Está en la página 1de 11

E.E.E. Nº 501 – Discapacidad Intelectual – Fcio.

Varela 2017

PROYECTO CENTRADO EN LA PERSONA

Datos de los Estudiantes

Alumnos DNI EDAD FECHA DE DOMICILIO TELÉFONO


NACIMIENTO
Martínez Micaela
Reynoso Nahuel

Escuela: Escuela de Adultos N°701

Nivel: 2° ciclo Adultos Turno: Tarde

Docente: Juliana

Maestra integradora: Bayón David

Fundamentación

El PCP (Proyecto Centrado Persona) responde a los intereses, potencialidades y


necesidades que fomenten al máximo el desarrollo académico y social del niño. Teniendo
como único objetivo la plena inclusión.

Como actores institucionales del sistema educativo tenemos la responsabilidad de definir,


implementar, temporalizar y evaluar los distintos tipos de configuraciones de apoyo que
sean necesarias para que cada sujeto en particular acceda a los saberes prescriptos por
los Diseños Curriculares de cada nivel.

La educación Especial es la modalidad responsable de la garantizar la integración de los


alumnos con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los Niveles según las
posibilidades de cada persona, asegurándoles el derecho a la educación, así como
brindarles atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan
ser abordadas solamente por la educación común, y disponiendo propuestas pedagógicas
complementarias. La Educación Especial se rige por el principio de inclusión educativa, de
acuerdo con lo establecido por esta Ley, para lo cual dispone de recursos educativos para
participar de la formación de los niños y desde el mismo momento del nacimiento. La
Dirección General de Cultura y Educación garantizará la integración de los alumnos y

1
E.E.E. Nº 501 – Discapacidad Intelectual – Fcio. Varela 2017

alumnas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los Niveles según las
posibilidades de cada persona.1

Para la Educación Especial la presencia del modelo social interpela las prácticas
educativas y las intervenciones didácticas hacia la búsqueda de un abordaje integral del
sujeto con discapacidad que promueva la superación de miradas tradicionales.

El abordaje de las Necesidades Educativas Derivadas de una Discapacidad define nuevos


escenarios donde el establecimiento de las precisiones curriculares se torna
imprescindible, en pos de consolidar espacios pedagógicos que garanticen la
accesibilidad en el más amplio sentido de la palabra. 2

Para esto es necesaria una valoración precisa del potencial que presenta el estudiante y
una evaluación que identifique las necesidades educativas derivadas de su discapacidad,
de tal forma que permita la elaboración de una propuesta de aprendizaje personalizada,
acuerdos sobre estrategias y planteo de configuraciones de apoyo.

Caracterización del Desempeño Escolar

Datos relevantes de su historia personal

 Alumno que convive con su familia en vivienda propia.


 Concurre a la EP N°15 desde primer grado.
 Inicio de proyecto de integración en año 2016.
 Cursa 4to grado, primer año de repitencia.
 Tuvo varios cambios de turno en lo que respecta al 2016. Muchos ausentismos
debido a enfermedad de su madre.

Aspecto Vincular

 Son amables y Cariñoso.


 Requieren que el receptor inicie el dialogo.
 Son comunicativos e independientes.

Aspecto pedagógico

1
Ley Provincial nº 13.688, Art. 39.
2
Marco General de las Orientaciones Curriculares, Anexo 1- Prov. De Bs As
2
E.E.E. Nº 501 – Discapacidad Intelectual – Fcio. Varela 2017

 Los estudiantes cursan 1°ciclo de adultos.


 Se encuentra en proceso de alfabetización silábico-alfabético.
 Rodrigo se desempeña mejor en el área de matemática.
 Belén y Guadalupe se desempeñan mejor en Practicas del Lenguaje.
 Son organizados y autónomos

Propuesta curricular específica

 Configuraciones de apoyo.

Propósitos

 Fortalecer el trabajo, acompañamiento y compromiso de la familia.


