiovascular
 -Pérdida significativa de peso
 -Disminución LDL, Aumento HDL
 Desventajas:
 -Pobre adherencia a largo pazo
Low Fat  -No se centra en el tipo de grasa
 Cuando usarla:
 Pacientes que prefieren consumir cereales y frutas y no tienen
problemas con restringir aceites y grasas
 -Pacientes con riesgo cardiovascular
 En general, las ventajas de una adecuada pérdida de peso
confieren:
 Riesgo disminuido de diabetes
 Disminución de presión arterial
 Mejoría en niveles de colesterol
Ventajas  Disminución de enfermedades cardiovasculares
generales  Disminución de algunos tipos de cáncer
 Mejora de movilidad
 Disminución de dolor articular
 Mejoría en niveles de glucosa sanguínea
Cuando
pierdes grasa…
Y ahora, agreguemos la
actividad física.
érdida de peso
Pérdida de peso:150 a 180 min/sem (> 30 min/d) de
actividad aeróbica moderada a intensa; entrenamiento de
fuerza es deseable.
Lo básico
Mantenimiento de peso perdido: 200 a 300 min/sem de
actividad aeróbica moderada a intensa: entrenamiento de
fuerza es deseable.
Lo básico
 Énfasis en trabajo de bajo impacto
 Actividades recomendadas: Caminar, bicicleta
estacionaria, remos.
Consideraciones  Evitar correr, saltar y pliométricos.
 Ayudar y mantener la motivación del px
 Actividades que sean seguras y entretenidas
 Ha sido demostrado que el ejercicio contra Resistencia (RT)
incrementa la masa magra, la fuerza muscular y la tasa
metabólica basal.
Beneficios de
entrenamiento  El ejercicio contra Resistencia moviliza la grasa visceral y
subcutánea
contra
resistencia en  El ejercicio RT disminuye el estrés oxidativo y niveles de
homocisteína en las personas con sobrepeso y adultos con
obesidad obesidad, lo cual ha estado asociado con ECV.

Kay SJ, Fiatarone Singh MA. The influence of physical activity on


abdominal fat: a systematic review of the literature. Obes Rev
2006;7(2):183-200.
Beneficios de  “Los resultados indican que el entrenamiento
entrenamiento físico mejora significativamente el control
contra glucémico y reduce el tejido adiposo visceral y
resistencia en los niveles de TG plásmaticos en personas con
DM2, aún sin pérdida de peso.”
obesidad

Kay SJ, Fiatarone Singh MA. The influence of physical activity on


abdominal fat: a systematic review of the literature. Obes Rev
2006;7(2):183-200.
 Las miokinas son citoquinas u otras proteínas
pequeñas o péptidos de proteoglicanos que son
producidas y liberadas por el músculo
esquelético en respuesta a las contracciones
Myokines. musculares.
 Tienen función autócrina, parácrina y
endócrina y sus efectos son bastante amplios.
Myokines.

Una major calidad muscular debido al


entrenamiento: mayores miokinas y major salud.
 Es importante asegurar que los individuos no tengan
contraindicaciones al ejercicio antes de comenzar un programa
de entrenamiento.
 La presencia de comorbilidades (dislipidemias, hipertensión,
Consideraciones hiperglucemia, etc.) puede incrementar los riesgos para personas
con sobrepeso y obesidad, lo cual demanda pruebas y
evaluaciones médicas.
 La presencia de condiciones musculoesqueléticas y ortopédicas
puede requerir de modificaciones al entrenamiento.

Management of obesity. A national clinical guideline. Edinburgh (Scotland): Scottish


Intercollegiate Guidelines Network (SIGN); 2010 Feb
 Ejercicios de alto impacto
 Problemas articulares
 Presencia de HTA
Cuidado con  Niveles no controlados de glucosa
 Limitaciones de movilidad
 Uso de ejercicios demasiado complicados
“La prescripción de niveles más elevados de actividad física (>de 300
mins por semana) solo resulta en una pérdida mayor de peso
cuando lo participantes recibieron apoyo adicional, tal como la
¿Sólo o en inclusion de miembros de la familia en el programa, reuniones de
grupo con coaches de ejercicio o pequeños incentivos
grupo? monetarios, para ayudarlos a lograr sus metas de actividades,
cuando este apoyo no estuvo presente, los niveles más elevados
no resultaron en pérdida mayor de peso en comparación con la
actividad física estándar.”

