Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TEENOLOGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA:

DERECHO CIVIL III.

ASIGNACION:

CASOS PRACTICOS.

CATEDRATICO:

ABOG. OVEB MARTINEZ.

PRESENTADO POR:

ANGIE NICOL ACOSTA MENDOZA.

NO. CUENTA

202110130163.

FECHA

14 DE JUNIO 2023.

CAMPUS JUTICALPA, OLANCHO.


CASOS PRÁCTICOS

CASO 1.

Malbert y Yendry son esposos. Se separan de hecho, y Malbert después de algún tiempo se va a
vivir con Lucy. Cuando tienen seis años de convivencia, Malbert se muere y Lucy solicita
reconocimiento de su relación alegando ante el juez que cumplen con los requisitos del Código
de Familia, de lo cual aporta todas las pruebas necesarias. Durante la unión habían comprado una
casa que quedó inscrita a nombre de Malbert, aunque la pagaban ambos convivientes.

Cuestiones Ud. como juez ¿cómo resolvería el caso del reconocimiento? ¿A quién le queda la
casa?

R= El caso de reconocimiento de hecho no procede porque el causante ya tenía un matrimonio y


en ningún momento realizaron el trámite de separación de derecho.

Por lo tanto, la unión de hechos procede cuando una persona no ha sido casa y ha convivido con
la otra persona por toda una vida, por lo tanto, si el bien inmueble estaba a nombre del causante
el mismo puede solicitarlo su esposa ya que ella es la que tiene el derecho a hacer el reclamo del
bien inmueble.

R= La casa le queda a su esposa en todo caso llamada Yendry.

CASO 2.

Marco y Lorena contraen matrimonio el 14 de febrero del 2010. Ellos se querían, pero Marco era
alcohólico y en la noche de bodas se embriagó y no pudo consumar el matrimonio. Siguió
borracho durante muchos días y no pudo consumar el matrimonio. Después que Marco se
restableció, Lorena se dio cuenta que era tenía impotencia absoluta, se dio cuenta hasta ese
momento pues Lorena era virgen: Marco no quiso hacer sufrir a Lorena y entabla acción de
nulidad de su matrimonio el 2 de marzo del 2012 al amparo del Código de Familia.

Cuestiones Ud. como Juez ¿cómo resolvería?

R= Este caso si procede ya que la embriaguez es una causal para la disolución de un matrimonio
y de acuerdo al código civil la nulidad puede pedirla todo aquel que tenga derecho a ella.

CASO 3.

Daniel era socio de Betty y habían levantado un negocio, Bar La Salchichita S.A., del que eran
copropietarios por partes iguales junto con Carlos y María a un 25% cada uno. Luego, la relación
comercial se convierte en amorosa, y Daniel y Betty se casan el 23 de agosto de 2009. El 30 de
septiembre de 2012 La Salchichita S.A. compra un vehículo Toyota y duplica la capacidad
instalada del Bar. Durante un viaje Daniel le envía una carta a Betty en la que le dice que por
amor renuncia a sus gananciales. Daniel el 6 de enero de 2015 compra una casa que queda a su
nombre, y Betty el 7 de noviembre de 2016 recibe una indemnización de L. 20 millones del
Estado por un accidente que había sufrido en 2005. Betty y Daniel se separan el 8 de diciembre
de 2019, y Betty, entonces, se compra con los L. 20 millones un apartamento. El 20 de marzo del
2020 plantean acción de divorcio. Betty aporta al juzgado la carta de Daniel en la que renuncia a
sus gananciales, como única prueba para reclamar la totalidad del patrimonio.

Cuestiones Haga la distribución de los bienes según nuestra legislación, incluya el porcentaje
(solo incluya gananciales de los esposos, en el cuadro sobran casillas, la inclusión de no
gananciales en el cuadro rebaja puntos).
R= La distribución de bienes debe ser equitativa, pero en cuanto la sociedad Betty tiene la mayor
parte con un 50% en virtud en que Daniel renunció a su derecho y se lo traspasó estando casados
quedando fuera de la sociedad, por lo tanto, Betty goza de un 50% de las acciones dentro de la
sociedad y Carlos y María gozan de un 25%, en cuanto la reclamación de patrimonio, no existe
porque entre el matrimonio no hubo bienes en común para poder reclamarlos.

