Está en la página 1de 9

DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION

DIRECCION PROVINCIAL DE GESTION EDUCATIVA


DIRECCION DE INSPECCION GENERAL
DIRECCION NIVEL INICIAL
REGION 8
DISTRITO MERLO
Área: III
Establecimiento: Jardín de Infantes N° 952 “Marinos del Crucero Ara. Gral. Belgrano”.

PRIMER ENCUENTRO DE FAMILIAS 2022

FECHAS:

1ra. A 16/02, 09.30

1ra. B 16/02, 14.00 hs.

2da. A 17/02, 09.30 hs.

2da. B 17/02, 14.00 hs.

Mad. C 18/02, 08.30 hs.

3ra. A 18/02, 10.00 hs.

Mad. D 18/02, 13.30 hs.

3ra. B 18/02, 15.00 hs.

MODALIDAD: presencial. Se utilizará el espacio externo del establecimiento.

OBJETIVOS:

 Comenzar a establecer lazos con las familias.


 Informar acerca de la importancia del Nivel y la comunicación entre el jardín y la Familia. Propósitos, continuidad
pedagógica, A.I.Cs.
 Informar acerca de la Vuelta a Clases. Modalidad y protocolos.
 Comunicar propuestas pedagógicas institucionales.
 Generar un espacio de circulación de la palabra en el que todos los participantes puedan expresarse opiniones y
preguntas) .

TEMAS A TRATAR:

INICIO:

- Se presenta al personal docente del establecimiento.


- Dinámica de grupo a cargo de cada docente.
- ¿Cuál es el propósito del Nivel Inicial?
En cuanto a los alumnos y alumnas:
 Promover y garantizar el cumplimiento de los derechos de todos los niños establecidos en los marcos
legales y normativos vigentes.
 Favorecer el desarrollo de capacidades cognitivas y socioemocionales, generando confianza y
autonomía a través de variadas experiencias que ayuden al desarrollo integral del niño/a.
 Generar vínculos de afecto y confianza que les brinden seguridad en susposibilidades y deseos de
aprender.
 Asegurar la enseñanza de conocimientos socialmente significativos que amplíeny profundicen sus
experiencias sociales extraescolares, fomentando nuevos aprendizajes.
 Favorecer el desarrollo de capacidades de comunicación y expresión a través dediferentes lenguajes
verbales y no verbales.
 Promover la integración grupal en el desarrollo de todas las actividades del Jardínde Infantes y en la
convivencia cotidiana.
 Valorar e incluir en la tarea educativa sus tradiciones culturales, sus historias personales, sus estilos de
vida y sus intereses particulares, en el marco de la igualdad de derechos.
 Favorecer el desarrollo de la propia identidad, la autonomía y su pertenencia a lacomunidad local,
provincial y nacional.
 Ofrecer oportunidades de desarrollo de su capacidad creativa, del placer por explorar y conocer, y de
la participación en actividades colectivas.
 Contribuir al enriquecimiento de la disponibilidad corporal y motriz a través de prácticas significativas
relacionadas con las habilidades motoras, la expresión y comunicación, así como el juego motor en
diferentes ambientes.
 Favorecer la apropiación de saberes vinculados con las prácticas corporales para garantizar la
construcción de la corporeidad y la motricidad.
 Promover y actuar en pos del cuidado integral de los niños en acciones articuladas con distintos
organismos de salud, promoción y protección de los derechos de estos.
 Promover actitudes de solidaridad, cuidado de sí mismo y de los otros, disposición al diálogo y a la
resolución cooperativa de los problemas.
 Acercar a los niños las posibilidades de comprender el arte como un espacio de conocimiento, en
situaciones de enseñanza que permitan un aprendizaje progresivo de los elementos centrales de los
diferentes lenguajes/disciplinas artísticas, sus procedimientos,el uso apropiado de herramientas y
recursos a través de la experimentación,la exploración y producción en relación con la búsqueda de
sentido.
 Proyectar actividades para enriquecer la imaginación y la comunicación entre los niños posibilitando el
acrecentamiento y la ampliación de su universo cultural.
 Promover el reconocimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC) como
elementos distintivos e integrados en los ámbitos de la cultura escolar y las realidades de la
comunidad, y la identificación de cómo pueden ser utilizadas para resolver problemas surgidos en las
prácticas cotidianas.
En cuanto a las familias y la comunidad:

 Estrechar vínculos con toda la comunidad, profundizando la relación con las familias,los ex alumnos y
otras instituciones públicas, a través de espacios reales de participacióny articulación de acciones, en
función de los propósitos formativos del Nivel.
 Promover el respeto por las identidades culturales de cada familia.
 Integrar en la tarea educativa a los adultos responsables de cada niño, propiciando una comunicación
fluida, diálogos constructivos y respeto mutuo en la búsqueda de criterios compartidos para la crianza
y la tarea escolar.
 Generar canales de comunicación con sólidos fundamentos de las decisiones institucionales que
favorezcan la trayectoria formativa de los niños.
DESARROLLO:
- Informar a las familias que hasta el momento, la DGCyE no ha emanado documentos nuevos relacionados
al protocolo de cuidado por la pandemia COVID 19. Si surgiesen novedades, serán informada a través de la
cartelera institucional y grupos de difusión. Por el momento, continuamos igual que a finales del año
pasado. Los cuidados serán: higiene y desinfección de todos los espacios, uso correcto del barbijo
obligatorio para los adultos (los niños a criterio de sus padres, sugerimos que lo utilicen), lavado y/o
desinfección de manos, saludo con el puño, ventilación cruzada, no compartir elementos de uso personal,
reducir la cantidad de personas en espacios cerrados, priorizar el uso de espacios exteriores.
Ante la aparición de síntomas compatibles con Covid19 no asistir al jardín y realizar la consulta médica
correspondiente.
- El inicio de clases es el día 02/03/2022. A las 10.00 hs. turno mañana y a las 13 hs. turno tarde.
Ese día deben asistir acompañados por uno o dos adultos de la familia. Se realizará el acto formal y una actividad
compartida. Luego se retiran. No es necesario que traigan la bolsita.

Conocer o recordar las normas y reglas institucionales:

Vestimenta y accesorios:

- Debemos tener en cuenta la comodidad y seguridad de los niños/as al momento de elegir la ropa, así como
también las temperaturas del día. Tener en cuenta que las salas están calefaccionadas en invierno con las
estufas. Y en épocas de calor utilizamos por ahora los ventiladores. También hay aire acondicionado, pero como
tenemos que garantizar la ventilación cruzada, no podemos encenderlos ya que las puertas y ventanas deben
permanecer abiertas.
- El guardapolvo debe ser a cuadrillé azul, con detalles del color de la sala. Bolsita de tela o morral. Dentro deben
traer taza, mantel, servilleta y toalla con cinta o elástico para que pueda colgar en el cuello. Todo lo mencionado
debe tener el nombre del niño/a. Otras pertenecías como camperas, bufandas…también deben tener nombre.
- Es habitual que ellos se olviden en el jardín sus pertenencias o se lleven por equivocación la de algún
compañero/a. Por favor, comunicarse con la docente.
- Es responsabilidad de la familia revisar e higienizar todos los días los elementos de la bolsita.

- Los niños/as no deben ingresar al establecimiento con golosinas, comidas o bebidas, elementos punzantes o
cortantes, encendedores, llaves, celulares o juguetes de sus casas (excepto que lo solicite el docente).

Momento de ingreso y salida de los alumnos/as:

- Es importante que tanto los docentes como las familias, durante la entrada y la salida, asumamos una actitud
de disponibilidad para el cuidado y protección. Es de suma importancia el resguardo y cuidado de los niños/as.
Teniendo en cuenta que una vez ingresados los alumnos están a nuestro cargo y requieren toda nuestra
atención, los docentes de cada sala no atenderán familias de manera particular durante este momento. Para
realizar preguntas, plantear inquietudes o comentarios de parte de la familia se utilizarán los 15 minutos
anteriores al horario de ingreso; o a través del personal que se encuentre en la puerta recibiendo a los alumnos
o el momento en el que ya se hayan retirado los mismos de la sala. Siempre y cuando sean cosas sencillas y en
un tiempo muy corto debido a que el horario laboral de los docentes finaliza a las 12 hs. turno mañana y 17 hs.
turno tarde. Cuando la situación lo amerite, ya sea por necesidad del docente o de la familia se concertará una
entrevista en un horario a convenir.
- La puerta se abrirá indefectiblemente a las 8 horas en el turno mañana y a las 13 horas en el turno tarde. Y a la
salida 11.45 horas y 16.45 hs.
- Las salas Amarillas y Verdes realizarán su ingreso y salida por la puerta del patio exterior (excepto los días de
lluvia) y las salas Rojas y Naranjas lo harán por la puerta principal. En el momento de la salida las familias podrán
ingresar hasta la puerta de cada sala realizando una fila para una mejor organización.
- En el momento del ingreso, invitaremos a las familias a compartir las actividades del saludo. Lunes sala Roja,
martes Sala Amarilla, miércoles Sala Naranja y jueves Sala Verde. Siempre que puedan nos encantaría que
participen.
- Una vez finalizado ese momento, se abrirá la puerta nuevamente permitiendo el ingreso de los que llegaron más
tarde. Importancia de respetar los horarios: el momento del saludo también tiene un sentido pedagógico y es
importante que todos/as participen.
- Es responsabilidad de las familias no ingresar a la institución con animales, así como también vigilar a los
hermanitos que no concurren al jardín pero acompañan en el momento de la salida o actos escolares, y
mantenerlos a su lado.
- Libros de actas. Las familias que lleguen al Jardín pasados los 20 minutos del horario de ingreso, deberán firmar
un acta en la que se dejará registro de esa impuntualidad.
Si en el momento del ingreso, los docentes observemos algún tipo de lesión física en los niños/as o las familias
nos cuentan sobre algún accidente sufrido en el hogar, también lo registraremos en un libro de actas.
Y si los alumnos/as debieran retirarse del establecimiento en un horario distinto al de la salida habitual, también
se asentará en un acta.
Es de suma importancia que las familias se organicen para realizar el retiro de los alumnos/as en el horario
correspondiente. De no hacerlo, incurrirían en abandono del menor tal cual lo establece el Código Civil y
Comercial de la Nación.
- Los mensajes e información que deban conocer las familias serán brindados por los docentes y el personal
directivo que se encuentren en la puerta al momento de ingreso y/o salida. También utilizaremos las carteleras
o el cuaderno de comunicados.

Asistencia e Inasistencias de los niños/as:

- Para que el proceso de enseñanza y aprendizaje de lo/las estudiantes se dé de la mejor forma posible, es
imprescindible que asistan al jardín todos los días. A eso le llamamos Continuidad Pedagógica. Los docentes
tenemos la obligación de hacer un registro de las inasistencias y sus motivos, ya que debemos garantizar junto a
la familia, el derecho a la Educación. Por tal motivo, les solicitamos que nos mantengan informados si deben
faltar por más de un día.
- Si por alguna razón deben faltar por 5 días o más, la docente organizará una serie de actividades para que la
familia se acerque a retirarlas y puedan realizarlas en el hogar. Una vez finalizadas, deberán devolverlas a la
docente.
- En el caso de que tengan una enfermedad contagiosa no pueden asistir al jardín, deben presentar certificado
médico o por lo menos de atención. Y cuando ya estén recuperados y puedan volver al jardín, es necesario que
presenten el alta médica. Se considera enfermedad contagiosa: resfrío, gripe, pediculosis, conjuntivitis,
parásitos, varicela, etc. y en este contexto, por supuesto Covid 19. Apelamos a su responsabilidad como adultos.
Ante cualquier síntoma dudoso, deben consultar al médico y entregarnos los certificados correspondientes. El
jardín es un espacio de cuidado y de garantía de derechos, en este caso hablamos del derecho a Salud, el
Bienestar y la Atención Médica cuando lo requieran.
- Si los niños/as tienen vómitos, diarrea, tienen o tuvieron fiebre el día anterior, tampoco deben asistir al jardín.
La fiebre es un síntoma de que el cuerpo activó el sistema inmunológico debido a un virus, bacteria o infección.
Deben permanecer en casa bajo la vigilancia de la familia y consultar al médico.
- Tengan en cuenta que los docentes no podemos dar medicamentos a los niños/as. Por lo tanto, si están
haciendo algún tratamiento que no les impide asistir al jardín, la familia será la encargada de concurrir a darle el
medicamento si le correspondiera en el horario escolar.
- Por razones de salud, las inasistencias están justificadas.
- Los días de lluvia hay clases normalmente. Deben asistir siempre que puedan garantizar que los niños/as
permanezcan en el Jardín con ropa y calzado secos. Si no, es preferible que se queden en casa ese día.

