Está en la página 1de 10

Rev.

Q'EUÑA 7: 31 - 40 (Diciembre 2016) Recibido: Setiembre 04, 2016


Sociedad Botánica del Cusco Aceptado: Diciembre 10, 2016

Una Localidad para Tres Especies de Plantas Relictos en el Valle Sagrado de Los
Incas
One Place for the Three Species of Relict's Plants in Sacred Valley of the Incas

Alfredo Tupayachi Herrera


Herbario CUZ, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
(UNSAAC). Prolongación Av. de la Cultura, 733 Cusco, Perú. E-mail: atupayachi@yahoo.com

Resumen
Durante recientes exploraciones a los matorrales xéricos y halófitos de la margen izquierda del río
Vilcanota, en los afloramientos del Cretácico, entre Huayllabamba y Urubamba, se ha ubicado una nueva
localidad inesperada y atípica para tres especies relictuales: Eriotheca vargasii (Cuatrecasas) Robyns,
Malvaceae; Tecoma fulva (Cav.) G. Don, Bignoniaceae y Poissonia orbicularis (Benth.) Hauman, Fabaceae.
Focalizadas en menos de 3 ha al frente del pueblo de Yucay, en el Valle Sagrado de los Incas. Se anotan
descripciones morfológicas breves, imágenes, sistema ecológico en el que se encuentran, condiciones
climáticas, flora acompañante, discusión y la necesidad de declararlas en alto riesgo de impacto sobre éstos
últimos remanentes individuales y pequeñas poblaciones en el área.

Palabras clave: Eriotheca vargasii, Tecoma fulva, Poissonia orbicularis, afloramiento cretácico, especies
relictuales,Valle Sagrado.
Abstract
During recent explorations to xeric and halophytic scrubs on the left bank of Vilcanota River at
Cretaceous outcrops between Huayllabamba and Urubamba rivers, it has been found a new unexpected
and atypical locality for three relict species: Eriotheca vargasii (Cuatrecasas) Robyns, Malvaceae; Tecoma fulva
(Cav.) G. Don, Bignoniaceae and Poissonia orbicularis (Benth.) Hauman, Fabaceae. Targeted on less than 3
hectares, opposite toYucay town in the Sacred Valley.There are included brief morphological descriptions,
images, ecological systems where they develope, climate , surrounding flora, discussion and the necessity
of declaring them at high risk of impact over these latter remaining individual and small populations
allocated in the area.

Keywords: Eriotheca vargasii, Tecoma fulva and Poissonia orbicularis, Cretaceous outcrops, relictual
species, SacredValley.

Introducción -laurifolium y Alnus acuminata, entre los más


Las montañas que circunscriben el Valle representativos, mantienen un sotobosque de
Sagrado por el lado Norte, son conocidas por la arbustos y hierbas. En los suelos aluviales y
belleza de sus glaciares, lagunas y los bosques conos de deyección de piso de valle, se
fragmentados de Polylepis spp (q'euñales), encuentran establecidas poblaciones y áreas de
origen de los ríos que corren torrentosos por cultivo intercaladas con árboles, arbustos y
las quebradas. Bosques montanos con hierbas, hasta su desembocadura en el río
predominancia de Escallonia resinosa, Escallonia Vilcanota, siendo en esta vertiente, la flora y
myrtilloides,Citharexylum argutedentatum, Vallea vegetación abundantes por las condicionantes
stipularis, Myrcianthes oreophila, Styloceras- ambientales, así como la geología e hidrología

31
Tupayachi: Tres plantas relictos en el valle de los Incas

favorables (Tupayachi 2004). Mientras que -Salineras en Urubamba, considerando así