CASO 4

} Juliana y Carlos son esposos. Carlos se hace de una amante, Virginia. Carlos quiere casarse con
Virginia y para quedar libre, contrata un sicario para que asesine a Juliana, sin que Virginia se
entere de esto. Dos días antes del asesinato, Carlos y Virginia, con un grupo de amigos, se van de
paseo en el Yate de Carlos y estando en alta mar, Carlos recibe por radio la noticia del asesinato
Juliana. Regresa. Posteriormente el Ministerio Publico logra demostrar la autoría intelectual del
asesinato y el Juzgado Penal condena a Carlos a 35 años de prisión. Aun así, Virginia acepta
casarse con Carlos en prisión.

Preguntas: ¿Es legalmente válido este matrimonio?

R= El matrimonio no es válido porque Carlos está inhabilitado en sus derechos por la condena
impuesta. Artículo 19. No podrán contraer matrimonio: 1) Quienes no están en el pleno ejercicio
de su razón al tiempo de celebrarse el matrimonio; y, 2) Las personas cuyo vínculo matrimonial
o unión de hecho no haya sido disuelto legalmente.

R= En este artículo nos dice acá que una persona no puede contraer matrimonio cuando el
matrimonio no está disuelto legalmente en este caso no se disolvió porque Carlos cayó en una
condena penitenciaria por lo tanto él está inhabilitado de sus derechos.

¿Qué sanción podría recibir el notario que realice este matrimonio?

R= Los Notarios deben llevar un archivo de las copias de las actas que autoricen y que no
figuren en el protocolo. ARTÍCULO 22.

R= Al hacer algo ilegal él puede perder su lugar como notariado, porque el incurriría un delito
por celebración de matrimonios ilegales.

CASO 5
Josefa y Marcelino son esposos. Marcelino adopta indivisamente a Mario. Josefa y Marcelino
adoptan a Lucrecia. Mario y Lucrecia se enamoran. Cuando Mario tiene 18 años, Lucrecia tiene
21 años, deciden casarse. Josefa se opone, alegando que son hermanastros. Siempre logran
casarse en ese momento.

Preguntas: ¿Es legalmente posible ese matrimonio?

Artículo 20. No podrán contraer matrimonio entre sí: 1) Los parientes en línea directa ascendente
o descendente; 2) Los hermanos; 3) Los demás parientes colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad 4) El adoptante y el adoptado; 5) El tutor con su pupilo; y, 6) Quienes hubiesen
sido condenados como autores o como autor y cómplice de la muerte del cónyuge o compañero
de cualquiera de ellos.

El Juez competente podrá dispensar a instancia de los interesados y mediante justa causa
debidamente comprobada los impedimentos que nacen de la tutela y los que existen entre primos
hermanos.

Artículo 16.2. La mayoría de edad se obtiene al cumplirse los veintiún (21) años. Sólo las
personas mayores de edad gozan de libre aptitud para contraer matrimonio. Sin embargo, podrán
contraerlo, el varón y la mujer mayor de dieciocho (18) años, siempre que medie autorización
otorgada conforme a este Código.

R= No se legaliza este matrimonio ya que pues Mario tiene 18 años y Lucrecia 21 años y la
madre alega que son hermanastros, dice este artículo 20 del código de la familia que no pueden
contraer matrimonio los hermanos ya que pues llevan mismo apellido por que fueron adoptados
por los mismos padres y no se pueden casar ya que el todavía no tiene la edad adecuada para
casase sin permiso de los padres.

También el artículo 16 nos dice que solo las personas de 21 años se pueden casar sin permiso si
los tiene la misma edad, pero acá todavía hay una persona que ocupa permiso de los padres.

¿Qué sanción recibirá el notario que realice ese matrimonio?

