Está en la página 1de 11

PROYECTO : CONOCEMOS NUESTRO JARDÍN.

NATURALEZA DEL PROYECTO:


La idea de este proyecto es que los niños que ingresan por primera vez, conozcan el jardín, los
diferentes espacios y las personas que trabajan en él por medio de juegos y escenarios lúdicos.
Y para aquellos que ya poseen trayectoria en la institución puedan observar con otros ojos e
interiorizarse sobre el nombre del jardín

FUNDAMENTACIÓN

El Nivel Inicial, desde una finalidad esencialmente pedagógica, promueve el aprendizaje


constante de saberes que permiten acrecentar el campo cultural de los niños a fin de que
puedan desenvolverse dentro de la vida social, recuperando aprendizajes previos y promoviendo
la construcción de nuevos conocimientos que se profundizan a lo largo de la trayectoria
educativa.
Así también el Nivel Inicial, apunta a una educación inclusiva “Estrategia dinámica para
responder en forma proactiva a la diversidad de los estudiantes y concebir a las diferencias
individuales no como problema, sino como oportunidades para enriquecer el aprendizaje
(UNESCO 2008)”
El llamado primer período en el jardín apunta a todos los cambios que se presentan para los
niños, con y sin trayectoria en este jardín; las familias y los docentes y no docentes de la
institución.
El jardín como primera escuela establece el vínculo entre las familias, niños y niñas y el personal
docente y no docente, en el primer periodo se enfrentan a cambios sociales como ser
aceptaciòn de normas de convivencia que regulan el buen funcionamiento de la institución;
establecer como grupo de niños/niñas; familias/ personal docente, los respectivos acuerdos de
convivencia, los cuales son debatidos, puestos en comùn para llegar a posibles acciones que
permitan llevar adelante el ciclo lectivo.
Cada año supone cambios y hay que “adaptarse” a ellos, según Laura Pitluk. Conocer el nuevo
entorno, las familias, cada niño en particular y poder crear un espacio de confianza y respeto
entre todos los actores.
Se considera que la primera infancia es un período clave en la historia de cada niño, y genera
huellas relevantes para su trayectoria personal y educativa futura. Es la etapa donde se
sientan las bases del desarrollo cognitivo, emocional y social que dan lugar a la estructuración
de la personalidad de los sujetos.
El juego se propone como objeto de conocimiento y como tramo de experiencias que conjuga
saberes curriculares. Se ofrecerá a los niños el amplísimo abanico de juegos que el nivel inicial
reconoce a lo largo de sus historia: juegos dramáticos, juegos de construcción, juegos
colectivos, juegos tradicionales, juegos motores, etc., lo cual ampliará su acervo cultural.
El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo
tanto resulta importante garantizar en el Nivel Inicial, la presencia del juego como un derecho
de los niños. La escuela entonces debe posibilitar su despliegue mediante variadas situaciones.

En este sentido, el juego ofrece a los alumnos oportunidades para el desarrollo de las
capacidades representativas, la creatividad, la imaginación, la comunicación, ampliando la
capacidad de comprensión del mundo, para constituirse en miembro de una sociedad y de una
cultura. El juego es una construcción social, no un rasgo natural de la infancia. El juego es una
expresión social y cultural que se transmite y recrea entre generaciones, y por lo tanto
requiere de un aprendizaje social. Esto quiere decir que los niños aprenden a jugar: aprenden a
comprender, dominar y, por último, producir una situación que es distinta de otras.
Es importante destacar que la ESI está atravesada por propuestas de carácter lúdico, ya que el
juego constituye una actividad espontánea primordial de los niños y las niñas. Cuando juegan,
como ya se ha mencionado, los niños y niñas se van conociendo a sí mismos, a los demás, y a la
realidad que los rodea. Estas propuestas lúdicas que son planificadas, serán estrategias para
observar los saberes previos y promover nuevos aprendizajes, en este caso, en lo que respecta
a la Educación Sexual Integral: el conocimiento y cuidado del propio cuerpo y el de las y los
demás; la valoración de las emociones y expresiones; la información básica sobre la dimensión
biológica de la sexualidad; la reflexión sobre las relaciones interpersonales; el fomento de
valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la
integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad; la
construcción de normas de convivencia y las relaciones igualitarias entre varones y mujeres.