Management of obesity. A national clinical guideline. Edinburgh (Scotland): Scottish


Intercollegiate Guidelines Network (SIGN); 2010 Feb.
Hipertensión Arterial
 La hipertensión arterial es cuando la presión sanguínea,
la fuerza que la sangre ejerce sobre la pared de los
vasos sanguíneos está consistentemente elevada.

Hipertensión  Usualmente es definida como tener una presión arriba


arterial: de 140/90, y está considerada como severa si está por
Definición encima de 180/120
 La presión elevada a menudo no tiene síntomas y con
el tiempo puede llegar a causar problemas de salud
como ECV.

Naish J, Court DS (2014). Medical sciences (2 ed.).


p. 562. ISBN 9780702052491.
DX y
clasificación de
la HTA
 DM
 Obesidad
 Hipercolesterolemia
 Tabaco
 Ingesta de alcohol excesiva
 PA diastólica persistente >115 mmHg
Factores de  Raza negra
riesgo  Género masculino
 Edad
 Consumo excesivo de Na
 Inactividad física
 Estrés
Modificación Recomendación Intervalo aprox de
reducción de la presión
arterial sistólica
Reducción de peso Conservar un peso corporal normal 5 – 20 mmHg
(IMC 18.5 a 24.9) Por una reducción de 10 kg
Plan de alimentación Adoptar un plan de alimentación rico 8 – 14 mmHg
DASH en Frutas, verduras y productos
Modificaciones lácteos con y poco contenido de
grasa saturada y total
recomendadas Reducción de Na de la Reducir el consumo alimentario de 2 – 8 mmHg
dieta sodio a 2.4 g de Na o 6 g de NaCl
de estilos de Actividad física aeróbica Actividad física periódica por lo 4 – 9 mmHg
vida menos 30 min por día la mayor parte
de la semana

Moderación del consumo Varones limitar a < 2 copas/día 2 – 4 mmHg


de alcohol Mujeres limitar a < 1 copa/día
 La dieta DASH es considerada una de las más importantes
soluciones no farmacológicas recomendadas para disminuir la
hipertensión arterial en forma efectiva.

Dieta DASH  La dieta DASH reduce la PAS de 8 a 14mmHg.

 Es el plan alimentario es recomendado por la Asociación


Americana del Corazón (American Heart Association).
Grupo de alimentos Porciones

Cereales 7-8/día

Verduras 4-5/día

Frutas 4-5/día

Lácteos 2-3/día
Dieta DASH
Carnes, aves, pescados  2/día

Legumbres y frutos secos 4-5/ semana

Aceites y grasas 2-3


Dulces 5/semana

FUENTE: De Luis RD, Aller R, Bustamante BJ. Aspectos terapéuticos de la dieta en la


hipertensión arterial. Nefro Plus 2008; 1(1)39-46.
Dieta DASH

La AHA recomienda una ingesta límite de 1500mg de sodio para


todos los adultos.*
Colesterol 150 mg Fibra 30 g
FUENTE: U.S. department of health and human services, National Institutes of Health, National Heart, Lung, and Blood Institute. Your
guide to lowering your blood pressure with DASH. 2018
 El mayor efecto de la reducción de sodio se presenta
en personas de raza negra, adultos, adultos mayores,
personas con diabetes, hipertensión, falla renal
crónica.
Manejo de sodio
Recomendación:
 <2.4 g de sodio.
 77% del sodio está en productos procesados.
 1/4 de cucharadita de sal = 600 mg de sodio =1.25gr de
sal
 1/2 cucharadita de sal = 1,200 mg de sodio = 2.5 gr de sal
Medidas de
sodio  3/4 de cucharadita de sal = 1,800 mg de sodio = 4 gr de
sal
 1 cucharadita de sal = 2,300 mg de sodio = 6 gr de sal
Consideraciones para el entrenamiento con RT
 Se ha visto que pacientes hipertensos
físicamente activos tienen menor tasa de
mortalidad que los sedentarios
 El ejercicio está asociado con una reducción de
Consideraciones 4,9/3,7 mmHg en la presión arterial en
imporantes pacientes hipertensos.
 La reducción de la presión asociada al
entrenamiento físico normalmente ocurre a
expensas de las disminución de las resistencias
periféricas.