R= Los Notarios deben llevar un archivo de las copias de las actas que autoricen y que no figuren
en el protocolo.
ARTÍCULO 22. R= Al hacer algo ilegal él puede perder su lugar como notariado, porque el
incurriría un delito por celebración de matrimonios ilegales.

CASO 6

Silvia tiene 18 años y está enamorada de su tío Carlos de 26 años. Deciden casarse y sus padres
se oponen alegando que por el parentesco que tienen no pueden casarse. A pesar de su oposición,
el notario decide llevar cabo el matrimonio.

Preguntas: Los padres de Silvia interponen de inmediato acción de nulidad y acusan penalmente
al notario.

Explique sus respuestas: Claro que si se puede anular este matrimonio y no es válido ya que pues
para contraer matrimonio hay que tener la mayoría que es de 21 años. Y el notario está haciendo
algo ilegal y violentando la ley.

¿Procederá la nulidad de ese matrimonio?

R= Claro que si se puede anular ya que el artículo 20 del código de familia nos dice que no
pueden contraer matrimonio personas de línea directa y en este caso si son de línea directa.
Artículo 20. No podrán contraer matrimonio entre sí: 1) Los parientes en línea directa ascendente
o descendente; 2) Los hermanos; 3) Los demás parientes colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad 4) El adoptante y el adoptado; 5) El tutor con su pupilo; y, 6) Quienes hubiesen
sido condenados como autores o como autor y cómplice de la muerte del cónyuge o compañero
de cualquiera de ellos.

El Juez competente podrá dispensar a instancia de los interesados y mediante justa causa
debidamente comprobada los impedimentos que nacen de la tutela y los que existen entre primos
hermanos.

¿Qué responsabilidad les cabe a los contrayentes?

R= Estarían en una ilegalización de ley.

¿Qué responsabilidad le cabe al notario?

R= También está haciendo algo ilegal.

¿Tenían los padres de Silvia legitimación activa para solicitar la nulidad?


R= Claro que si porque todavía no tiene la edad apta para contraer matrimonio sin permiso de
los padres.

CASO 7

Carlos y Mayela contrajeron matrimonio. En el acta de matrimonio convinieron en que como los
dos eran económicamente solventes, si alguno caía en desgracia el otro no le ayudaría porque eso
significaba que era mal administrador de sus propios bienes, y esa desgracia no tenía que
soportarla el otro. Carlos quiebra y Mayela atenida a la cláusula se niega a reconocerle que
necesita pensión alimenticia. Entonces Carlos solicita la nulidad del matrimonio.

Preguntas:

¿Prosperará la acción, es decir, e procedente la nulidad del matrimonio? ¿Estará Mayela obligada
a darle pensión alimenticia a Carlos en razón de la cláusula que firmaron al casarse?,

Explique. R= No será procedente la solicitud de Carlos a la nulidad del matrimonio ya que no se


encuentra ninguna causal de nulidad del matrimonio que trae el Artículo 228 del Código de
Familia.

No está obligada, ya que como dice que si alguno caía en desgracia el otro no le ayudaría porque
eso le ocurrió a Carlos por administrar mal su dinero.

Caso 8

Alicia y Daniel firmaron capitulaciones matrimoniales, antes del matrimonio, y acuerdan


distribuir los bienes de la siguiente forma: a Alicia le correspondería una casa de habitación en
San Fernando, El Paraíso y las acciones de Torva SA. A Daniel un carro Honda, una finca en
Guanacaste, Atlántida y una tienda de mascotas en Siguatepeque. Se casan el 16 de agosto de
1990. A partir de ahí adquieren dos casas de alquiler. Daniel vendió la mitad de su parte en el
cafetal y se compró una lancha. El 20 de octubre de 1998 deciden dejar sin efecto (revocar) las
capitulaciones. Luego venden las casas de alquiler, y con el producto de su venta construyen una
casa en la finca de Guanacaste y compran una casa de playa.

Preguntas:
Deciden divorciarse ¿cómo quedan distribuidos todos los bienes mencionados y el porcentaje del
bien que le corresponde distribución final, prescinda del razonamiento, el número de casilla
disponibles no corresponde necesariamente al número de bienes disponibles) a cada uno?

solo interesa la distribución final, prescinda del razonamiento, el número de casilla disponibles
no corresponde necesariamente al número de bienes disponibles)

R-En este caso lo justo sería dividirse lo que quedo entre ambos.