 Fortalecer el trabajo en conjunto de los integrantes intervinientes de ambas
instituciones a la hora de establecer criterios sobre la acreditación, promoción y/o
continuidad de proyecto del estudiante.
 Fortalecer el trabajo en conjunto entre los equipos de ambas escuelas.
 Aprovechar espacios que posibiliten trabajar con el estudiante.
 Generar propuestas de actividades que propicien al jovenes una aproximación a los
contenidos seleccionados para el año en curso.

Objetivos

 Desarrollar las actividades propuestas.


 Continuar en el proceso de alfabetización.
 Fortalecer el aspecto vincular.

Contenidos

Se debe trabajar con el diseño curricular del nivel y realizar las configuraciones de apoyo
sobre el contenido planificado de acuerdo con las necesidades educativas especiales del
estudiante.

Selección de Contenidos Configuraciones de Apoyo


Área Prácticas del Lenguaje
EN TORNO A LA LITERATURA:  Ubicación espacial del estudiante,
 Compartir la elección, la lectura, la en lo posible cerca del pizarrón.
escucha, los comentarios y los  Potenciar la interacción con sus
3
E.E.E. Nº 501 – Discapacidad Intelectual – Fcio. Varela 2017

efectos de la obra con otros. pares y sus docentes.


EJERCER PRÁCTICAS DE ESCRITOR  Formular consignas simples
EN TORNO A LA LITERATURA: y precisas.
 Planificar antes y mientras se está  Incentivar su participación en clase.
escribiendo.  Establecer el tiempo necesario para
 Consultar con otros mientras se la resolución de consignas.
escribe y/o leerles o pedirle que lo  Proveer propuestas de trabajo que
lean lo que se ha escrito. faciliten el acceso a los contenidos
 Consultar diferentes materiales de mínimos que se esperan para el
lectura. nivel.
EN CONTEXTOS DE ESTUDIO:  Textos breves con imágenes,
 Registrar por escrito distintos utilización de materiales concretos.
aspectos del material seleccionado.  Reconocer consonantes.
 Comunicar los conocimientos Escribirlas a través de sonido
adquiridos a través de una fonético. Palabras cortas.
exposición oral.
ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA:
 Discutir sobre situaciones de interés
social.
 Recurrir a distintas fuentes de
información de la
 comunidad o periodísticas para
conocer, profundizar y confrontar
los comentarios y opiniones.
 Leer, escuchar y ver publicidades.
 Familiarizarse con distintas formas
de propaganda.
 Recurrir a la escritura con distintos
propósitos.
 Reflexión sobre el lenguaje.
Matemática
NUMERACIÓN Y OPERACIONES  Formular consignas simples y
 Uso, lectura y comparación de precisas.

4
E.E.E. Nº 501 – Discapacidad Intelectual – Fcio. Varela 2017

números.  Incorporar el uso de la calculadora,

 Descomposición de números y y elementos que le faciliten a al

análisis del valor posicional. estudiante la elaboración y

 Situaciones problemáticas que resolución de los ejercicios

remitan al repaso de sumas y matemáticos.

restas.  Reiterar la propuesta de actividades

NUMERACIÓN en lo posible más de una vez si


fuese necesario para facilitar la
 Uso, lectura, escritura y
compresión.
comparación de números.
 Intervenir en el paso a paso de
 Uso de la suma y la resta en
cada una de las propuestas de
distintos sentidos y comparación de
actividades.
estrategias de cálculo.
 Fortalecer el planteo de las
 Construcción de estrategias de
actividades con imágenes.
cálculos (mental, aproximado, y con
calculadora).
FRACCIONES

 Uso de fracciones.
 Situaciones de reparto en partes
iguales.
CIRCUNFERENCIA Y CÍRCULO

 Propiedades de circunferencia y
círculo.
MEDIDA
 Equivalencia entre unidades de
medida.
GEOMETRÍA.

 Propiedades de cuadros y
rectángulos.
 Reproducción de figuras con regla y
compas.