en el lado Sur, las montañas son de poca mismo una especie endémica como Nolana
elevación, en cuya parte alta muestran a la ur ubambae y otra rara como Vachelia
meseta de Chinchero-Maras y las vertientes macracantha.
hacia el valle presentan suelos producto de la Mientras realizábamos trabajos de campo
erosión de rocas sedimentarias con calizas, yeso en el área indicada, en el año 2015,
y sal de piedra con predominio de una encontramos con sorpresa en una cárcava,
vegetación arbustiva y herbácea rala, adaptada a entre poblaciones de “Chamán” Dodonaea
la xerofilia y la halofilia, lo que ha generado un viscosa, a un individuo arbóreo denominado
paisaje geográfico caracterizado por una como “Poro poro” que corresponde a la especie
marcada asimetría entre ambas vertientes. El Eriotheca vargasii, cubierto por abundante
piso de valle es un típico valle seco que se “salvajina” Tillandsia usneoides, raro y único
localiza entre 2700 a 3000 m con buenos árbol añoso; igualmente en las inmediaciones
rellenos aluviales, conos de deyección y se encontraban poblaciones de “Puca
terrazas fluviales (De Olarte 1969; 1983; huaranhuay” o “Pichus” Tecoma fulva , así como
Galiano et al. 1995). una población de “Coca coca” Poissonia
El Valle Sagrado de los Incas, desde el siglo orbicularis, espacio pequeño que aguarda a tres
pasado ha sido explorado botánicamente por especies juntas y únicas en elValle Sagrado.
Lorena (1904), Weberbauer (1905-1945),
Herrera (1933-1941), Vargas (1936-1962), y Materiales y métodos
Soukup (1936–1937), ninguno de los Área de Estudio
investigadores reportaron la presencia de No existe consenso entre los investigadores y
Poissonia orbicularis, Tecoma fulva ni mucho autoridades provinciales ni distritales acerca de
menos a Eriotheca vargasii para el valle Sagrado. los límites del Valle Sagrado, respecto a donde
Posiblemente por considerarla área atípica o empieza y donde termina. Al margen de las
rara para éstas especies o por lo difícil de su discusiones territoriales, geográficas,
acceso su ubicación, dadas la verticalidad y agroecológicas, biológicas e hidrológicas,
escabrosidad del paisaje en la falla geológica del consideramos como “Valle Sagrado” al
cerro “Calvario” con 70 a 75 % de pendiente, territorio comprendido desde Huambutío
suelos xéricos con escasa vegetación, cuya (Provincia de Quispicanchis), pasando por San
vertiente escarpada remata en el río Vilcanota Salvador, Pisac, Coya, Lamay, Calca,
que haciendo la función de barrera natural, H u a y l l a b a m b a , Yu c a y, U r u b a m b a ,
dificultando la incursión antrópica. Ollantaytambo, hasta el Km 82 de la línea
Tupayachi en 2003, da a conocer las férrea, Cusco – Ollantaytambo - Machu
especies de la flora lomal en el afloramiento Picchu, en Urubamba; es decir hasta la zona de
geológico cretácico “Yuncaypata” en Urubamba Piskacucho (Provincia de Urubamba).
– Cusco, haciendo una comparación entre la Considerando el espacio físico del piso de valle
flora estudiada por diferentes autores en las y las laderas bajas en ambas márgenes del río
lomas de Arequipa, presentes también para la Vilcanota, en aproximadamente 80 Km de
flora del afloramiento geológico de las- recorrido (Tupayachi 2008).

32 Rev. Q'EUÑA 7: 31 - 32 (Diciembre 2016)


Sociedad Botánica del Cusco
Tupayachi: Tres plantas relictos en el valle de los Incas