Que en este caso sería la casa de playa.

Respuestas: Según el Código de Familia en el Capítulo XV: Del Régimen Económico nos habla
de la distribución de los bienes en unas parejas. Artículo 70-A9 Son bienes privativos o propios
de cada uno de los cónyuges: 1) Los bienes y derechos que le pertenecieran antes de la sociedad
ganancial a todos aquellos cuya causa o título de adquisición precedió al matrimonio, conforme a
lo declarado en la respectiva declaración jurada de bienes;

2) Los que adquiera después a título gratuito.

3) Los adquiridos a costa o en sustitución de bienes propios;

4) Los bienes y derechos patrimoniales adquiridos mediante herencia y/o

Legados;

5) El resarcimiento por daños referidos a la persona de uno de los cónyuges o A sus bienes
privativos;

6) La ropa, objetos y accesorios de uso personal; y,

7) Los instrumentos u objetos de uso indispensable para el ejercicio de la Profesión u oficio,


salvo cuando éstos sean parte integrante o pertenencias de una empresa de carácter común. Los
bienes relacionados en el numeral 7) no perderán su carácter de bienes propios por el hecho de
que su adquisición se haya realizado con fondos comunes; pero, en este caso, la sociedad
ganancial constituida será acreedora del cónyuge propietario por el valor satisfecho.

Artículo 70-D12 Se procederá a la liquidación de la sociedad ganancial garantizando ambos


cónyuges, en primer lugar, los derechos ya reconocidos a los hijos e hijas menores de edad o que
se encuentren en las condiciones señaladas en el Artículo 211 de este Código, con especial
atención a la obligación de garantizar el cumplimiento de derechos de la niñez reconocidos en la
Constitución de la República, Código de la Niñez y la Adolescencia, el presente Código y demás
leyes aplicables.

Para este efecto, se establece que el inmueble destinado a habitación familiar, no entrará en
liquidación de la sociedad ganancial, sino que se constituirá usufructo a favor del cónyuge que
quede responsable de la guardia y custodia de los hijos e hijas menores, hasta que éstos
adquieran su mayoría de edad, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 217 numeral 6) de este
Código; este usufructo podrá ser vitalicio cuando se trate de hijas e hijos con incapacidades
permanentes en ambos casos el usufructo se disolverá al desaparecer las causas de su
constitución.

Tampoco podrá ser enajenado ni gravado sino con el consentimiento de ambos cónyuges o por
disposición judicial a solicitud de cualquiera de los cónyuges; previa demostración, en este
último caso, de la utilidad y la necesidad debidamente justificada de dicho acto. Durante la
vigencia de la sociedad ganancial los cónyuges no podrán ocultar bienes o cometer fraude de
cualquier tipo sobre los mismos. De igual manera no podrán gravarse o donarse ni enajenarse de
ninguna forma sin el consentimiento de ambos cónyuges.

Artículo 71. La separación absoluta de bienes no exime en ningún caso a los cónyuges de la
obligación común de sostener los gastos del hogar, la alimentación y educación de los hijos, las
demás cargas del matrimonio y la conservación del patrimonio familiar

CASO 9

Carlos es un viudo que tiene una hija llamada Talía. Se casa con Andreina, que era madre
soltera, de Julita. Del matrimonio nacieron tres hijos: Pedro, Josefa y Adriana. El 23 de enero de
2008 Carlos decide prostituir a Talía, a lo que se opone Andreina. En la discusión Carlos le
dispara a Andreina, le perfora un pulmón, pero logra salvarse. Talía logra salvarse porque es
internada en un refugio para niños agredidos. Andreina decide plantear el divorcio al amparo del
Código de Familia y plantea la acción el 15 de abril del 2021.

Preguntas: ¿Cómo resolvería el juez esta acción de divorcio?