Moraga Rojas, Cristiam. (2008). Prescripción de ejercicio en pacientes con hipertensión arterial. Revista Costarricense de
Cardiología, 10(1-2), 19-23.
 Reducciones en la renina y la angiotensina II a través de
entrenamiento físico, podrían contribuir a reducir la
presión arterial.
 Las adaptaciones vasculares contribuyen a la reducción
¿Qué hace el de la presión arterial, al parecer mediada por una
disminución en la estimulación de los receptores alfa-
ejercicio en px adrenérgicos.
con HTA?  El ejercicio incrementa el flujo sanguíneo a los
músculos produciendo un estrés directo sobre la
paredes de los vasos estimulando la liberación del
oxido nítrico, con su consecuente vasorelajación y
vasodilatación.

Moraga Rojas, Cristiam. (2008). Prescripción de ejercicio en pacientes con hipertensión arterial. Revista Costarricense de
Cardiología, 10(1-2), 19-23.
Recomendaciones
ACSM
“Los riesgos del ejercicio físico en el
paciente hipertenso están relacionados
con las presiones arteriales que este
Consideraciones impone durante su práctica sobre las
imporantes arterias lesionadas por la hipertensión,
sobre todo cuando una elevación de la
presión arterial no se acompaña de una
reducción de las resistencias periféricas.”

Moraga Rojas, Cristiam. (2008). Prescripción de ejercicio en pacientes con hipertensión arterial. Revista Costarricense de
Cardiología, 10(1-2), 19-23.
Los accidentes observados suelen ser por:
 Rotura vascular de 1 vaso lesionado o
congénitamente alterado como rotura de
aneurisma, hemorragia subaracnoidea,
hemorragias retinianas o urinarias
Riesgos  Fenómenos tromboembólicos sobre vasos
lesionados, especialmente en órgano blanco
como corazón y cerebro
 Los pacientes con presiones arteriales sistólicas
mayores o iguales a 160/100 mmHg deben
disminuir y controlar varias veces sus presiones
antes de comenzar el programa.
 Los pacientes que usan antihipertensivos tipo
bloqueadores β o diuréticos pierden parcialmente la
capacidad de controlar la temperatura durante el ejercicio
ya sea en ambientes de calor o humedad.
 Estas personas deben recibir educación acerca de los
signos y síntomas de alerta acerca de golpe de calor,
deben usar ropa adecuada que facilite la evaporación y el
Riesgos enfriamiento.
 Los fármacos como los bloqueadores α, los bloqueadores
de los canales de calcio y los vasodilatadores pueden
provocar hipotensión después de una interrupción
abrupta del ejercicio, por lo cual en estos casos se
recomienda periodos de enfriamiento más prolongados.
 Evitar intensidades máximas o cerca del máximo (%RM)
 Favorecer períodos más prolongado de descanso entre series
 Estar monitoreando síntomas de golpe de calor
 Evitar movimientos por encima de la cabeza
 Durante ejercicios con pesos debe evitarse la maniobra de
Valsalva (apnea inspiratoria).
En práctica  Ejercicios con pesos deben ser con cargas leves a moderadas (en
especial en pacientes con lesión de retina o riñón), y evitar los
ejercicios de tipo isométrico.
 Mantener una adecuada hidratación durante el ejercicio en
especial en pacientes que toman diuréticos
 Suspender inmediatamente el ejercicio ante síntomas como
disnea, fatiga, mareo, alteraciones gastrointestinales, sincope,
angina.
Diabetes.
La clasificación de la DM contempla cuatro grupos:

• Diabetes tipo 1 (DM 1)


Diabetes • Diabetes tipo 2 (DM2)
• Otros tipos específicos de diabetes
• Diabetes gestacional (DMG)
 HbA1c ≥ 6.5%

 Glucemia en ayuno ≥ 126mg/dl Glucemia de 2h ≥ 200


mg/dl después de una carga de glucosa de 75g por via
Criterios DX oral.
DM2
 Síntomas de hiperglicemia y concentraciones ≥
200 mg/dl al azar
Criterios DX
DM2
Tipo 1 y tipo 2
Hiperglucemia
 Poliuria
 Polidipsia
 Polifagia
 Pérdida de peso
Síntomas de  Visión borrosa
descontrol Hipoglucemia
metabólico  Taquicardia
 Sudoración fría
 Ansiedad
 Cefalea
 Alteraciones del comportamiento

Valero Zanuy MA, León Sanz M. Nutrición en la diabetes mellitus. En: Tratado de nutrición. Nutrición Clínica. Tomo IV. Panamericana. 2da ed. 2010.
Tratamientos

Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Asociación Latinoamericana de la diabetes. 2006.
 Insulina basal
 Regula la producción hepática de glucosa manteniendo la
homeostasis de la glucemia, esto se logra en personas sin
diabetes produciendo de .5 a 1 unidad/hora.