Esta proposición es refrendada por el - (Aragón 2010), el área de estudio


Instituto Nacional de Cultura, cuando comprendida en: Árboles y Arbustales Xéricos
considera que el “Valle Sagrado de los Incas”, es Interandinos con vegetación del piso seco o
el espacio comprendido entre las localidades de semiárido de fondo de valle. Igualmente,
Huambutío a Piskacucho. Es el territorio comprende las laderas bajas de ambas márgenes
cultural con la mayor cantidad de vestigios de la del río Vilcanota. Las especies que caracterizan
civilización Inca. Contiene en su extensión tres mejor este sistema son: Tara spinosa, Tecoma
(3) parques arqueológicos: Pisac, Chinchero y sambucifolia, Schinus molle, S. pearcei, S.
O l l a n t ay t a m b o y m á s d e 3 5 0 s i t i o s microphylla, Ephedra americana, Agave americana,
arqueológicos” (I.N.C, Plan Maestro 2009). Austrocylindopuntia subulata subsp. exaltata,
El área de investigación está ubicada en las Echinopsis cuzcoensis, Opuntia ficus-indica, Mutisia
laderas abruptas de la antigua falla geológica acuminata, Colletia spinosissima, Apurimacia
del Cerro Calvario, correspondiente a la boliviana, Krameria lappacea, Puya longistyla, P.
comunidad de Huaynaqolka, a 13º 19' 09.4” LS ferruginea, Dodonaea viscosa entre los más
y 72º 05' 38.4” LW, a 2950 m de altitud, en la representativos.
margen izquierda del río Vilcanota, frente a la
capital distrital de Yucay y a 2 Km al Este del
Consideraciones Climáticas
puente de ingreso de la carretera Cusco-
Chinchero- Urubamba; constituyendo la única En el Valle Sagrado, como en todos los
comunidad vegetal donde se encuentran Andes, el clima es variado de acuerdo a una
Eriotheca vargasii, Tecoma fulva y Poissonia serie de factores geográficos. Según datos para
orbicularis, focalizadas en menos de 3 ha., de la localidad de Yucay (Granja Salesiana, 1947-
bosque seco. 1950), la Temperatura media anual (TMA) era
de 13.9 ºC (De Olarte, 1983,1991). Según
Ubicación Ecológica Alarcón (1991), para un periodo de 16 años, la
El área de estudio, botánicamente, de TMA para las ciudades capitales de Urubamba
acuerdo a Herrera (1933), se encuentra en la y Calca es de 14.6ºC y 14.9ºC
formación mesotérmica o de las quebradas respectivamente, las temperaturas empiezan a
interandinas. Fitogeográficamente en la descender desde mayo, y los meses en los que se
clasificación de Marín (1961), se localiza en la registran mayores temperaturas son octubre y
Provincia Serrana o Mesoandina llamada noviembre, donde las TMA pueden alcanzar a
también Valles mesotérmicos o climas del maíz 16ºC.
y molle, con una predominancia de árboles En lo que se refiere a las precipitaciones, en
dispersos, arbustos y subarbustos espinosos. el piso de valle, reina una notable sequedad
De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú entre abril a setiembre, las lluvias aunque de
(ONERN 1976), la zona de estudio estaría escasa intensidad empiezan en octubre, siendo
comprendida en la Estepa espinosa – Montano enero y febrero los meses más lluviosos. De
Bajo Subtropical (ee-MBS), altitudinalmente acuerdo a De Olarte (1991), las
entre 2860 a 3100 m de altitud. precipitaciones anuales oscilan entre 400 a 600
Tomando en consideración los Sistemas mm. Así, en Yucay entre 1947-1950, se
Ecológicos propuestos para la Región Cusco- tuvieron un promedio de 525.7 mm.

Rev. Q'EUÑA 7: 33 - 33 (Diciembre 2016)