Este año se ha decidido abordar el significado y la importancia del nombre de nuestro jardín
“SOLDADO MOLINA”, en honor a un ex-combatiente de las Islas Malvinas nacido en nuestra
comunidad. AGREGAR FUNDAMENTACIÓN DE PROYECTO DISTRITAL Y PROVINCIAL

PROPÓSITOS
CON LOS NIÑOS
● Generar vínculos de afecto y confianza que les brinden seguridad en sus posibilidades y
deseos de aprender.
● Favorecer el desarrollo de capacidades de comunicación y expresión a través de
diferentes lenguajes verbales y no verbales.
● Promover la integración grupal en el desarrollo de todas las actividades del jardín de
infantes y en la convivencia cotidiana.
● Ofrecer oportunidades de desarrollo de su capacidad creativa, del placer por explorar y
conocer de la participación en actividades colectivas.
● Promover actitudes de solidaridad, cuidado de sí mismo y de otros, disposición al diálogo
y la resolución cooperativa de los problemas.
● Crear las condiciones necesarias para ofrecer una variedad de experiencias que pongan
en juego y amplíen el sentido estético, musical y creativo en los niños, dando inicio a un
proceso de formación que involucre el desarrollo de competencias estéticas y
comunicativas.

CON LAS FAMILIAS


● Integrar en la tarea educativa a los adultos responsables de cada niño, propiciando una
comunicación fluida, diálogos constructivos y respeto mutuos en la búsqueda de criterios
compartidos, para la crianza y la tarea escolar.

CONTENIDOS:
AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL

● Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las


conmemoraciones significativas para la comunidad
● Elaboración y realización de entrevistas e historias de vida
● Valoración del cuidado de la salud y el ambiente
EXPRESIÓN CORPORAL
● Exploración de los movimientos del cuerpo.
● Exploración del espacio.
● Exploración del vínculo en la interacción con los otros y con los objetos.

EDUCACIÓN FÍSICA:
Juego y jugar:
-Juegos cooperativos con colaboración docente.
-Comunicación corporal en juegos de imitación, representación y expresivos.
-Juegos de construcción con el propio cuerpo y/o diversos materiales.

MATEMÁTICA.
● Uso del conteo como herramienta para resolver distintas situaciones.
● Inicio de registro de cantidades a través de marcas y/o números.

FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL

● Independencia y autonomía en el accionar cotidiano


● valoración del propio cuerpo y respeto por la propia intimidad y la de los demás.
● Adquisición y afianzamiento de prácticas de higiene y orden.
● Creación y/o aceptación de normas, pautas y límites.

JUEGO:
En cuanto al juego en general:
● Integración al grupo de pares
● Construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites
● Inicio en la coordinación de las acciones propias con las acciones de sus pares
• En cuanto al juego dramático:
● asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación
• En cuanto al juego de construcción:
● construcción de diferentes estructuras en el espacio, explorando las diversas
posibilidades de los materiales
• En cuanto al juego con reglas convencionales:
● Conocimiento de las reglas de juego
● Respeto por las reglas de juego
● Conocimiento de algunos juegos tradicionales que tienen valor para la cultura del niño, su
comunidad y su familia.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


● Pedir al docente un cuento, poesía, canción que prefiera.
● Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos
● Manifestar sensaciones y sentimientos.
● Consultar la biblioteca de la sala o el jardín con diferentes propósitos.
● Buscar en distintas fuentes de información para producir sus propias escrituras.
● Escribir su propio nombre de manera convencional.

ARTES VISUALES
● El espacio bidimensional: las imágenes en el espacio en función de lo que se quiere
comunicar.
● Los colores de acuerdo a la intencionalidad estética. Mezcla de colores.

MÚSICA
● Exploración del cuerpo como productor de sonido: palmas, pisadas y otras acciones
corporales que producen sonido.
● Interpretación de canciones que permitan un acercamiento a pequeñas improvisaciones
cantadas o habladas.
● Relevamiento de objetos sonoros de uso cotidiano provenientes del entorno. Exploración
sonora de instrumentos musicales que se encuentren en el Jardín.

ESI
● La construcción de valores de convivencia vinculados al cuidado de sí mismo y de los/as
otros/as en las relaciones interpersonales y la relación con el propio cuerpo y el de
los/as demás.
● El conocimiento y adquisición de hábitos relacionados con el cuidado de la salud, la
higiene y seguridad personal y la de los otros/as.
● El desarrollo y valoración de la noción del concepto de intimidad y la valoración del
respeto y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as.