CUERPOS GEOMÉTRICOS Y

5
E.E.E. Nº 501 – Discapacidad Intelectual – Fcio. Varela 2017

FIGURAS
 Elementos.
Propiedades.
Ciencias Sociales
BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS  Plantear consignas simples y
DEL TIEMPO. LOS PUEBLOS precisas.
ORIGINARIOS AMERICANOS EN EL  Acompañar la presentación y/o
SIGLO XV. LA ORGANIZACIÓN DEL explicación de los temas, y
TRABAJO ENTRE MAYAS, AZTECAS E actividades a través de
INCAS. imágenes, videos, láminas etc.
 Las transformaciones de la naturaleza  Proveer el tiempo necesario para
realizadas por estas sociedades para la resolución de las consignas
producir alimentos. Los trabajos, los propuestas.
trabajadores y las herramientas; las
técnicas y estrategias utilizadas en la
producción de los alimentos.
 La distribución de producto y la
estratificación social.
 El sistema de tributos en alimentos y
en el trabajo. Campesinos, esclavos y
nobles: diferentes tareas; distintas
formas de vida.
PASADO Y PRESENTE DE LOS PUEBLOS
ORIGINARIOS.

 Los pueblos originarios en la


actualidad. Formas de vida y
diversidad cultural.
 Pasado y presente de los pueblos
originarios: cambios y continuidades.
LA CONQUISTA ESPAÑOLA DE
AMÉRICA. RESPUESTA DE LOS
PUEBLOS ORIGINARIOS Y
CONFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD

6
E.E.E. Nº 501 – Discapacidad Intelectual – Fcio. Varela 2017

COLONIAL.
 Las principales motivaciones que
impulsaron a los españoles a
conquistar vastas áreas de territorio
americano.
 La conquista española del imperio
inca y azteca. Las principales causas
de la victoria de los europeos. Las
consecuencias de la conquista y la
colonización española sobre los
pueblos originarios de América.
 La resistencia de los pueblos
originarios a la conquista española.
CONSTITUCIÓN DE MEMORIA
COLECTIVA A TRAVÉS DE EFEMÉRIDES:
 24 de marzo: día nacional de la
memoria por la verdad y la justicia y
de los caídos en la guerra de
Malvinas.
 25 de mayo: primer gobierno patrio.
BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS
DEL TIEMPO. LAS FORMAS DE
PRODUCIR Y COMERCIAR Y LA ÉPOCA
COLONIAL (SIGLOS XVI Y XVII).
 La producción minera y la
reorganización del espacio
americano. Los sistemas de trabajo
impuesto a los pueblos originarios. La
importación de mano de obra esclava
desde África. La conformación de
sociedades coloniales jerárquicas,
desiguales y conflictivas. Los diversos
grupos socio étnicos y sus derechos y
obligaciones. Las formas de vida de

7
E.E.E. Nº 501 – Discapacidad Intelectual – Fcio. Varela 2017

los dirigentes socio étnicos.


Tensiones y conflictos en el mundo
colonial. Las relaciones entre los
pueblos originarios del Chaco, La
Pampa y la Patagonia y las
sociedades coloniales.
 Cambios y continuidades de las
formas de recordar y festejar.
BLOQUE: SOCIEDADES Y TERRITORIOS

LA FORMA DE GOBIERNO FEDERAL Y SU


DIMENSIÓN TERRITORIAL.
 La organización federal de Estado
argentino y los niveles de gobierno.
La división política de la república
Argentina. Alcance territorial de las
acciones y decisión que se toman
desde los tres niveles de gobierno.
CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA
COLECTIVA A TRAVÉS DE LAS
EFEMÉRIDES.
 10 de junio: Día de la Reafirmación
sobre los Derechos de las Islas
Malvinas, Islas del Atlántico Sur y
Sector Antártico.
 20 de junio: Día de la Bandera.
 9 de julio: Bicentenario de la
Declaración de la Independencia.
 17 de agosto: conmemoración de la
Muerte del Gral. San Martin.
BLOQUE: SOCIEDADES Y TERRITORIOS.
EL AMBIENTE COMO EXPRESIÓN DE LAS
CONDICIONES NATURALES Y LOS
PROCESOS SOCIALES. LOS RECURSOS

8
E.E.E. Nº 501 – Discapacidad Intelectual – Fcio. Varela 2017

NATURALES EN LAS PROVINCIAS.