33
Sociedad Botánica del Cusco
Tupayachi: Tres plantas relictos en el valle de los Incas

Como Metodología de Colecta, para la -súpero. Las flores aparecen a menudo antes de
presente investigación, se realizaron varios la foliación. Fruto en cápsulas pequeñas
viajes de colecta desde el año 2013 hasta la densamente lanudo por dentro, con semillas
fecha, para determinar la antesis floral y numerosas. Florece entre abril a junio y
reproductiva, el material está en el Herbario fructifica de agosto a setiembre.
(CUZ) de la UNSAAC habiendo sido Su área de distribución, como componentes del
preparado, etiquetado, encamisetado y bosque xerofítico, está restringida a los valles
depositado en el mismo. secos de Anta (Limatambo - Cunyac) en Cusco
Se consignan los nombres comunes locales y en los ríos Apurímac y Pac hac haca
que en lo posible fueron recogidos de los (Apurimac) (Figura 1).
pobladores de zonas aledañas, se consultó
bibliografía especializada, así como su categoría Tecoma fulva (Cav.) G. Don
de amenaza de acuerdo a la legislación nacional Familia: Bignoniaceae
(DS043-2006-AG) e internacional (IUCN). La Nombre (s) común (es): “Puca huaranhuay”,
descripción de las especies va acompañada con “Pichus”, “Cahuato”
registros fotográficos. Usos : M u e b l e r í a , c o n s t r u c c i ó n ,
herramientas andinas, leña.
Resultados Situación: Indeterminada
Descripción de las especies Arbusto de tallos múltiples, de 1.50 a 2.50
Eriotheca vargasii (Cuatrec.) A. Robyns m de altura, de crecimiento vertical o curvado.
Familia: Malvaceae Tallos lenticelados, poco ramificados. Hojas
Nombre (s) común (es): “Puru puru” compuestas imparipinnadas de 11 foliolos.
Flores pentámeras con cáliz reducido y corola
Usos: Mágico religioso
tubular de borde campanulado, rojo
Situación: NE - No evaluada (León et al. anaranjado, 4 estambres amarillos. El fruto es
2006) una cápsula linear con dehiscencia longitudinal
Sugerido: CR - UICN (2001). a la madurez. Semillas aplanadas con
membranas alares para la dispersión. Florece
Árbol deciduo de 6 m aproximadamente, de enero a marzo y fructifica en abril (Figura
caducifolio, 1.42 m de circunferencia a la altura 1).
del pecho. Presenta raíces almacenadoras
esféricas a flor de tierra, tallo grueso cilíndrico Poissonia orbicularis (Benth.) Hauman.
a ligeramente toso, ramificado y lustroso, sin Familia: Fabaceae
espinas. Hojas palmati-compuestas con 5 a 7 Nombre (s) común (es): “Coca coca”
foliolos articulados. Inflorescencia en racimo. Usos: Combustible.
Flores hermafroditas, actinomorfas, pequeñas, Situación: Indeterminada.
de color verde cremoso a amarillento pálido,
pentámeras, pétalos libres, pubescentes, cáliz Arbusto caducifolio de 2 a 3 m de altura,
gamosépalo, reducido, columna estaminal forma una comunidad de aproximadamente 2
dividida en numerosos estambres libres; ovario Ha. Tallos ramificados de copa irregular, hojas
simples, alternas, dísticas, sostenidas por-
34 Rev. Q'EUÑA 7: 33 - 34 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Tupayachi: Tres plantas relictos en el valle de los Incas

Table 1. – Morphological differences between M. erecta with relation to M. stricta, and M. glauca with M. salicifolia.

A B

C D

E F

G H

Figura 1: Eriotheca vargasii. A) Ejemplar en foliación, B) en floración, C) Flores, D) Raíces.


Tecoma fulva E) Flores, F) Frutos. Poissonia orbicularis G) Crecimiento y H) Flores.
35
Rev. Q'EUÑA 7: 34 - 35 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Tupayachi: Tres plantas relictos en el valle de los Incas

-láminas orbiculares a suborbiculares de -exaltata (A. Berfer) Backeb., Echinopsis