ACTIVIDADES:
Las actividades se desarrollarán en grupo total, pequeños grupos y en multitareas, articulando
entre salas y dentro de la misma sección.

ACTIVIDAD PRIMER DIA DEL CICLO LECTIVO:


Luego del acto formal, se invita a las familias de los niños y niñas de la sala a participar de un
juego que se realizará en el patio o sobre el pasto del jardín.

SALA TURNO MAÑANA TURNO TARDE

ROJA Juego: Divididos en varios juego: con sábanas y pelotas


grupos, moverán sábanas con
pelotitas, al ritmo de la música.
Como cierre, se invitará a bailar
la canción “Los esqueletos” para
mover el cuerpo.

CELESTE *Pato al agua, pato a la tierra, el Juego tradicional: la farolera


juego consiste en colocarse
dentro de un aro, cuando están
en el agua y fuera del aro
cuando esté en la tierra, la
docente guiará al grupo,
diciendo”pato al agua pato a la
laguna”, perderá aquel que se
equivoque
*Cierre: Cancion el baile del
cuerpo

VERDE *Juego: “LA ISLA” El juego Juego: a limpiar la casa:


consiste en bailar mientras se divididos en dos equipos se
desplazan alrededor de los repartirán pañuelos o pelotas
círculos hasta que la música que deberán tirar al lado
pare. Cuando ocurra esto, cada contrario. Al finalizar el tiempo
niño deberá pararse en la isla se contará para determinar que
que le quede más cercana. los casa quedó más limpia.
que logren encontrar una isla
cuando se detenga la música
serán los ganadores.
*Canciòn para mover el cuerpo

AMARILLA * Presentacion: Se reunirá al Juego de Emboque: divididos en


grupo junto con las familias en dos grupos, se pedirá a dos
una ronda . La docente se adultos acompañantes que
presentará y luego hara circular tengan canastos, los cuales irán
un objeto para que cada uno de moviendo para que los niños/
los niños/as se presente en voz niñas vayan embocando pelotas.
alta. Se dará comienzo una canción y
*Juego “CONGELADOS”. al finalizar terminará el juego.
El juego consiste en bailar al Se realizará el conteo para
ritmo de la cancion y escuchar verificar el equipo ganador.
las acciones a realizar de la
misma, por ejemplo mover la
cabeza, los brazos y al
detenerse la musica
rapidamente quedar “congelado”
en el lugar. Los que logren no
moverse seran los ganadores.
*cancion para Bailar con
acciones.

SUM O SALAS
*Se realizarán diferentes escenarios para jugar con sábanas; cajas de diferentes tamaños,
tubos de cartón.
*Se realizarán telarañas con elásticos que luego se le incorporarán elementos para complejizar
el juego, como por ejemplo pañuelos colgando de los elásticos, cintas, elementos en el suelo
como conos, bloques que deberán esquivar.
*Se crearán diferentes escenarios de arte, utilizando como soporte papeles grandes donde
recostarse para dibujar, plásticos entre mesas, hojas pegadas debajo de las mesas, folios de
nylon enmarcados para dibujar con fibrón y colgar.
*Se realizarán escenarios de construcción con material desestructurado como cajas, maples de
huevo, tubos de cartón, palitos de helado, telas, lanas, broches, caños de pvc, latas, los cuales
se irán incorporando a través de los días.

JUEGO DRAMÁTICO
Se realizarán diferentes espacios ya sea en salas, en el parque o SUM para que los niños
puedan jugar y dramatizar
● La playa
● La veterinaria
● el cumpleaños
● la peluquería

*Escenarios sensoriales en las salas, con botellas, palo de lluvia, bolsas con bolitas de gel,
bolsas con alcohol en gel y colorante, pelotas con globos y bolitas de gel.
*Cajas sensoriales, tacto, aroma y sonido, las cajas contendrán diferentes elementos, como:
masa Slim, papel de lija, perfume, etc., que deberán ser descubiertos por los niños.
Registrar a través del dictado al docente qué sintieron al explorar y utilizar dichos objetos.

* JUEGO: MANOS PIES.


Se colocarán en el piso caminos con figuras de pies en distintas posiciones donde los niños
deberán realizarlo saltando.
variantes: caminos con figuras de pies y manos
camino con pies y en la pared manos en distintas posiciones.