 Insulina Pulsátil
 Es estimulada por la ingesta de alimentos, puede aumentar hasta
Secreción de la 10 veces el nivel basal.
insulina  Permite regular las excursiones

postprandiales.

 Inhibe liberación hepática de glucosa.


Tiempo de
acción de
insulina
• Actividad física
• Hábitos dietéticos: elección de HC, grasas, horarios,
colaciones, cambios en la alimentación, lugar de
comidas, preparaciones.
• Tabaquismo alcohol
¿Qué se tiene • Autovigilancia de glucemia.
que evaluar? • Motivación
• Percepción de depresión
• Apoyo social
• Diagnósticos médicos,tiempo con DM,
medicamentos, terapiasalternativas
• Peso actual
• Perdida de peso
• Talla
Evaluación • IMC
Antropométrica • % de grasa o pliegues en personas sin
Obesidad
• Circunferencia de cintura
• R24 H
• Consumo de energía (énfasis en HC, fibra y
grasas).
• Distribución del consumo energético.
Evaluación
• Distribución a lo largo del días de las porciones
Dietética ricas en HC.
• Calidad de grasas e HC.
• Uso de suplementos
• Lograr concentraciones óptimas de lípidos, glucosa y
presión arterial.
• Alcanzar y mantener el peso corporal razonable.
Tx Nutricional • Hacer frente a las necesidades nutricionales individuales.
y metas • Mantener el placer por comer, limitando sólo aquellos
alimentos que la evidencia científica justifique

HDL hombres
HbA1c TA <140/80 Triglicéridos Colester
>40 mg /dl
< 7.5 % mmHg <150 mg/dl ol LDL
HDL
<100 mg/dl
mujeres
>50 mg /dl

NutritionTherapy Recommendations for the Management ofAdultsWith Diabetes.2013;36.


HC- 40-60%
 Fibra (14g/1000 kcal) 25g mujeres, 28g
Hombres.
 Proteínas 15-20%
 Grasas ≤ 30%
Distribución de
 Monoinsaturadas 10-15%
Macronutrimentos
 Polinsaturadas 10%
 Sauturadas < 7%
 Reducir la ingesta grasas trans
 Sodio <2300mg/día
Los edulcorantes bajos en calorías
aprobados por la FDA utilizados en los
EE.UU son:

 Acesulfame potásico
Uso de  Aspartame
edulcorantes  Neotame
 Sacarina
 Sucralosa
Establecer horarios y tiempos de comida de los
pacientes de acuerdo a:

 Actividad física
Horarios
 Tratamiento médico

 Actividades en el día
 Tener horarios de comida fijos y respetarlos

 Hipoglucemias
Horarios y  Hiperglucemias
equivalentes  Ahorro de insulina
 Mejor control metabólico
Objetivos TX
¿Cuántos HC
consumir por 1 unidad de insulina = 1 unidad
insulina de HC (15g)
indicada?
Recomendaciones
básicas de
entrenamiento
Recomendaciones
básicas de
entrenamiento
 El ejercicio RT ha sido demostrado que mejora la respuesta de
insulina
 El ejercicio RT y el subsecuente incremeto de masa muscular
Beneficios del puede mejorar la respuesta a la carga de glucosa en diabéticos
 El ejercicio de RT de alta intensidad se ha demostrado que reduce
entrenamiento los niveles de HbA1c sin importer la edad.
RT en Diabetes  La inclusion de un programa de ejercicio es crítico para la mejoría
de las personas con DM2
 El ejercicio aumenta el GLUT4, lo que aumenta la captación de
glucosa en la sangre, incluso en pacientes con diabetes tipo 2.
Diabetes