 La diversidad de ambiente en diversos
contextos geográficos. Relación entre
las condiciones naturales y los
procesos sociales en la conformación
de ambiente. El ambiente y los
procesos naturales. El ambiente y los
procesos sociales.
 Valoración y explotación de recursos
naturales en diferentes ambientes del
territorio provincial. El
aprovechamiento de recursos.
 Problemas ambientales. Causas y
consecuencias. Formas de resolución.
Actividades productivas, organización
del territorio y calidad de vida de las
sociedades en ámbitos rurales y
urbanos. Los usos de suelo en zonas
rurales. Las actividades productivas y
la organización del territorio.
 El acceso a los servicios básicos. Los
usos del suelo y las actividades
productivas en ciudades pequeñas y
grandes. Calidad de vida y
condiciones sociales en ámbitos
urbanos.

Ciencias Naturales
LOS SERES VIVOS  Proponer consignas simples
 La diversidad de los seres vivos: y precisas.
 Las características de los seres  Proporcionar el tiempo necesario
vivos. para la resolución de las condignas.
 La clasificación de los seres vivos.  Reforzar las propuestas de trabajo
 Las funciones de los seres vivos. mediante gráficos, videos,

9
E.E.E. Nº 501 – Discapacidad Intelectual – Fcio. Varela 2017

 Estructuras de sostén en plantas y experiencias concretas.


animales.  Fomentar el intercambio de
LOS MATERIALES experiencias con sus pares y
 Las propiedades de los materiales. docente.
 Los materiales y la electricidad.
 Los metales, los cerámicos y los
plásticos como familias de los
materiales.
EL MUNDO FÍSICO
 Fuerzas y movimiento.
 Las fuerzas y sus efectos.

Modalidad o estrategia de integración

Rol del Docente integrador

Elaborar las propuestas curriculares pertinentes y seleccionar apoyos, intensidad de los


mismos junto con el docente del Nivel y demás integrantes de los equipos intervinientes,
según lo requiera cada alumno y que faciliten el acceso al curriculum. Evaluar los
resultados obtenidos en los aprendizajes de los alumnos, su acreditación, certificación y
promoción junto con los equipos intervinientes. Participar en la toma de decisiones
interinstitucionales sobre la trayectoria escolar 3.

La modalidad de integración será directa o indirecta 4, según sea el caso, concurriendo


el/la docente integradora el día MIERCOLES en el horario de 15:00 a 17:00.

Rol del docente de grado

El docente de grado deberá proporcionar con anticipación el proyecto anual, mensual,


planificación semanal y actividades para que el maestro integrador realice las
configuraciones de apoyo necesarias.

Evaluación

3
CIRCULAR TÉCNICA GENERAL Nº 1.
4
En el caso de los estudiantes de la E.E. Secundaria la intervención del/la MI será a través del E. O. E, preceptor/a, y
docentes.
10
E.E.E. Nº 501 – Discapacidad Intelectual – Fcio. Varela 2017

La evaluación se realizará por ambas docentes, tanto en forma conjunta como individual
(por áreas) compartiendo luego resultados y datos relevantes que surjan de la misma.

Mediante la observación directa, al inicio, en el proceso y al finalizar las actividades


propuestas.

El docente integrador presentará ante su dirección informes inicial, medio y final. En los
mismos constatarán las observaciones sobre el aspecto vincular del alumno, su
desenvolvimiento en las áreas pedagógicas y las nociones adquiridas al finalizar cada
periodo.

Promediando el año, el equipo transdisciplinario interviniente en el proyecto, evaluará la


1º etapa del año. Al finalizar el año lectivo se reunirá nuevamente para evaluar el último
período y acordar cual será la trayectoria escolar para el próximo año. En ambas
instancias se realizará la devolución correspondiente a la familia.

Cabe destacar que si el estudiante trabaja con contenidos que no pertenecen al


ciclo que cursa en el Nivel debe acreditar Educación Especial.

A continuación, firman los responsables de ambas escuelas:

………………………………………… …………………………………………

Firma y Aclaración Firma y Aclaración

………………………………………… …………………………………………

Firma y Aclaración Firma y Aclaración

11

También podría gustarte