Está en la página 1de 9

E.E.E. Nº 501 – Discapacidad Intelectual – Fcio.

Varela 2017

PROYECTO CENTRADO EN LA PERSONA

Datos de los Estudiantes

Alumnos DNI Edad Fecha de DOMICILIO Teléfono


Nacimiento
López 37.716.136 21 05/07/1996 Calle 1147 n° 1021 Papá 1140361307
Tatiana e/ 1120 y 1122 Mamá 1158058197
Ramón 40.572.062 20 03/07/1997 Amado Nervo n°1501
Camila
Cansino 40.932.740 21 27/10/1996 Calle 515 n° 3201 Mamá 1169610581
Carlos e/ 564 y 566 Hna 1160555469

Escuela: Escuela de Adultos N°701

Nivel: 1° ciclo Adultos Turno: Tarde

Docente: Mirian

Maestra integradora: Bayón David

Fundamentación

El PCP (Proyecto Centrado Persona) responde a los intereses, potencialidades y


necesidades que fomenten al máximo el desarrollo académico y social del niño. Teniendo
como único objetivo la plena inclusión.

Como actores institucionales del sistema educativo tenemos la responsabilidad de definir,


implementar, temporalizar y evaluar los distintos tipos de configuraciones de apoyo que
sean necesarias para que cada sujeto en particular acceda a los saberes prescriptos por
los Diseños Curriculares de cada nivel.

La educación Especial es la modalidad responsable de la garantizar la integración de los


alumnos con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los Niveles según las
posibilidades de cada persona, asegurándoles el derecho a la educación, así como
brindarles atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan
ser abordadas solamente por la educación común, y disponiendo propuestas pedagógicas
complementarias. La Educación Especial se rige por el principio de inclusión educativa, de
acuerdo con lo establecido por esta Ley, para lo cual dispone de recursos educativos para

1
E.E.E. Nº 501 – Discapacidad Intelectual – Fcio. Varela 2017

participar de la formación de los niños y desde el mismo momento del nacimiento. La


Dirección General de Cultura y Educación garantizará la integración de los alumnos y
alumnas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los Niveles según las
posibilidades de cada persona.1

Para la Educación Especial la presencia del modelo social interpela las prácticas
educativas y las intervenciones didácticas hacia la búsqueda de un abordaje integral del
sujeto con discapacidad que promueva la superación de miradas tradicionales.

El abordaje de las Necesidades Educativas Derivadas de una Discapacidad define nuevos


escenarios donde el establecimiento de las precisiones curriculares se torna
imprescindible, en pos de consolidar espacios pedagógicos que garanticen la
accesibilidad en el más amplio sentido de la palabra. 2

Para esto es necesaria una valoración precisa del potencial que presenta el estudiante y
una evaluación que identifique las necesidades educativas derivadas de su discapacidad,
de tal forma que permita la elaboración de una propuesta de aprendizaje personalizada,
acuerdos sobre estrategias y planteo de configuraciones de apoyo.

Caracterización del Desempeño Escolar

Aspecto Vincular

 Son amables y Cariñosos.


 Requieren que el receptor inicie el dialogo.
 Son comunicativos e independientes.
 Mantienen una buena relación con su docente y pares

Aspecto pedagógico

 Se comunican utilizando el lenguaje oral y empiezan a hacer uso de la escritura de


acuerdo a sus posibilidades
 Producen dibujos con diversos propósitos, utilizando diferentes estrategias de
acuerdo a sus posibilidades
 Se encuentra en proceso de alfabetización silábico-alfabético.
 Carlos se desempeña mejor en el área de matemática.
1
Ley Provincial nº 13.688, Art. 39.
2
Marco General de las Orientaciones Curriculares, Anexo 1- Prov. De Bs As
2
E.E.E. Nº 501 – Discapacidad Intelectual – Fcio. Varela 2017

 Expresan ideas y sentimientos explorando diversos recursos plásticos, sonoros y


corporales en diferentes situaciones
 Descubren formas de cuantificar los objetos, personas y relaciones de orden,
medida y tiempo y las representa de diferentes maneras
 Utilizan diferentes estrategias para resolver situaciones de conteo, desconteo y
agrupación
 Son organizados y autónomos

Propuesta curricular específica

 Configuraciones de apoyo.

Propósitos

 Fortalecer el trabajo, acompañamiento y compromiso de la familia.


 Fortalecer el trabajo en conjunto de los integrantes intervinientes de ambas
instituciones a la hora de establecer criterios sobre la acreditación, promoción y/o
continuidad de proyecto del estudiante.
 Fortalecer el trabajo en conjunto entre los equipos de ambas escuelas.
 Aprovechar espacios que posibiliten trabajar con el estudiante.
 Generar propuestas de actividades que propicien al jovenes una aproximación a los
contenidos seleccionados para el año en curso.

Objetivos

 Desarrollar las actividades propuestas.


 Continuar en el proceso de alfabetización.
 Fortalecer el aspecto vincular.