borde entero, haz verde y envés glauco. Flores cuzcoensis Britton & Rose, Opuntia ficus-indica
axilares violetas a moradas, vistosas, frutos en (L.) Mill., Corryocactus squarrosus (Vaupel)
legumbre, florece de enero a febrero y Hutchison, Crotalaria incana L., Medicago
fructifica de marzo a mayo. lupulina L., Krameria lappacea (Dombey) Burdet
En la Región Cusco, fue colectada en Anta & BB. Simpson, Mirabilis prostrata (Ruiz & Pav.)
(Valle de Limatambo-Apurímac) y La heimerl, Phytolacca bogotensis H. B. K., Monnina
Convención (Santa Teresa), entre altitudes de amarella Chodat, Arcytophyllum thymifolium
2400 a 2950 m en el bosque seco espinoso (Ruiz & Pav.) Standley, Cardiospermum
(Figura 1). halicacabum L., Serjania squarrosa Radlk,
Lycianthes lycioides (L.) Hasler y Kallstroemia
Especies acompañantes parviflora Norton.
La falla geológica de las faldas del cerro
Calvario, donde se ubican las tres especies Resultados y discusión
relictuales, está conformada por matorrales de En el presente artículo, se reporta una
bosque seco interandino adaptadas a la xerofitia nueva localidad atípica para tres especies: Un
y halofitia del afloramiento del Cretácico de la árbol Eriotheca vargasii (Cuatrecasas) Robyns;
formación Yuncaypata (Kalafatovich 1960), dos arbustos: Tecoma fulva (Cav.) G. Don y
siendo las especies más predominantes las Poissonia orbicularis (Benth.) Hauman, que
siguientes: Tara spinosa (Feuilée ex Molina) pertenecen a tres familias botánicas distintas:
Britton ex Rose, Schinus molle L., S. pearcei Engl. Malvaceae, Bignoniaceae y Fabaceae
, S. microphylla I. M. Johnst., Dodonaea viscosa respectivamente. Las especies en mención se
Jacq,. Duranta armata Moldenke, Pluchea distribuyen ampliamente en el bosque seco del
zamalloae (Cabrera) H. Rob. & Cuatrc., Valle de Limatambo y el rio Apurímac. Sin
Nicotiana paniculata L., N. glauca Graham, embargo, se encuentran recluidas en un espacio
Ephedra americana Humb. Bonpl. ex Willd., territorial extremadamente pequeño (3 ha), en
Furcraea andina Trelease, Puya ferruginea (Ruiz una falla del afloramiento geológico “
& Pav.) L. B. SM., P. longistyla Mez, Tillandsia Yuncaypata” del Cretácico, único lugar en toda
capillaris Ruiz & Pav., T. usneoides L., T. nana el área delValle Sagrado de los Incas.
Baker, Aristida adscensionis L., Chondrosum En esta nueva localidad, en lo que respecta a
simplex (Lag.) Kunth, Eragrostis nigricans Eriotheca vargasii, existe un sólo árbol que no
(Kunth) Steud., Stipa pubiflora (Trin. & Rupr.) presenta regeneración natural, posiblemente
Muñoz-Schick, Chloris halophila Parodi, Stipa por la poca estabilidad del suelo donde crece
plumosa Trin., Amaranthus hybridus L., (cárcava) o al pastoreo de ganado caprino y la
Chenopodium album L., Flourensia polycephala extracción de leña de los alrededores, factores
M.O. Dillon, Senecio herrerae Cabrera, S. que no permitirían su regeneración natural.
rudbeckiifolius Meyen ex Walp., Stevia cuzcoensis Las probables condiciones paleo climáticas
Hieronymus, Tagetes multiflora H. B. K., Flaveria y ecológicas de los valles interandinos del sur
bidentis (L.) Kuntze, Zinnia peruviana L., Berberis per uano, posiblemente en el pasado
boliviana Lechler, Heliotropium incanum Ruiz & permitieron la presencia de una exuberante
Pav., Austrocylindopuntia subulata subsp. exaltata- riqueza de la flora arbórea y arbustiva.
36 Rev. Q'EUÑA 7: 35 - 36 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Tupayachi: Tres plantas relictos en el valle de los Incas