Inasistencia del docente:


- Los docentes tenemos un régimen de licencias del que podemos hacer uso. Más allá de eso, es
importante que cuando falte uno de ellos, las clases continúen.
- Aunque cada sala tenga su docente, todos los demás docentes podemos estar a cargo de los grupos de
alumnos/as en algún momento si la situación lo amerita. Por ejemplo, si falta la maestra de la sala y no
hay una suplente, las preceptoras o personal directivo pueden estar a cargo del grupo para continuar
con las actividades planificadas.
Siempre que la organización institucional lo permita, nuestra prioridad es que los niños/as no pierdan
días de clases.
Cuando la ausencia del docente sea por tres días o más, se espera poder designar una maestra
suplente (según la normativa y la Secretaría de Asuntos Docentes).
Cualquiera de estas situaciones se informará a las familias.

Materias especiales:

- El jardín cuenta con profesores especiales de Música y ed. Física. Los días de música son lunes,
miércoles y viernes en ambos turnos. Y los de ed. Física son martes y jueves ambos turnos. Los horarios
correspondientes a sus clases se informarán por las carteleras y cuadernos de comunicados.

Personal Auxiliar:
- Contamos con dos auxiliares porteras a la mañana y una a la tarde. Ellas realizan las tareas de limpieza,
desinfección y desayuno o merienda.
- Ellas también tienen un régimen de licencias del que pueden hacer uso. Cuando no asisten al jardín, no siempre
el Consejo Escolar puede designar una o un suplente. Por lo tanto, en esas ocasiones, solicitaremos la ayuda de
las familias para garantizar que los niños/as estén en un ligar limpio y seguro.

Entrevista con la docente de la sala:

- Para conocernos mejor y obtener datos significativos sobre la historia de cada niño/a, la docente realizará una
entrevista individual con cada familia. Es de carácter obligatorio. Deben asistir puntualmente el día y horario
asignado con la planilla correspondiente que se encuentra en el cuaderno de comunicados. Deben leerla con
anterioridad al encuentro para completar todos los datos que allí se solicitan.
- Si durante el trascurso del año, algunos de los datos se modifican (teléfonos, dirección, situaciones de conflicto,
personas autorizadas a retirara al niño/a…) es obligación de la familia informar al docente los cambios.
- Esas planillas incluyen autorizaciones que deben firmar solamente los adultos responsables legalmente (madre,
padre o tutor legal). Una de ellas es para autorizar a otras personas mayores de 18 años a retirara a los niños/as
del jardín en caso de que los padres no puedan asistir. Es obligatorio que completen los datos que se solicitan.
Cuando esas personas asistan al jardín para retirara a los niños/as, es obligatorio que presenten su DNI físico. No
se podrá entregar a los niños/as a una persona no autorizada o que no presente el DNI. Solicitamos compromiso
y responsabilidad de la familia.

Período de inicio:

 Las primeras secciones:


Se realizará una actividad compartida antes de comenzar las clases. Para confiar los unos en los otros debemos
conocernos y conocer el lugar donde van a transitar su primera experiencia escolar. Invitamos a un integrante
de la familia junto al nene/a, para hacer un recorrido por el establecimiento y una propuesta de juego en el
parque. Les pedimos que se presenten el día y hora establecidos.