Dugan, J. A. (2016). Exercise recommendations for patients with type 2 diabetes. Journal of the
American Academy of PAs, 29(1), 13-18.
 Revisar sus niveles de glucosa, tener cuidado si los
niveles son muy altos o muy bajos.
 Tomar muestra de glucosa antes y después de la rutina
y una más si se siente mal la persona.
 Utilizar ropa adecuada para el deporte que se va a
Precauciones hacer, aún si solo se va a salir a caminar.
antes de el  Use ropa cómoda, especialmente calcetines y tenis que
entrenamiento no lastimen los pies y le permitan movimiento con
tranquilidad
 Tenga a la mano los implementos necesarios en caso
de tener alguna molestia con los niveles de glucosa: el
glucómetro, aparato para tomar presión, un dulce en
caso de hipoglucemia.
Avisar a las personas que están (si va
acompañado) si va a hacer ejercicio, haga
ejercicio acompañado de personas
Precauciones capacitadas para responder a una
antes de el emergencia.
entrenamiento Iniciar con ejercicios de calentamiento,
no empezar directamente con la rutina
intensa
 Si la glucosa es menor de 100 mg/dL antes del ejercicio: tome
alimentos con carbohidratos (una porción de frutas, galletas antes
de iniciar)
 Si la glucosa está entre 100 y 150 mg/dL: puede hacer ejercicio
normalmente.

En caso de  Si es mayor de 150 mg/dL: debe posponer el ejercicio y verificar en


un par de horas. Si el nivel de glucosa es muy alto evite el ejercicio
descontrol y llame al médico.
 Si usa insulina, no se la aplique en las zonas que vaya a trabajar
intensamente con ejercicio. Por ejemplo no se ponga la insulina en
el muslo si va a correr
 NO COINDICIR EL PICO DE INSULINA CON HORA DE
ENTRENAMIENTO.
 Si la glucosa es menor de 100 mg/dL antes del ejercicio: tome
alimentos con carbohidratos (una porción de frutas, galletas antes
de iniciar)
 Si la glucosa está entre 100 y 150 mg/dL: puede hacer ejercicio
normalmente.

En caso de  Si es mayor de 150 mg/dL: debe posponer el ejercicio y verificar en


un par de horas. Si el nivel de glucosa es muy alto evite el ejercicio
descontrol y llame al médico.
 Si usa insulina, no se la aplique en las zonas que vaya a trabajar
intensamente con ejercicio. Por ejemplo no se ponga la insulina en
el muslo si va a correr
 NO COINDICIR EL PICO DE INSULINA CON HORA DE
ENTRENAMIENTO.
 Tome su pulso con regularidad.
 Revise sus niveles de glucosa si se siente mal.
 No exagere con los ejercicios, no se estire de más, no haga
ejercicios extenuantes.

Durante el  Mantenga un ritmo en la respiración, de lo contrario puede afectar


su presión y tener mareo.
ejercicio  Si ejercita más de 30 minutos puede requerir un poco de
carbohidratos para mantener la energía y evitar hipoglucemias
 Glucosa baja: si los niveles están por debajo de 100 mg/dL tome un
refrigerio pequeño(15g HC) y esperar 10 a 15 mins .
 Si la glucosa baja persiste, evite el ejercicio extenuante.
 Neuropatía: cuando los nervios se encuentran
afectados por la diabetes, se altera la
sensibilidad en los pies. Puede haber lesiones o
deformidades en los pies que no son dolorosas,
Cuando ya hay pero que predisponen a úlceras e infecciones.
complicaciones  En estos casos se recomiendan actividades en
las que no se deba cargar peso con los pies,
como la natación, ciclismo o ejercicios de
brazos.
Nefropatía: cuando la diabetes afecta a
los riñones no hay problema para hacer
Cuando ya hay ejercicio a menos que haya una retención
complicaciones de líquidos excesiva o se afecte la presión
arterial
Enfermedad Renal
Mantener el equilibrio ácido-base y de
líquidos

Funciones del Remover los productos de desecho de


riñon nitrógeno

Sintetizar hormonas (renina, eritropoyetina,


activación de vitamina D3 calcitriol)

Reddi A, Kuppasani K. Kidney function in health and disease. En: Byham-Gray LD, Burrowes JD, Chertow CM. Nutrition in kidney disease.
Humana Press. 2008: 3-16.
Estadio TFG Descripción
(mL/min/1.73m2)

Daño renal con TFG normal o


1 >90
elevada

Daño renal con disminución leve


2 60-89
Clasificación de TFG

en base a TFG
3 30-59 Disminución moderada de TFG

4 15-29 Disminución severa de TFG

5 < 15 Falla renal

National Kidney Foundation. K/DOQI clinical practice guidelines for chronic kidney disease: evaluation, classification, and stratification.
American Journal of Kidney Disease. 2002;39:1-266.
Estadio TFG Acción
(mL/min/1.73m2)

1 >90 Tratamiento de condiciones comorbidas.