R= Emitiría la demanda y la declararía con lugar, una vez teniendo a su vista las pruebas que le
acredite que Carlos intento matar a Andreina por lo cual da con lugar el divorcio, amparándose
en la causal número 3 del artículo 238 del código de la familia. El atentado de uno de los
cónyuges contra la vida del otro o de los hijos (as).

CASO 10

Pedro y Clara se divorciaron el 30 de enero de 1996 y convinieron en que Pedro le pagaría a


Clara una pensión de L 15.000.00 mensuales. Clara formó una familia de hecho con Luis, que es
un hombre casado, al irse a convivir con él el 15 de agosto del 2002. Pedro el 11 de noviembre
del 2002 presenta una solicitud para que lo eximan del pago de dicha pensión, en razón de que
Clara tiene unión de hecho. Clara alega que tiene derecho a conservar la pensión pues no han
pasado los 3 años para hacer legal la unión.

Preguntas: ¿Le prosperará la solicitud? Explique.

R= No le prosperara la solicitud ya que según el Artículo 255. 106El (la) cónyuge inocente
gozará de la pensión alimentaria.

CASO 11

Susano (17 años) y Vilma (16 años) llevan saliendo unos meses cuando ella descubre que está
embarazada. Al comunicarlo a sus padres estos insisten en que lo que deben hacer es contraer
matrimonio antes de que nazca el bebé.

Preguntas: 1. ¿Es la edad de Susano y Vilma un impedimento para casarse? ¿Se podría dispensar
ese impedimento? ¿Habrá alguna opción de que pudieran contraer matrimonio antes de que
nazca el bebé que espera Vilma?

R= Si, es un impedimento porque tienen menos de 18 años y eso lo dice el Artículo 16 de


Código de Familia. Dado que ambos tienen 16 o más de 16 años, pueden pedir la emancipación y
una vez emancipados entonces pueden casarse; en el Artículo 264 y Artículo 265 del código
civil.

2. Imaginemos que Susano y Vilma se casan, pero que al poco tiempo pretenden anular el
matrimonio invocando que ella en realidad no quería casarse y que solo lo hizo para no disgustar
a sus padres ¿Cómo se articularia jurídicamente esa pretensión? ¿Cree que tendría éxito?
R= No se encuentra una causal de la nulidad del matrimonio en el Artículo 228 del Código de
Familia. Pienso que no, porque Vilma dio su consentimiento a contraer matrimonio con Susano y
fue su voluntad al firmar los papeles de matrimonio.

3. Imaginemos ahora que es Susano el que pretende anular el matrimonio tras descubrir que el
hijo que espera Vilma no es suyo ¿Qué tendría que alegar para solicitar la nulidad? ¿Consideras
que estaría suficientemente fundada su pretensión?

R= Alfredo tendría que alegar que el acepto casarse por el hecho de que pensaba que iba a ser
padre, y descubrir que no es su hijo entonces habría un vicio del consentimiento y así sería
aceptada la nulidad del matrimonio y esto nos los dice el Artículo 228 del Código de Familia.
Artículo 228. Es anulable el matrimonio: 1) Cuando se contrajere por quienes carezcan de la
capacidad legal para hacerlo: 2) Cuando se contrajere mediando error en la persona, coacción o
intimidación que vicie el consentimiento; y, 3) Por impotencia absoluta que impida la relación
marital.

CASO 12

Tras dos años de noviazgo, Gerardo (32) y Zoila (30), deciden contraer matrimonio y así lo
anuncian a sus familiares en una cena en que Gerardo entrego a Zoila un anillo de compromiso y
recibió de los padres de ella como regalo un reloj de pulsera valorado en $3,900. Zoila y Gerardo
inician con entusiasmo los preparativos del enlace. Contratan con el restaurante “La
Menorquina” el banquete nupcial, entregando en concepto de señal la cantidad de $4,000, y con
la agencia de viajes una prima de $5,600 por el viaje de Luna de Miel. Ambas cantidades fueron
costeadas por partes iguales por Zoila y Gerardo. Además, Zoila s hace confeccionar un bonito
traje de novia, costeado por sus padres ($5,750). Sin embargo, cinco días antes de la boda,
Gerardo toma un avión rumbo a Brasil dejando a Zoila una escueta carta en la que le explica que
no se siente preparado para el matrimonio y que por eso ha decidido iniciar una nueva viada en
otro país. La noticia llevo a Zoila a una crisis nerviosa, por lo que necesito apoyo psicológico
durante seis meses. Una vez superado el trauma, Zoila acude al despacho de un abogado para
pedirle asesoría profesional sobre la posibilidad de entablar acciones legales contra Gerardo para
obtener una indemnización por los perjuicios recibido.
Preguntas: 1. ¿Considera que tendría base jurídica su reclamación?