Al respecto, Dollfus (1981), anota que “El Como vemos, ninguno de los autores
clima de los andes sufrió grandes variaciones mencionan la presencia de Eriotheca vargasii
que fueron acompañadas de períodos de (Cuatrecasas) Robyns, Tecoma fulva (Cav.) G.
desarrollo del bosque de altura, o en cambio, Don ni Poissonia orbicularis (Benth.) Hauman,
de su desaparición o disminución. Aunque sea simplemente porque no concibieron la
difícil aún determinar este hecho con existencia de las especies para el Valle Sagrado,
precisión, parece que la deforestación que o no llegaron al lugar por considerarlas suelos
empieza a producirse hace unos 3,000 años pobres xéricos y salinos o tal vez, por las
tenga que ver, más que con variaciones dificultades de pasar el río Vilcanota, la
climáticas, con la acción del hombre y la verticalidad y escabroso de la margen izquierda
apertura en cantidades significativas de tierras que presenta el trecho frente al pueblo deYucay,
para uso agrícola”. donde están localizadas las especies.
Los cronistas Cobo 1956 [1553]; Betanzos, Linares (2004), al hacer un análisis
1968 [1559] y Garcilaso, 1931 [1609], (EN: multivariado de los bosques tropicales
Ansión, 1986) y muchos otros, señalan la estacionalmente secos del Perú (BTES), en la
riqueza de recursos naturales, particularmente sub unidad de BTES Interandinos, considera el
de la flora que enverdecía el piso del valle sistema del río Apurímac, destacando que esta
interandino y las partes bajas de las laderas área de acuerdo con el mapa ecológico, incluye
donde prosperaban especies como el “molle”: tres Zonas de Vida (Holdridge 1976): bosque
Schinus molle, el “aliso”: Alnus jorullensis (Alnus seco pre-montano subtropical, bosque muy
acuminata), “pisonay”: Erythrina falcata, la “tara”: seco pre-montano subtropical y matorral
Caesalpinia tinctorea (Tara spinosa); el “llocke”: espinoso pre-montano subtropical y agrega que
Kageneckia lanceolata,“sauce”: Salix chilensis (Salix la mejor representación se encontraría en el
humboldtiana), “atoc cedro”: Cedrela herrerae valle del río Apurímac a la altura de
(Cedrela angustifolia), entre otras. Prodigaban Limatambo; es decir, más o menos 13° 20'.
fértiles suelos, abundante agua y en general, Puntualiza además en el sentido que: Esta es la
bellos paisajes. (EN:Tupayachi 2015). misma área estudiada por Weberbauer. Aquí, la
We b e r b a u e r ( 1 9 4 5 ) , a l c a r a c t e r i z a r primera y tercera zona de vida están presentes
ecológicamente al piso de valle como bosque con especies como Eriotheca vargasii (una
seco interandino del Urubamba, menciona especie endémica para el área), Acacia
para las orillas fluviales y la vegetación de los macracantha, Eriotheca ruizii y Piptademia
afluentes por la margen derecha a las especies colubrina. De lo dicho anteriormente podemos
“Sauce”: Salix humboldtiana, “Aliso”: Alnus deducir que el valle de Limatambo (sistema del
acuminata”, “Tara”: Tara spinosa, “Molles”: río Apurímac), es área endémica para Eriotheca
Schinus molle y S .pearcei, “Huaranhuay”: Tecoma vargasii, pero ¿Cómo es que aparece en el Valle
sambucifolia, entre los árboles y arbustos. Por Sagrado?.
otro lado, el mismo autor menciona para esos D e o t r o l a d o, l a m ay o r í a d e l o s
años, la presencia de poblaciones remanentes componentes del bosque seco interandino, han
de bosques en buenas condiciones. sido reducidas a pequeñas asociaciones serales a
causa de la presión antrópica especialmente el
cambio de uso de las áreas vegetadas-
37
Rev. Q'EUÑA 7: 36 - 37 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Tupayachi: Tres plantas relictos en el valle de los Incas

-por la agricultura y la expansión -las especies consignadas en el presente


descontrolada de los centros poblados, la artículo se ubican en el sistema Arbustales
compra venta de terrenos en las subcuencas y Xéricos Interandinos, que corresponderían a
suelos coluviales transformados en las especies que crecen en el piso de valle,
urbanizaciones, sistemas hoteleros e suelos secos, coluviales y terrazas fluviales,
infraestr ucturas viales, extracción de entre altitudes de 2600 a 3100 m.
materiales de construcción (yeserías y canteras
de piedra), alterando el paisaje natural. Muy a Recomendaciones
pesar de todos estos graves impactos a los 1. Se ha observado que alrededor de
ecosistemas naturales, quedan aún a salvo estas Eriotheca vargasii, “Puru puru” ni en áreas
especies como refugiadas en el área o como próximas, haya presencia de semillas
relictos de comunidades vegetales que germinadas o de plántulas, por lo que es
existieron en el pasado. necesario y urgente desarrollar estudios de la
La creciente reducción de las poblaciones y biología reproductiva de la especie, para su
especies conlleva a determinar la capacidad propagación.
productiva de las especies utilizadas y velar 2. Es necesario hacer un seguimiento de los
porque el aprovechamiento no sobrepase esta aspectos ecológicos tales como la polinización
capacidad, de modo que se pueda reducir y los mecanismos de dispersión.
drásticamente su extinción, en especial de 3. Si bien hay propagación natural de Tecoma
aquellas especies que constan de pocos fulva y Poissonia orbicularis, están fuertemente
individuos y ocupan áreas críticas. presionadas por extracción para leña,
artesanías y sometidas a una fuerte presión por
Conclusiones el pastoreo de ganado exótico.
1. En el presente artículo reportamos tres 4. Eriotheca vargasii, Tecoma fulva y Poissonia
especies atípicas en el Valle Sagrado recluidas orbicularis deben considerarse como materiales
en un área de 3 ha, ocupando una falla geológica fitogenéticos esenciales para programas de
en la margen izquierda del río Vilcanota entre revegetación a futuro.
Huayllabamba y Urubamba, frente al pueblo de 5. Es fundamental que las gerencias de
Yucay. medio ambiente de la provincia de Urubamba y
2. De acuerdo a la última Categorización distrito de Huayllabamba en coordinación con
Oficial de Especies Amenazadas de Flora funcionar ios y profesores de centros
Silvestre en el Perú (El Peruano 2006), las tres educativos, entiendan que es impostergable la
especies presentan la categoría de no evaluadas. implementación de los viveros municipales y
3. Las especies consignadas pueden escolares, para la producción de plantones de
considerarse de alto valor científico, para los especies, que puedan estar a cargo de los
estudios fitogeográficos, ecológicos y estudiantes y padres de familia, para luego
botánicos respecto a testimonios en los ejecutar planes de repoblamiento planificado
procesos de avance y retroceso de los bosques en toda la parte baja y laderas del cerro
secos interandinos en el tiempo. Calvario y áreas aledañas.
4. Tomando en consideración la propuesta 6. La población humana rural del Valle
de los Sistemas Ecológicos para la Región; las- Sagrado tiene un amplio bagaje de saberes-
38 Rev. Q'EUÑA 7: 37 - 38 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Tupayachi: Tres plantas relictos en el valle de los Incas