Los días jueves 3 y viernes 4 de marzo ingresarán a las 09.00 hs. y 14.00 hs. según el turno y se retirarán a las
11.00 hs. y 16.00 hs. respectivamente. Esos dos días deberán estar acompañados por un adulto responsable
(madre, padre o cualquier siempre que esté autorizado en la planilla correspondiente al retiro de alumnos).
El propósito de esta modalidad es que tanto los niños como las familias nos vayamos conociendo y
estableciendo la confianza. Para los niños/as el jardín aun es un espacio extraño y las/los docentes son
desconocidos. Tenemos que generar un ambiente favorecedor para que se sientan cómodos y tengan ganas de
quedarse en el jardín.
Éste proceso no siempre es instantáneo, ni se da en todos de la misma forma ni al mismo tiempo. Por eso,
después de esos primeros días, iremos tomando decisiones según las necesidades de los niños/as respecto al
acompañamiento de los adultos. Es importante en esta instancia que hagamos acuerdos buscando la mejor
estrategia para los niños/as.
Es fundamental que los adultos de la familia siempre los alienten y les hablen en positivo con confianza, alegría y
seguridad, por ejemplo:
“¡Que te diviertas en el Jardín!”, “Después me contás todo lo que aprendiste hoy”, “¿a qué jugarán hoy? ¿qué te
gustaría hacer hoy en el Jardín?”
Y no decirles: “Portate bien”, “No llores”.
Para tener en cuenta: Nunca hacer comparaciones con los hermanos o compañeros, ya que cada uno/a atraviesa
diferentes experiencias y sensaciones.
 Las segundas, multiedad y terceras.
A partir del día 4 de marzo el horario será completo. Se tendrán en cuenta situaciones particulares y necesidades
de algunos niños/a. Si fuera necesario se establecerán acuerdos entre el jardín y la familia pensando en que el
proceso de inicio de clases sea lo más positivo posible.
 Durante el mes de marzo invitaremos a las familias a participar de algunas actividades de la rutina de cada sala.
Debido a los protocolos de cuidado por Covid19, no podemos invitar a todos el mismo día. Lo haremos de a
grupo pequeños.

Canales de comunicación:

- El Jardín ofrece un cuaderno de comunicados que será utilizado a lo largo del año como principal canal de
comunicación. Se solicita a las familias que lean las primeras páginas ya que contienen información importante.
- El mismo debe ir y venir en la bolsita o morral, desde el hogar hasta el jardín, todos los días. Lo podrá usar tanto
la familia como los docentes y la asociación cooperadora. Por tal motivo es importante que todos los días se
mire el cuaderno y leer las notas o escribir lo que sea necesario decir al docente. Una vez que se lea la
información deben colocar su firma. De ese modo, sabremos que la han visto. Entre todos debemos cuidarlo
para que dure todo el año.
- Otra fuente de información es la cartelera. La familia debe mirarla todos los días por si hay información que
deban conocer.
- En la cartelera también se expondrán las propuestas pedagógicas de cada semana y algunas de las producciones
que se realicen.
- Si alguna familia tiene la necesidad de conversar con los docentes o equipo directivo, puede acercarse después
de la salida de alumnos/as para solicitar un encuentro, o bien, a través del cuaderno de comunicados. Lo mismo
realizarán el personal del establecimiento.
- La docente de cada sala armará un grupo de whatsapp de difusión del que todos serán parte. El propósito es
compartir información importante que no pudo llegar a través del cuaderno o cartelera por variado motivos
(poco tiempo, ausencia de personal, imprevisto).
- Compartiremos a través del cuaderno de comunicados y cartelera, el número de teléfono de la institución: 0220-
4958690.

¿Cómo procedemos ante determinadas situaciones?