R= En el Artículo 12 del Código de Familia nos dice que la ley no reconoce compromisos para
contraer matrimonio futuro. Ningún tribunal de justicia ni autoridad alguna de cualquier otro
orden admitirá reclamación basada en tal concepto. Entonces no tiene base jurídica la
reclamación de Zoila.

2. ¿Qué conceptos resarcibles y con base en que preceptos? ¿Cabria reclamar una indemnización
por daños a la moral sufridos a consecuencia de la ruptura?

R= No existe una ley por daños a la moral entre los esponsales.

3. ¿Cambiaría la respuesta si fuera Zoila la que hubiese roto el compromiso tras descubrir las
continuas infidelidades de Gerardo?

R= No cambiaria, un ejemplo si estuvieran casados ahí sí puede intervenir la ley para un


divorcio. Pero como no están casados no hay nada que hacer porque no hay una ley.

CASO 13

Juan Ramón y Andrea convivieron como pareja durante más 16 años. Poco antes de conocerse,
Juan Ramón había adquirido una vivienda, que aparecía inscrita a su nombre en el Registro de la
propiedad, en la que la pareja fijaría su residencia habitual. Desde un primer momento todos los
gastos de la vivienda, incluida la amortización del préstamo hipotecario que Juan Ramón solicitó
para financiar su compra fueron abonados con cargo a una cuenta corriente conjunta en la que
ambos ingresaban su nómina. Tras la ruptura de la pareja, Andrea se pregunta si ostenta algún
derecho sobre la vivienda o si puede reclamar de alguna manera las cantidades invertidas en su
adquisición.

Preguntas: ¿Cómo podría articularse jurídicamente la pretensión de Andrea para reclamar la


cotitularidad de la vivienda?

R= En el artículo 55, en el inciso 3 del código de familia nos dice, Derecho de una de las partes a
solicitar la declaratoria de ausencia de la otra y, una vez declarada, pedir la cesación de su unión
con el ausente, liquidación del haber común y adjudicación de los bienes que le correspondan;
esto quiere decir que si Juan Ramón ya no está, como ya llevan más de 16 años siendo pareja
esto legaliza la unión de hecho lo cual le permite a Andrea reclamar su cotitularidad de la
vivienda ya que es un bien común. Supongamos ahora que el préstamo hipotecario hubiera sido
sufragado exclusivamente por Juan Ramón, haciéndose cargo Andrea de otros gastos cotidianos

¿Habría en este caso alguna manera de justificar un deber de reintegro?

R= Si no hubiere escritura de separación de bienes, los adquiridos durante la unión de hecho se


reputan bienes de ambos, salvo prueba en contrario que demuestre que el bien fue adquirido por
(1) un solo de ellos a título gratuito, o con el valor o por permuta de otro bien de su exclusiva
propiedad; esto nos dice el código de la familia en el inciso 2 del artículo 55, pero en este caso
nos dice que el titulo estaba a nombre de Juan Ramón, pero de igual manera dice que Andrea
ponía su nómina para cancelar el préstamo hipotecario, lo que esto le da derecho a Andrea a
recibir un reingreso.

CASO 14.

Don Carlos y Doña Margarita, convivientes de hecho durante 23 años, rompieron su relación,
quedando Doña Margarita en una situación grave de desamparo y falta de recursos económicos.
Hay que hacer constar que Don Carlos tenía un bar en el que Doña Margarita trabajabas como
camarera sin percibir retribución alguna, además de ocuparse de los quehaceres domésticos.