-ancestrales en el manejo y conservación de Brako, L & Zarucchi, J. L. 1996. Catálogo de las


árboles, arbustos nativos y vegetación en Angiospermas y Gimnospermas del Perú;
general, por lo que su participación debe ser Missouri Botanical Garden. USA. 1286 pp.
prioritaria en la elaboración y ejecución de Cobo, B. 1964. Obras, I. Ed. Atlas, Biblioteca de
planes conducentes a salvaguardar a las autores españoles. Madrid.
De Olarte, J. 1983. El Marco Geográfico de la
especies y sus poblaciones amenazadas; siendo
Región Sur: En el Sur Peruano. Realidad
necesario el rescate de los conocimientos y P o b l a c i o n a l . A M I D E P. L i m a .
prácticas locales, en su manejo y conservación. 1991.”Geografía”. Edit. Andina S. R. Ltda.
7. Es fundamental encargar a los docentes Cusco.
del Área de Biología Vegetal de la UNSAAC, a Dollfus, O. 1981. El Reto del Espacio Andino.
fin de socializar con el pueblo, sobre los Instituto de Estudios Peruanos, Perú,
conceptos de propagación y sistematización de Problema 20. Lima.
las diversas técnicas conocidas, que permitan El Peruano (Diario Oficial del Perú) 2006.
asegurar una producción eficiente y sostenida Normas Legales: Resolución Directoral
de las especies nativas en especial de aquellas Nacional No.988-INC. Lima-Perú.
que se encuentran en condición de relictos. El Peruano 2006a. Normas Legales: Aprueban
Categorización de Especies Amenazadas de
Flora silvestre. Decreto Supremo No.043-
Agradecimientos 2006-AG. Lima-Perú.
Expreso mi agradecimiento al colega y Galiano, W; De Olarte, J; Tupayachi, A. &
amigo José Luis Venero Gonzales, compañero Ardiles, A. 1995. Conservación de
en múltiples trabajos de campo, por sus Recursos Fitogenéticos y Análisis de una
observaciones y sobre todo por la revisión del Microcuenca Hidrográfica en el Valle
manuscrito; igualmente agradezco a mí Sagrado: Calca-Urubamba. Consejo de
siempre recordado alumno, amigo y colega Jim Investigación, Informe No.5, UNSAAC.
Farfán Vargas, por su inquietud y cotidiano Herrera, F. L. 1933. Estudios sobre la Flora del
trabajo en el campo de la Botánica y su Depar tamento del Cusco: Diversos
predisposición al apoyo en cualquier Herbarios. Rev. Universitaria. Univ. Nac. de
San Antonio Abad del Cusco, Año XXII.
circunstancia.
Primer Semestre, (64): 58 – 64.
Herrera, F. L. 1941. Sinopsis de la Flora del
Literatura citada Cuzco, Tomo I parte Sistemática. Lima -
Ansión, J. 1986. El Árbol y el Bosque en la
Sociedad Andina. Proyecto FAO/ Holanda/ Perú 528 pp.
INFOR (GCP/PER./027/NET). Apoyo a I.N.C. (Instituto Nacional de Cultura). 2009.
las Plantaciones Forestales con fines Valle Sagrado de los Incas: Plan Maestro,
Energéticos, para el desarrollo de las Marco Conceptual y Diagnóstico del Valle
comunidades rurales de la Sierra Peruana, Sagrado de los Incas. Dirección Regional de
Lima-Perú. 119 pp. Cultura, Cusco.
Alarcón, C. 1991. Caracterización Agroclimática Kalafatovich, C.1960. Los Deslizamientos del
del Departamento del Cusco. Universidad Yahuarmaqui, Urubamba.Boletín de la
Agraria de La Molina.Tesis. Lima-Perú. Facultad de Ciencias. Año 1.Vol.1, N°1: 9-
Aragón, J. I. 2010. Sistemas Ecológicos de la 16. Universidad Nacional de San Antonio
Región Cusco Gobierno Regional Cusco, Abad del Cusco – Perú.
G e re n c i a R e g i o n a l d e p l a n e a m i ,
39
Rev. Q'EUÑA 7: 38 - 39 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Tupayachi: Tres plantas relictos en el valle de los Incas