Disminución de la progresión.
2 60-89 Reducción factores de riesgo ERC.
Tratamiento
de acuerdo al 3 30-59
Identificar y modificar factores de daño renal.
Evaluar y tratar complicaciones

estadio
Preparar para terapia de remplazo renal.
4 15-29 Tratamiento individualizado de complicaciones.

5 < 15 Terapia de remplazo renal

National Kidney Disease Education Program (NKDEP). Chronic Kidney Disease (CKD) and Diet: Assessment, Management, and
Treatment. 2014.
Martínez-Ramírez H et al. Archives of Medical Research. 2013;44(8):611-5.
Tratamiento
médico
 Mantener un adecuado estado nutricio (antes y
durante la diálisis)
 El paciente en diálisis con desnutrición tiene mayor
Metas del Tx probabilidad de tener otras complicaciones y de morir.
nutricional
 “La desnutrición se asocia a mayor mortalidad”
 “Una adecuada nutrición se asocia mayor supervivencia
 Mantener un adecuado estado nutricio (antes y
durante la diálisis)
Metas del Tx  El paciente en diálisis con desnutrición tiene mayor
probabilidad de tener otras complicaciones y de morir.
nutricional
 “La desnutrición se asocia a mayor mortalidad”
 “Una adecuada nutrición se asocia mayor supervivencia
• Restricción alimentaria (por indicación o por palatabilidad)
• Cambios en el apetito
• Hospitalizaciones frecuentes y procedimientos quirúrgicos
• Factores psicosociales y económicos (depresión, soledad, ignorancia,
pobreza)
• Mal estado de los dientes, alcoholismo y abuso de drogas
• Diálisis inadecuada (toxicidad urémica)
• Inflamación, infección, sepsis
Causas de • Enfermedades subyacentes (anemia, hiperparatiroidismo,
gastropatía en diabetes, acidósis metabólica)
desnutrición • Medicamentos (polifarmacia)
• Efectos de la diálisis peritoneal: malestar abdominal, absorción de
glucosa y aminoácidos, peritonitis.
• Síntomas gastrointestinales (náusea, vómito, reflujo, saciedad
precoz)
• Pérdidas de nutrientes en diálisis: aa, péptidos, vitaminas
hidrosolubles, proteínas en DP, hierro en HD
Adecuada Leve Moderada Severa

IMC (kg/m2)1 >90% 80-89% 70-79% <70%


CMB (cm) 1 >90% 80-89% 70-79% <70%
PCT (mm) 1 >90% 80-89% 70-79% <70%
Dx de AMB (cm2) 1 >90% 80-89% 70-79% <70%
desnutrición Transferrina (g/dL) 1 >200 175-200 150-74 <150
en pacientes Albúmina (g/dL)1 >4 3.5-3.9 3-3.4 <3
con diálisis Colesterol total (mg/dL)1 >200 150-200 100-149 <100
VGS1 A B B C
DMS2 <7 7-10 11-15 16-35
Nutrimento
Energía (kcal/kg de peso ideal o ajustado) 25 a 35 kcal/kg para alcanzar o mantener el
peso ideal

Proteína (g/kg de peso ideal o ajustado) 0.6 a 0.8 g/kg, 50% de AVB
Grasa total <30% del VCT
Grasa saturada <7% del VCT
Requerimientos Hidratos de carbono 60%

pre-diálisis Sodio <2.4g/d


Potasio No restringir a menos de hiperkalemia (1,500 a
3000 mg/d)

Calcio No restringir (1500 mg en suplementos)


Fósforo No restringir a menos de hiperfostfatemia
(400 a 700 mg/d)

Líquidos 1500 a 3000 mL (depende de diuresis)

Beto JA. J Acad Nutr Diet. 2014; 114:1077-1087.