*Escenarios lúdicos de educación física:


En el SUM: colocar aros colgando con telas, poner bancos para pasar por arriba, colgar del
techo botellas de plástico para que los niños deban pasar y esquivar; barras armadas con los
bastones para que los niños deban pasar por debajo arrastrándose un sector con una tela con
agujeros con pelotas para embocar; o aros colgados con cinta adhesiva, para colocarle o tirar y
que queden pegadas las pelotas, etc.
*Juegos de concentración
**Laberintos realizados con cajas de cd (hay en el jardín)

**Cartones con distintos recorridos dibujados de colores y pompones chicos de colores, donde
el niño deberá realizar el recorrido con las pelotas según el color hasta llegar al final y poder
sacarla
**Rompecabezas
● Uniendo el correcto: Se armarán palitos de helado con la mitad de una figura y los niños
deberán buscar la otra mitad para unirlos, respetando la forma y el color.

juego: sacando los palillos: Botellas con pelotitas, tapitas o pompones y palillos sosteniéndolas.
El juego consiste en sacar por turnos un palillo sin que se caigan las pelotas o tratando de que
caigan la menor cantidad posible.

ESPACIOS ABIERTOS (PARQUE, PATIO, ARENERO)


*Se conversará sobre prevención de accidentes (parque, arenero) recorriendo y registrando
posibles peligros y acordando formas de utilizarlos. (Construcción acuerdos de convivencia
primer semana)
*Se presentarán y realizarán diferentes tipos de masa: con arena, barro, Slim, masa de sal,
etc.se realiza registro de las recetas de las mismas, comparaciones.
*Se construirán escenarios con sogas puestas en los árboles para pasar haciendo equilibrio,
arco de fútbol y pelota, conos para realizar zigzag llevando una bandeja con elementos, tunel de
tela, etc.
*Circuitos con obstáculos (step, colchonetas, aros, conos, etc.)
* Juego en equipos: futbol de tela
En una tela se confeccionará una cancha de fútbol con un arco (agujereado) en cada punta. Los
niños separados en dos equipos se colocarán alrededor de la tela y deberán inclinar la misma
para el lado del arco que les tocó para meter el gol.

*Juegos tradicionales (lobo está, sacarle la cola al zorro, pato ñato, rayuela, etc.)
*JUEGOS CON AGUA: se usarán palanganas, objetos que flotan, otras que no. recipientes con
perforaciones en sus bases y hacer caminos por el patio, dibujaran con pinceles, brochas y
rodillos; juego de la bomba con bombitas con agua, rociadores, trasvasar agua de un vaso a otro
por equipos, pasar agua por una estructura formada con botellas y tubos, etc.
* Búsqueda del tesoro en el arenero, se ocultarán objetos debajo de la arena, ir descubriendo
el tesoro utilizando palas. Etc.
*Construcción de refugios en el parque. Utilizaran sabanas, sogas, se creará un clima propicio
para la lectura de un cuento/juegos de persecución como juego “El oso dormilón”.

* JUEGO DE EMBOQUE: dos docentes se colocarán los trajes de payasos y se moverán por el
espacio al ritmo de la música, los niños divididos en dos equipos deberán embocar pelotitas
dentro de los trajes, cuando para la música se cuentan las pelotitas que embocó cada equipo.
*Juegos con pelotas, lanzamiento y puntería, en el piso y aéreo.

*Juegos cooperativos:Se realizará un juego cooperativo, en el cual se les pedirá previamente a


las familias un cucharón de plástico. El juego consiste en armar dos equipos donde tendrán que
ir a buscar en un balde con agua en donde estarán las pelotitas, con el cucharón deberán sacar
una pelotita y llevarla al recipiente de su equipo, finalizado el tiempo se realizará el recuento
de la cantidad de pelotitas de cada equipo.

-Tomados de las manos en parejas deberán recorrer un camino de cintas pegadas al piso.

-Agrupados en dos equipos, sentados en fila de sillas, deberán el primero de la fila tomar una
pelota que deberá ser pasada de mano en mano hasta llegar al último que la colocará en un
cesto. Al sonar un silbato, termina el juego y se contarán las pelotas que tiene cada equipo, gana
el que más pelotas junto.
-Agrupados en dos equipos, deberán en parejas, transportar con sus cabezas una pelota de un
extremo a otro delimitado y colocarla en un canasto.
-Se agruparán en grupos de 5 niños y se les entregarán tubos de cartón cortadas formando una
especie de canaleta, cada niño sostendrá un tubo y deberán pasar una pelotita y embocarla en
un cesto.