Kalafatovich, C.1960. Los Deslizamientos del Tupayachi, H. A. 2008. Los bosques de Polylepis
Yahuarmaqui, Urubamba.Boletín de la de la Cordillera de Vilcanota: Diversidad y
Facultad de Ciencias. Año 1.Vol.1, N°1: 9- Servicios Ambientales. Rev. Univ. Univ.
16. Universidad Nacional de San Antonio Nac. de San Antonio Abad del Cusco. (140):
Abad del Cusco – Perú. 39 – 47
LEÓN, B.; J. Roque, C. Ulloa Ulloa, P.m. Tupayachi, H. A. 2015. Flora Amenazada en el
Jørgensen, N. Pitman & A. Cano Valle Sagrado de los Inkas – Cusco. Q'euña.
(EDS.) 2007. Libro Rojo de las Plantas Revista de la Sociedad Botánica del Cusco
endémicas del Perú. Revista Peruana de (6): 23 -50.
Biología, Edición Especial 13(2): 971 pp. Vargas, J. C. 1962. Ensayos Botánicos.
[diciembre 2006] Publicaciones de la Universidad Nacional de
Linares – Palomino, R. 2004. Los Bosques San Antonio Abad del Cusco.
Tropicales Estacionalmente secos en el Weberbauer, A. 1945. El Mundo Vegetal de los
Perú. Arnaldoa 11 (1). 85 – 102. Revista del Andes Peruanos. Estación Experimental
Museo de Historia Natural. Universidad Agrícola de la Molina, Dirección de
Privada Antenor Orrego.Trujillo-Perú. Agricultura. Ministerio de Agricultura.
Marín, F. 1961. Panorama Fitogeográfico del Lima- Perú. 776 pp.
Perú, Revista Universitaria Univ. Nac. de
San Antonio Abad del Cusco, (120): 9 - 66.
ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de
Recursos Naturales). 1976. Mapa
Ecológico del Perú, Guía Explicativa.
Instituto Nacional de Recursos Naturales
Lima – Perú. 146 pp.
Soukup, J. 1987. Vocabulario de los nombres
vulgares de la Flora Peruana y Catálogo de
los Géneros, Segunda Edición, Editorial
Salesiana. Lima – Perú, 436 pp.
Tupayachi, H. A. 2003. Especies de la Flora
Lomal en el Afloramiento Geológico
Cretácico “Yuncaytpata” en Urubamba.
Cusco. Cantua. Revista de Ciencias
Biológicas. Segunda Epoca, Fac. Ciencias
Biológicas UNSAAC. Cusco. (12): 22 – 26.
Tupayachi, H. A. 2004. Evaluación de los Bosques
Alturaandinos de Polylepis (Rosaceae) del
Valle Sagrado de los Inkas, para una
Propuesta de Área de Conservación
Regional (ACR), Tesis Maestría en
Ciencias. UNSAAC. Cusco-Perú.
Tupayachi, H. A. 2008. Forestales Nativos
Arbóreos del Valle Sagrado, Q'euña. Revista
de la Sociedad Botánica del Cusco. Año II:
(2): 37- 47

40 Rev. Q'EUÑA 7: 39 - 40 (Diciembre 2016)


Sociedad Botánica del Cusco

También podría gustarte