- Emergencia edilicia. Todos los establecimientos educativos tenemos un Plan de Prevención del Riesgo. En el
mismo se detallas las acciones previas, durante y después de cualquier tipo de Riesgo que pueda existir. En el
caso de haber un riesgo edilicio que pueda perjudicar la salud de los alumnos/as y trabajadores, debemos
Evacuar dirigiéndonos al campito lindero al jardín. Si eso sucediera, inmediatamente se dará aviso a las familias
para que puedan retirar a los niños/as en ese lugar.
- Accidente de un alumno/a. Para evitar los accidentes, enseñamos a los niños aspectos relacionados con el
cuidado del propio cuerpo y el de los demás. Y construimos junto a ellos acuerdos de convivencia para
cuidarnos.
Pero si el accidente igualmente ocurriese, lo primero que hacemos ante un accidente es atender al niño o la niña
y realizar los primeros auxilio. Mientras tanto, otro docente, se comunica con la familia para informar lo ocurrido
y que se acerquen al Jardín. Juntos tomaremos decisiones al respecto, teniendo en cuenta el tipo de lesión.
En el caso de que se requiera atención médica, estudios o medicación, los alumnos pueden hacer uso del seguro
que brinda el consejo escolar (ellos estipulan un monto mínimo).
Durante el uso del parque, las preceptoras o personal directivo siempre acompañan a las maestras en esta
actividad para una mayor vigilancia y prevención.
El Jardín no cuenta con asistencia médica contratada. Por lo tanto, si hubiera necesidad, nos comunicaremos
con el servicio municipal de ambulancia.
- Uso de baño. Los mismos se encuentran dentro de casa sala. Los niños/as deben ser autónomos para
desenvolverse en el mismo: bajarse y subirse el pantalón, abrochar botones y subir y bajar cierres, utilizar papel
higiénico para limpiarse.
- Si un niño/a se moja o ensucia la ropa y necesite cambiarse. Damos aviso a la familia para que se acerquen a
cambiarlo. En el caso que no ubiquemos a nadie, le daremos una muda de ropa para que se cambie. Si no puede
hacerlo solo, le ayudaremos.
- Si un niño/a se duerme en el jardín. A veces sucede que pueden estar cansados y se quedan dormidos, sobre
todo al principio del año cuando aún no están acostumbrados a la rutina. En ese caso, pondremos a disposición
una colchoneta para que descansen un rato. Luego informaremos a la familia para que tomen conocimiento.
- Puesta de límites. En el Jardín enseñamos muchas cosas. El Área de Formación Personal y Social tiene
contenidos relacionados con la autonomía y también con el respeto de las pautas establecidas para la
convivencia con los demás. Pero eso se va construyendo de a poco, no se aprende de un día para otro y no basta
con sólo explicarlo una vez. Se enseña a lo largo de todo el año, y los niños/as van aprendiendo a medida que
van surgiendo situaciones en el aula.
Cuando un niño hace algo peligroso para sí mismo o para los demás, o hiere los sentimientos de alguien, los
docentes intervenimos conversando con ellos. Haciéndoles preguntas, les hacemos notar lo que paso. Pensamos
juntos sobre ese problema y ponemos palabras para resolverlo. Siempre tratándolos bien. No existen los
castigos en el jardín.
- Durante las clases de música y ed. Física. Las docentes, preceptoras o directoras, siempre acompañan a los
profesores porque trabajan juntos.
- Si notamos que algún niño/a sufre vulneración de alguno de sus derechos: a la educación, a la salud, al buen
trato, a la protección, etc. Conversaremos con la familia al respecto y si fuera necesario trabajaremos de forma
articulada con los organismos de Protección de los niños, niñas y adolescentes del distrito.

Participación de la familia:

- Las puertas del jardín siempre están abiertas para las familias:
 Participar en una actividad puntual o en toda la jornada escolar.
 Participan en una reunión.
 Llevar a cabo una entrevista.
 Colaborar en una jornada de trabajo.
 O cualquier otra situación que pueda surgir.