Riobó Serván P. Nutr Hosp. 2012; 5(1):41-52
Nutrimento Hemodiálisis Diálisis peritoneal

Energía (kcal/kg de peso ideal >60aós: 30-35 >60aós: 30-35


o ajustado) <60años:35 <60años:35
Incluir las kcal del dializado

Proteína (g/kg de peso ideal o 1.2 (>50% AVB) 1.2-1.3 (>50% AVB)
ajustado)

Requerimientos Sodio 2-3 g/d 2-4 g/d. Monitorear TA y


líquidos

en díalsis Potasio 2-3 g/d 3-4 g/d, no restringir,


monitorear niveles séricos

Calcio >2000 mg >2000 mg

Fósforo 800-1000 mg o <17 mg/kg de 800-1000 mg o <17 mg/kg de


peso peso

Líquidos 750-1000 mL+ egreso urinario Individualizar de acuerdo a


balance de líquidos (2000 a
3000 mL/d)

Wiesen K, Mindel G. Dialysys. En: Byham-Gray LD, Burrowes JD, Chertow CM.
Nutrition in kidney disease. Humana Press. 2008: 231-262.
 La enfermedad renal crónica debilita a los músculos así que es
importante mantener la fuerza muscular y tolerancia al ejercicio
 El entrenamiento ayudará a estos pacientes a realizar sus
actividades día a día tales como caminar, limpiar la casa y ser
Ejercicio y indepedientes.
 Puede mejorar la eficiencia de la diálisis al remover sustancias
enfermedad como la urea y creatinine, los cuales son productos de desecho del
renal hígado y músculos y ayudar a remover dichas toxinas de la sangre.

Esto es especialmente imporante en la diálisis debido a que los


riñones no pueden ya hacer eso efectivamente por su propia
cuenta.

Exercise Guidelines for Chronic Kidney Disease Patients Rita Huie Milam,
2016
 Los pacientes con ERC son más inactivos y
tienen funciones físicas reducidas
Ejercicio y  El ejercicio RT, ayuda a incrementar la fuerza y
enfermedad tamaño muscular y función.
renal  Se recomienda empezar gradualmente y
progresar hasta 5 días por semana.
 Debe de hacerse hábito y ser disfrutable,

Exercise Guidelines for Chronic Kidney Disease Patients Rita Huie Milam,
2016
 El ejercitarse cuando se está recibiendo tx con
diálisis puede ayudar a mejorar el
acalambramiento que se experimenta en las
sesiones de diálisis.
Ejercicio y
 Recomendaciones indicant sesiones de al
enfermedad menos 30 minutos, de moderada intensidad
renal hasta 5 veces a a semana.
 La terapia con ejercicio puede ayudar a
beneficiar a los px que no están en diálisis al
ayudar a incrementar la TFG.

Exercise Guidelines for Chronic Kidney Disease Patients Rita Huie Milam,
2016
Ejercicio y
enfermedad
renal
• Conocimiento de la composición de alimentos

• Conocer el valor energético de diferentes


grupos de alimentos
Aspectos
educativos • Generar nuevos hábitos de compra, con
selección adecuada de productos

• Cambios en preparaciones culinarias*


-Panuganti KK, Nguyen M, Kshirsagar RK. Obesity. 2022 Aug 8. In: StatPearls
[Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan–. PMID: 29083734.
-Luppino FS, de Wit LM, Bouvy PF, Stijnen T, Cuijpers P, Penninx BW, Zitman FG
(March 2010)
-AHA/ACC/TOS guideline for the management of overweight and obesity in adults: A report
of the American College of cardiology/American Heart Association task force on practice
guidelines and the obesity society. Circulation. 2014;129(25 SUPPL. 1):1–70.
-Bischoff SC, Schweinlin A. Obesity therapy. Clin Nutr ESPEN. 2020 Aug;38:9-18.
Referencias doi: 10.1016/j.clnesp.2020.04.013. Epub 2020 May 11. PMID: 32690184.
-Kay SJ, Fiatarone Singh MA. The influence of physical activity on abdominal fat: a
systematic review of the literature. Obes Rev 2006;7(2):183-200.
-FUENTE: U.S. department of health and human services, National Institutes of Health,
National Heart, Lung, and Blood Institute. Your guide to lowering your blood pressure with
DASH. 2018
-Valero Zanuy MA, León Sanz M. Nutrición en la diabetes mellitus. En:Tratado de nutrición.
Nutrición Clínica.Tomo IV. Panamericana. 2da ed. 2010.
-Riobó Serván P. Nutr Hosp. 2012; 5(1):41-52
-Exercise Guidelines for Chronic Kidney Disease Patients Rita Huie Milam, 2016

También podría gustarte