Contenidos

Se debe trabajar con el diseño curricular del nivel y realizar las configuraciones de apoyo
sobre el contenido planificado de acuerdo con las necesidades educativas especiales del
estudiante.

Selección de Contenidos Configuraciones de Apoyo

Área Prácticas del Lenguaje

Formarse como lector de literatura  Escuchar leer a la seño o a


compañeros.
3
E.E.E. Nº 501 – Discapacidad Intelectual – Fcio. Varela 2017

 Leer, escuchar y comentar  Expresarse oralmente.


diversidad de obras literarias.  Expresar conocimientos previos.
 Escribir textos breves en torno a lo  Ordenar secuencias de imágenes.
literario.  Realizar actividades de
 Intercambiar con otros acerca de comprensión de texto.
las decisiones que se van  Escribir su nombre sin modelo.
asumiendo mientras se escribe.  Reconocerlo entre otros.
 Reconocer los días de la semana.
En la formación del estudiante  Reconocer los colores primarios.
 Reconocer las vocales. Escribirlas a
 Buscar y seleccionar información. través de sonido fonético.
 Hacer anticipaciones a partir de
conocimientos previos y verificarlos Configuraciones de apoyo
en el texto.
 Comunicar lo aprendido.  Ubicación espacial de alumno,
cerca del pizarrón, teniendo relación
Comenzar a participar en la vida y participación con docente y grupo
ciudadana de pares.
 Proporcionar la información a través
 Expresarse espontáneamente en la de diferentes canales (auditivo y
propia variedad lingüística, gráfico).
adecuada a distintos contextos, y  Utilizar letra imprenta mayúscula en
acceder progresivamente a las todas las actividades y textos.
variedades lingüísticas de docentes  Consignas cortas, simples y
y compañeros. directas.
 Leer, escribir y tomar la palabra en  Promover y alentar la participación
el contexto de las interacciones en clase, la expresión de deseos y
institucionales. necesidades.
  Establecer tiempo necesario para la
El sistema de escritura resolución de consignas.
 Trabajar sobre el titulo o primer
 Escritura y adquisición sobre el párrafo del texto. Así también el
sistema grafico castellano. material administrado en el
Determinar donde dejar espacio. cuaderno.
 Usar abecedario como banco de
datos.
 Relación grafema-fonema: Vocales.

Ortografía

 Separación entre palabras.


 Mayúsculas.

Matemática

Números Naturales  Explorar en diferentes contextos y


funciones de los números en el uso
 Explorar en diferentes contextos y social.
funciones de los números en el uso  Leer, escribir y ordenar números del
social. 0 al 100.
4
E.E.E. Nº 501 – Discapacidad Intelectual – Fcio. Varela 2017

 Resolver problemas que involucran  Deducir conceptos de estructura


el análisis del valor de la cifra según espacial y temporal, resolviendo
posición que ocupa (en términos de situaciones cotidianas (adentro-
“unos” y “dieses”). afuera de; arriba-debajo de;
adelante-atrás; cerca lejos; antes-
Operaciones con números naturales después).
 Reconocer y realizar operaciones
 Resolver problemas de suma y de suma y resta que impliquen
resta que involucren los sentidos de situaciones de la vida cotidiana.
estas operaciones: unir, quitar,  Explorar, reconocer y usar
agregar, avanzar, perder, características de las figuras para
retroceder por medio de diversos distinguir unas de otras.
procedimientos -dibujos, marcas,  Reproducir figuras que contienen,
números y cálculos. cuadrados y rectángulos.
 Utilizar instrumentos de medida
Geometría y Espacio convencional y no convencional.

 Resolver problemas que involucran Configuraciones de apoyo


la comunicación oral de la ubicación
de personas y objetos en el  Utilización de material concreto
espacio. para la manipulación, observación y
 Explorar, reconocer y usar resoluciones de conteo, y
características de las figuras para situaciones problemáticas simples.
distinguir unas de otras.  Utilización de juegos de mesa.
 Reproducir figuras que contienen,  Rompecabezas.
cuadrados y rectángulos como  Ordinalidad.
medio para analizar algunas
características.

Medidas

 Conocer la distribución de días de


la semana y de meses en el año y
utilizar el calendario para ubicar
fechas y determinar duraciones.
 Resolver problemas que impliquen
usar unidades convencionales y no
convencionales para medir
longitudes.
Ciencias Sociales

Instituciones de la vida social en  Organización de las familias.


contextos culturales y temporales  Las costumbres familiares.
diversos  La organización familiar y los roles
de los hombres, mujeres, niños y
 Trabajos y roles para el niñas en la sociedad colonial.
funcionamiento de las instituciones  Tipos de transportes.
según contextos y culturas.  Tipos de trabajos.
 Los servicios.
Vida familiar y social de distintos  El campo y la ciudad.
grupos sociales en el pasado cercano  Los paisajes.
5
E.E.E. Nº 501 – Discapacidad Intelectual – Fcio. Varela 2017

 La vida cotidiana de distintos Configuraciones de apoyo


grupos sociales en el pasado
cercano.  Utilización de imágenes.
 Cambios y continuidades en las  Textos cortos y breves.
normas que regulan aspectos de la Consignas simples.
vida entre las personas. Visualización de videos

Vida familiar y social en sociedades de


la antigüedad

 Viviendas y objetos de la vida


cotidiana de distintos grupos
sociales.
 Trabajos, trabajadores y técnicas.