*ESCENARIO DE ARTE
- Dibujarán sobre papeles negros utilizando témperas en pomos de tintura.
-Bombuchas llenas con agua y témpera que se explotarán sobre papeles grandes y luego
utilizarán diferentes elementos como cortantes, rollo de papel higiénico cortado como flor,
pinceles, peines para producir formas.
-Sellado con bombuchas y témpera, luego con palitos de helado dibujarán sobre el sellado.

ESPACIOS DE LECTURA:
● Se realizará diferentes ambientaciones donde propondremos exploración de cuentos,
entre esos libros se seleccionarán a través de una votación y se irán leyendo en
diferentes sectores del jardín.
● Se los invitará a la biblioteca, se realizará acuerdo de cómo manipularlos y se anotarán
los mismos.
● Se invitará a una seño a que nos lea un cuento ( puede ser directivo,pr,cambio de
funciones etc.

Salas de 5 años: amarillas y verdes ambos turnos: CONOCIENDO NUESTRO JARDÍN


-Se indagará si los niños saben cómo se llama nuestro jardín y dónde podemos ver el nombre del
jardín.
Preguntaremos a los niños si saben por qué se llama así nuestro jardín y se anotarán las
respuestas.
-Se observarán videos y fotos de la imposición del nombre del jardín
-Se entrevistará a la directora para que cuente cómo fue la elección del nombre y que otros
nombres posibles había
-Se observarán videos acerca del hecho histórico
-Se realizará una encuesta para realizarle a la hermana del soldado Molina
● se realizará una entrevista a un ex-combatiente
● se observaran fotos de monumentos en homenaje a Malvinas y la placa del nombre del
soldado Molina, cuyo nombre lleva nuestro jardín.
● En el sum podemos preparar el proyector y mirar videos cortos sobre el acontecimiento
de Malvinas.
Todo lo realizado se expondrá en el cierre que se realizará en la Usina .

Salas de 3 y 4 años: Rojos y celeste ambos turno: DIA DE LA MEMORIA LA VERDAD Y LA


JUSTICIA

● Recabar información sobre el suceso histórico, reflexionar sobre el sentido de la


conmemoración y recopilara información para luego transmitirlo a las familias a través
de carteleras.
● Recopilar algunos de los textos (cuentos) prohibidos para leerlos en el jardín

*Un elefante ocupa mucho espacio, Elsa Bornemann


*Caso Gaspar, Elsa Bornemann
*La caída de Porquesí, el malvado Emperador, Silvia Schujer
*La ultrabomba, de Mario Lodi
*El pueblo que no quería ser gris, de Doumerc y Barnes.
*La planta de Bartolo, Laura Devetaech

● Realizar una cartelera para difundir el sentido a esta fecha y los títulos de las obras
prohibidas

Actividades cotidianas:
*Saludo e izamiento/ arriado de bandera. Durante el transcurso del primer periodo se realizará
de diferentes maneras, por ejemplo: con representantes de las salas, concurriendo solo una de
ellas, con presencia de las familias, en pequeños grupos, acompañado por diferentes canciones
con el uso o no del equipo de música, etc.
*higiene personal y orden de sus pertenencias, importancia del lavado de manos, antes del
desayuno/merienda, luego de concurrir al baño y al finalizar actividades que así lo requieran.
*Respetar cuando alguien va al baño, no observar( se trabajará además dentro del proyecto de
E.S.I).
*Se conversará con los niños sobre los cuidados a tener en cuenta en el jardín. Utilización del
barbijo dentro del establecimiento, no es necesario utilizarlo en los espacios amplios y
abiertos: patio, pasto, parque
*Realizar AIC teniendo en cuenta los diferentes espacios y momentos de la jornada.