El personal del jardín siempre mantendrá una actitud abierta para la buena comunicación y participación
real. Eso implica que las familias pueden darnos su opinión sobre los diferentes aspectos institucionales y pueden
hacer todas las preguntas que necesiten. Siempre en un trato respetuoso.
- Entre los días 21 y 25 de febrero, los invitamos a colaborar con trabajos de pintura que el edificio necesita.
Podrán anotarse por grupos para una mejor organización.
- Asociación Cooperadora. La misma es una Institución que contribuye a cubrir las necesidades del Jardín y que
necesitan rápida respuesta. Está conformada por los padres de los alumno/as. La Asesora de la Cooperadora es
la Directora del establecimiento.
Los ingresos económicos se obtienen de los socios y de los diferentes eventos que se organicen a lo largo del
año. Por eso es tan importante que cada familia sea socia de la Cooperadora. De otra forma, el jardín no
contaría con los recursos para solventar gastos que surgen cada día.
Los invitamos a todos a ser parte. En el mes de mayo se realizará la Asamblea Anual de Cooperadora para rendir
cuentas de los ingresos y salidas del ciclo lectivo 2021 y para renovar algunos cargos. Cualquiera de los socios
puede postularse para integrar la misma. Es un trabajo ad honoren que se hace por los niños/as, el jardín y la
Comunidad. Se trabaja en equipo por el bienestar de todos.
Cuota socio $70 por mes o $700 por todo el año.
También solicitamos el pago una cuota de materiales de $1500 hasta o 2 cuotas de $750. Este dinero será
utilizado para comprar materiales didácticos que se utilizarán para el desarrollo de las actividades que planifican
los y las docentes. Algunos materiales deben reponerse año a año porque son utilizados por muchos niños/as y
se rompen y otros se gastan. Tenemos que considerar que cuanta más variedad de materiales podamos tener,
más situaciones de aprendizaje se darán.
La cooperadora ofrece un cuaderno de comunicado que utilizaremos todo el año. Costo $200.

Otros temas:

- Festejo de cumpleaños. Se acordará con el docente qué día se llevará a cabo y será en el horario de la
merienda/desayuno: torta y servilletas. En el caso de los niños/as que cumplieron años en las vacaciones de
verano, si la familia desea compartir un momento de celebración en el jardín, se pondrán de acuerdo con el
docente para realízalo de manera conjunta durante el período de inicio. Debido a los cuidados que implica el
protocolo por Covid19, sólo podrán acompañar en esa actividad, dos adultos de la familia del niño/a que cumple
años.

- Desayuno y merienda. Es provisto por Consejo Escolar. Té, mate cocido, a veces leche chocolatada, facturas, pan
con dulce, galletitas dulces, cereales.

- Elementos de limpieza. El consejo escolar provee algunos elementos, pero por lo general no alcanzan a cubrir las
necesidades. Cuando eso ocurre, La cooperadora es la que debe enfrentar los gastos. Pero si los socios no
abonan la cuota social correspondiente, no es posible hacerlo. Por tal motivo, en ocasiones recurriremos a pedir
la colaboración de las familias con algunos productos. Por ejemplo, jabón líquido, papel higiénico, desodorante
de ambiente, alcohol en gel…

- Egresados:

El detalle de Egresados será una remera. La cooperadora ya no se ocupará de este tema. Las familias serán las
responsables de buscar presupuesto, ponerse de acuerdo, juntar el dinero, etc. Teniendo en cuenta que debe
ser una remera. En el jardín siempre se priorizan los niños/as y la igualdad de oportunidades para todos/as. Por
eso, la condición para que puedan realizar dicha remera, es que todos los integrantes de la sala tengan la misma
remera. Cada sala podrá elegir su modelo. Una vez que sepan la fecha en que ya las tendrán, les solicitamos que
informen a la docente para organizar un momento especial y acordar el día para comenzar a utilizarla. Para
aprovechar los días de calor, esperamos que sea lo antes posible.

Pensamos que es significativo que en la entrega de diploma se les entregue el mismo junto con la medalla. Eso
no lo provee el Estado. Por tal motivo solicitaremos el dinero a las familias para poder costearlo. Y se les
consulta si también quisieran agregar un distintivo que podrán usar todo el año. Los valores se confirmarán a la
brevedad.
CIERRE:
- Espacio para las preguntas y aclaración de dudas.
- Se les informa que se enviará dicha acta por el grupo de difusión.
- Agradecimiento y despedida.

También podría gustarte