Los trabajos para producir bienes


primarios en diferentes contextos

 Diferentes formas en que las


personas trabajan en contextos
diversos.

Los servicios en áreas rurales y


urbanas

 Formas en las que se organizan los


espacios para prestar un servicio.
 Tipos de trabajo y trabajadores
involucrados en la prestación de un
servicio.

Los trabajos para producir bienes


primarios en diferentes contextos

 Transformaciones de la naturaleza
que las personas realizan para
producir bienes en diferentes
contextos y culturas.
 Los trabajos, los trabajadores y las
técnicas utilizadas para producir el
mismo bien en diferentes contextos.

Instituciones de la vida social en


contextos culturales y temporales
diversos

 Módulos en que las instituciones


dan distintas respuestas a las
necesidades, intereses y deseos de
las personas en contextos
espaciales y culturales diversos.
6
E.E.E. Nº 501 – Discapacidad Intelectual – Fcio. Varela 2017

Ciencias Naturales

Los seres vivos  Nuestro cuerpo.


 Los animales.
 Las partes del cuerpo humano. La  Las plantas.
cabeza, el tronco, las extremidades.  Los líquidos y sólidos.
Diferencias entre hombres y los  El aire.
demás mamíferos en cuanto a las
partes del cuerpo. Configuración de apoyo
 Diversidad de animales. Variedad
en las partes que forman el cuerpo,  Utilización de imágenes.
cantidad y tipo de extremidades y  Textos cortos y breves.
tipos de coberturas en diferentes  Consignas simples.
animales. Semejanzas y diferencias  Esquema corporal, vivenciar lo
entre los invertebrados y los trabajado con el cuerpo.
vertebrados, en cuanto a las partes  Visualización de videos.
del cuerpo.
 Diversidad en el tipo de plantas.
Diferencias entre hierbas, arbustos,
árboles en cuanto a las
características del tallo, la altura de
la planta.
 Diversidad en las partes de las
plantas con flor. Semejanzas y
diferencias entre las mismas partes
de diferentes platas (hojas, tallos,
raíces, flores, semillas, frutos).

Los materiales

 Diferencias entre líquidos y sólidos.


 El aire. Un material que nos rodea.
Presencia del aire en el ambiente.

Modalidad o estrategia de integración

Rol del Docente integrador

Elaborar las propuestas curriculares pertinentes y seleccionar apoyos, intensidad de los


mismos junto con el docente del Nivel y demás integrantes de los equipos intervinientes,
según lo requiera cada alumno y que faciliten el acceso al curriculum. Evaluar los
resultados obtenidos en los aprendizajes de los alumnos, su acreditación, certificación y

7
E.E.E. Nº 501 – Discapacidad Intelectual – Fcio. Varela 2017

promoción junto con los equipos intervinientes. Participar en la toma de decisiones


interinstitucionales sobre la trayectoria escolar 3.

La modalidad de integración será directa o indirecta 4, según sea el caso, concurriendo


el/la docente integradora el día MIERCOLES en el horario de 15:00 a 17:00.

Rol del docente de grado

El docente de grado deberá proporcionar con anticipación el proyecto anual, mensual,


planificación semanal y actividades para que el maestro integrador realice las
configuraciones de apoyo necesarias.

Evaluación

La evaluación se realizará por ambas docentes, tanto en forma conjunta como individual
(por áreas) compartiendo luego resultados y datos relevantes que surjan de la misma.

Mediante la observación directa, al inicio, en el proceso y al finalizar las actividades


propuestas.

El docente integrador presentará ante su dirección informes inicial, medio y final. En los
mismos constatarán las observaciones sobre el aspecto vincular del alumno, su
desenvolvimiento en las áreas pedagógicas y las nociones adquiridas al finalizar cada
periodo.

Promediando el año, el equipo transdisciplinario interviniente en el proyecto, evaluará la


1º etapa del año. Al finalizar el año lectivo se reunirá nuevamente para evaluar el último
período y acordar cual será la trayectoria escolar para el próximo año. En ambas
instancias se realizará la devolución correspondiente a la familia.

Cabe destacar que si el estudiante trabaja con contenidos que no pertenecen al


ciclo que cursa en el Nivel debe acreditar Educación Especial.

A continuación, firman los responsables de ambas escuelas:

3
CIRCULAR TÉCNICA GENERAL Nº 1.
4
En el caso de los estudiantes de la E.E. Secundaria la intervención del/la MI será a través del E. O. E, preceptor/a, y
docentes.
8
E.E.E. Nº 501 – Discapacidad Intelectual – Fcio. Varela 2017

………………………………………… …………………………………………

Firma y Aclaración Firma y Aclaración

………………………………………… …………………………………………

Firma y Aclaración Firma y Aclaración

También podría gustarte