CIERRE: se realizará una jornada de juego invitando que las familias a participar

ACTIVIDADES DE MÚSICA
3º secciones - Sala amarilla y verde 1º y 2º sección y 2º sección - Sala
roja y celeste
Recordando canciones Aprendiendo canciones
- Cantar canciones del repertorio del jardín - Cantar canciones sencillas y cortas del
que los niños y niñas conozcan de años repertorio del jardín como: con mi burrito, un
anteriores: los exploradores, pajaritos en mi cocodrilo, la calesita, pajaritos en mi
ventana, un remolino, picapiedra, etc. ventana. Para algunos niños estas
- Jugar a la “adivinanza” de canciones: el canciones serán nuevas y para otros no.
docente tarareará canciones conocidas por - Acompañar estas canciones con
los niños y niñas y ellos/as deberán adivinar movimientos corporales.
cuál es, diciendo el nombre de la canción o - Bailar y hacer expresiones corporales con
cantando una parte. Luego podrán elegir canciones como calipso, cumbia del
algunas de las canciones adivinadas para monstruo o estatuas.
cantarlas grupalmente. Los instrumentos del jardín
- Bailar y hacer expresiones corporales con - Exploración de instrumentos
canciones como calipso, cumbia del - Se crearán espacios, donde los
monstruo o estatuas. niños y niñas tomarán un
Los instrumentos del jardín instrumento musical y podrán
- Explorar algunos de los instrumentos del explorar libremente como hacerlos
jardín (claves, maracas, bombos, etc), sonar.
recordando sus nombres, formas de acción - Luego se compartirá grupalmente lo
y cuidados. que cada uno/a exploró.
- Acompañar canciones con instrumentos. - Instrumentar alguna de las canciones antes
- Jugar juegos con instrumentos como Toca aprendidas.
el tambor o Tengo un tamborcito. - Cantar Luna pandero, una canción para
Juegos de música con movimiento explorar diferentes formas de hacer sonar a
- Jugar juegos de manos como Picapiedra, un objeto o instrumento.
Golpeteo, Un cocodrilo Juegos de música con movimiento
- Jugar juegos de percusión corporal como - Jugar juegos de manos como Picapiedra,
Aiepo, Bale pata zum Golpeteo, Un cocodrilo
- Carnavalito, juego en ronda: los niños y - Jugar juegos de percusión corporal como
niñas se mueven y desplazan de diferentes Aiepo, Bale pata zum
maneras según las partes de la canción. - Carnavalito, juego en ronda: los niños y
Conociendo nuestro jardín - Efeméride del 2 de niñas se mueven y desplazan de diferentes
abril maneras según las partes de la canción.
- Ver videos de zamba de la canciones de las Día de la memoria, la verdad y la justicia
Islas Malvinas: - Cantar y bailar la canción pañuelito blanco.
- ¿Por qué vamos a la guerra? - Hablar sobre el significado de esta canción.
- Las Malvinas son argentinas
- No tenemos miedo
- Hablar sobre el significado de estas
canciones
- Cantar una parte de estas en el cierre en la
usina de libertad.

EVALUACIÓN:
Formación personal y social:
• Las actitudes que se asumen frente al grupo.
• La aceptación de las normas de funcionamiento grupal e institucional.
• La adquisición de prácticas de higiene y orden.
• La participación e integración al grupo.
• Los vínculos afectivos que se establecen con los docentes y con los otros niños.
•La forma en la que se resuelven los conflictos.
Juego:
La participación en los juegos (preferencias e intereses, compañeros con los que juega,
modalidades con las cuales se incluye en los juegos, tiempo que permanece jugando)
El aprendizaje de nuevos juegos (habilidades para jugar, respeto de reglas, comprensión de
las mismas, etc.
La posibilidad de asumir diferentes roles durante el juego (utilización de elementos para
caracterizarse, actuación desde el personaje elegido, interacción con los otros mediante la
palabra o la acción)

Matemática:
Los avances en el conocimiento del recitado de la serie numérica
la lectura y la escritura numérica en diferentes contextos de uso

Prácticas del lenguaje:

• La participación en conversaciones adecuando su intervención a las diversas situaciones


comunicativas y a los destinatarios.

• Las producciones de relatos, explicaciones, justificaciones cada vez más adecuadas a la


situación comunicativa.

• La expresión de opiniones y el respeto por lo expresado por los otros.

Lenguaje de las artes y los medios:

Educación visual

· el uso y el manejo correcto de herramientas y materiales

· la utilización de los distintos materiales y herramientas.

Música :

· La posibilidad de acompañar canciones tocando junto con sus compañeros.

· La posibilidad de acompañar músicas de diferente procedencia, con instrumentos y con


movimientos corporales .

Ambiente natural y social:

• La participación activa en el cuidado del ambiente en el contexto del jardín.

• La realización de observaciones progresivamente más detalladas, empleando instrumentos


sencillos de recolección y sistematización de la información.

• La inclusión de nuevas informaciones en sus conversaciones, dibujos y juegos.

También podría gustarte