Preguntas: ¿Podría solicitar Doña Margarita que se aplicara a su caso, por analogía, la pensión
compensatoria prevista en ley? En caso negativo, ¿en base a qué principio podría reclamar Doña
Margarita una compensación? ¿Cambiaría la respuesta a la pregunta anterior si Doña Margarita
hubiera estado recibiendo una retribución acorde al mercado en su labor de camarera?

R= Si puede hacer el reclamo correspondiente porque ella se establece que tenía una relación
laboral y que ejercía sus servicios como camarera.

En este caso el esposo sería el Patrono de ella y él estaba en la obligación en pagarle por el
trabajo que ella realizaba ya que es obligación del Patrono suscribir contratos de trabajo con el
empleado. El Patrono que no suscribe contratos con el empleado, todo lo que diga el empleado se
considerará como cierto, a menos que exista prueba en contrario. Basado en el Artículo 30 del
código laboral de Honduras.
CASO 15

Érica y Ramón se casaron en octubre de 2015 sin hacer uso de la opción prevista por el art. 446,
inc. d), del CC y CN. Érica es docente y Ramón gerente de una cadena de supermercados. Tienen
dos hijos menores de edad. Sus bienes son los siguientes:

1. Una casa comprada por Ramón en 2011 ($500.000), pagada en parte de contado y con un
préstamo hipotecario por $120.000 cancelado entre la fecha de compra y abril de 2016 en 120
cuotas de $1000 cada una.

2. Un automóvil comprado por Érica en 2010. Fue vendido en 2017 y su valor se gastó en ese
mismo año ($65.000).

3. Un departamento ($450.000) regalado en 2017 a ambos cónyuges por el tío Emilio (hermano
del padre de Ramón), alquilado a una empresa de turismo cuyo canon locativo es de $8000 por
mes.

4. Un campo en Ayacucho comprado por Érica en 2014 ($400.000), que produce frutos por valor
de $100.000 por mes.

5. Una casa construida durante 2016 en el campo de Ayacucho ($460.000), contiene muebles,
pero no hay constancia de su compra ($100.000). 6. Unas acciones que cotizan en la bolsa
entregadas a Ramón por su buen desempeño en el Supermercado en 2016 ($200.000).

BIENES RAMON BIENES ERIKA


CASA $500.000 CARRO $65.000
DEPARTAMENTO $450.000 DEPARTAMENTO $450.000
ACCIONES $200.00 UN TERRENO $400.000
CASA $460.000

Total $1,150.000 total $1,375.000

ACTIVOS
CASO 16

Ricardo Bond y Silvia Billy vivían en concubinato hacía diez años. En una acalorada discusión
en una confitería, Silvia tuvo la intención de matar a Ricardo tratando de clavarle un cuchillo, sin
advertir que la presunta arma era apenas un recorte de cartón similar a un cuchillo. Al salir solo
de la confitería, Ricardo es atropellado por un colectivo y muere en el acto como consecuencia
de las heridas recibidas en el accidente.

:1. Ricardo había donado a Silvia un departamento. Enrique Bond, hermano de Ricardo y único
heredero pretende reclamar ese departamento. Fundamente en qué norma se amparará Enrique, y
si legalmente puede o no hacerlo.

R= No puede hacerlo, porque nos dice el Artículo 981. Toda donación o promesa que no se haga
perfecta e irrevocable sino por la muerte del donante o promisor, es un testamento, y debe
sujetarse a las mismas solemnidades que el testamento.

2. Silvia se presenta demandando por daños y perjuicios por la muerte de Ricardo contra la
empresa de colectivos, ¿está legitimada para hacerlo? Fundamente, detalles qué extremos
deberían acreditarse, extensión del resarcimiento reclamado y plazo para la iniciación de la
demanda.

R= No es legitimada para hacerlo. Artículo 1566. El derecho de suceder por causa de muerte a
una persona viva no puede ser objeto de una donación o contrato aun cuando intervenga el
consentimiento de la misma persona.

También podría gustarte