Está en la página 1de 4

PROYECTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

DURACIÓN: Desde el 4 al 8 de Abril del 2022


SECCIÓN: 1º “A” Y 1º “B” - 2º “A” Y 2º “B”
DOCENTES: Carolina Rodriguez, Gisela Lezcano, Ivana Lassalotte
FUNDAMENTACIÓN:
Todos los 6 de abril de cada año, se conmemora a nivel global el Día Mundial de la
Actividad Física. Esta celebración nace de una iniciativa de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) que, en 2002, y mediante una resolución, solicitó a sus estados miembro que
fijaran una fecha especial para la promoción del ejercicio, también conocido como Move for
Health (Muévete por la salud, en inglés), con el objetivo de conseguir un mejor estado de
salud físico y mental, así como una mejor calidad de vida.
Cuando nos referimos a una actividad física no es solo desarrollar una actividad deportiva,
sino cualquier movimiento corporal que genere actividad en los músculos y conlleve un
consumo de energía.

En la actualidad, la Educación Física es concebida como práctica social que se manifiesta


en diferentes actividades motrices propias de la cultura y como disciplina pedagógica en el
ámbito educativo. En este sentido, la Educación Física interviene intencional y
sistemáticamente en la constitución de la corporeidad y motricidad de los sujetos, y en la
apropiación de prácticas corporales vinculadas al conocimiento de sí mismo, al desarrollo
de las habilidades, al juego y al jugar, a la exploración del ambiente, y a la expresión y
comunicación.
Resulta importante destacar que la Educación Física contribuye a la formación integral de
los niños, considerándolos en todas sus dimensiones y en todas sus posibilidades de
desarrollar su individualidad y su aspecto relacional.
Desde esta perspectiva, la Educación Física en la Educación Inicial enriquece la experiencia
corporal y motriz de los niños, mediante la construcción progresiva, placentera y significativa
de saberes que les permitan conocer y sentirse bien en y con su cuerpo, desenvolverse en
distintos ambientes y relacionarse con los otros.
Atendiendo a estas ideas se debe posibilitar que los niños desarrollen capacidades
relacionadas con el hacer con otros, el compromiso y la responsabilidad, la resolución de
problemas, el pensamiento crítico, la comunicación y el aprender a aprender.

De este modo, los niños construyen una forma singular de ser y hacer, en el proceso de
formarse como sujetos capaces de resolver las situaciones que se presentan en los
distintos ambientes, de vincularse con otros y de otorgar significado a sus emociones, sus
deseos y sus necesidades.

PROPÓSITOS:
En relación con los niños:
*Favorecer el desarrollo de capacidades de comunicación y expresión a través de diferentes
lenguajes verbales y no verbales.
*Contribuir al enriquecimiento de la disponibilidad corporal y motriz a través de prácticas
significativas relacionadas con las habilidades motoras, la expresión y comunicación, así
como el juego motor en diferentes ambientes.
*Favorecer la apropiación de saberes vinculados con las prácticas corporales para
garantizar la construcción de la corporeidad y la motricidad.
En relación con la comunidad y las familias:
*Integrar en la tarea educativa a los adultos responsables de cada niño, propiciando una
comunicación fluida, diálogos constructivos y respeto mutuo en la búsqueda de criterios
compartidos para la crianza y la tarea escolar.
*Exploración de las posibilidades motrices en las acciones globales y / o en las acciones
segmentarias.

ÁREA DE ENSEÑANZA: CONTENIDOS:


Formación personal y social:
*Integración al grupo, a la institución, al contexto.
*Comunicación afectiva-efectiva

Educación Física:
Bloque: Prácticas corporales en el conocimiento de sí mismos
*Identificación y reconocimiento del propio cuerpo en su globalidad y en sus partes.

Bloque: Prácticas corporales en la construcción de las habilidades motoras


*Acciones motoras que involucran habilidades locomotivas.
*Acciones motoras que involucran habilidades de equilibración, reequilibración, rolidos y
giros.
*Combinación de acciones motrices en forma secuenciada o simultánea.

Bloque: Prácticas corporales en el juego y en el jugar:


*Juegos individuales y masivos con habilidades motoras.
*Juegos y rondas tradicionales propios de la edad y de la comunidad.
*Juegos cooperativos con colaboración del docente.
*Juegos de reacción, diferenciando acción y quietud.
*Juegos de persecución, individuales y grupales.ZN

Bloque: Prácticas corporales en la expresión y comunicación


*Reconocimiento de posiciones y posturas para transmitir mensajes, sensaciones y
sentimientos.
*La comunicación corporal en juegos de imitación, representación y expresivos.

Posibles Actividades:
Se realizarán durante la semana dos actividades de educación física.

ACTIVIDAD Nº 1
● Entrada en calor cada uno a su cucha la docente colocará aros y círculos dibujados
en el piso y los niños y niñas deberán correr hasta que suene el silbato y deberán
buscar una cucha.
● Actividad desarrollo: se propondrá un circuito donde los niños deban correr, reptar y
saltar
● Cierre vuelta a la calma con música, ejercicios de respiración y estiramiento de los
músculos trabajados.

ACTIVIDAD Nº 2
● Entrada en calor: trotar, realizar saltos, calentamiento de brazos muñecas y tobillos.
● Actividad desarrollo juego con pelotas: Exploración de la posibilidad de
movimientos, lanzamientos y desplazamientos. Luego será el docente quien
proponga otras propuestas como lanzar con ambas manos con una etc.
● Cierre vuelta a la calma con música, ejercicios de respiración y estiramiento de los
músculos trabajados.

ACTIVIDAD Nº 3
● Entrada en calor:
● Actividades de desarrollo juego a limpiar la casa. Se coloca una delimitación y telas
o pañuelos ensuciando la casa. Cada equipo deberá lanzar los elementos al otro
lado. Al terminar el tiempo estipulado el equipo que tenga menos elementos tirados
dentro de su campo gana.
● Vuelta a la calma con ejercicios de respiración y relajación.

CIERRE DE PROYECTO:
Se llevará a cabo una clase abierta con las familias donde se los invitará a participar de
una clase de educación física. Se conversará los beneficios de la actividad física para la
salud.
Se dará comienzo a la clase
•Entrada en calor de las distintas partes del cuerpo con la canción “El marinero baila”
•Actividad circuito para saltar, desplazarse corriendo, reptar y realizar cuadrupedias.
Juego de cierre: todos a su cucha
Vuelta a la calma: ejercicios de respiración y estiramiento de los músculos involucrados.

Se expondrá todo lo trabajado a través de fotos en la cartelera del jardín y grupo de


whatsapp.

INDICADORES DE AVANCE:
*Trabajo con otros: Participar de tareas de grupo total, de pequeños grupos, en parejas e
individuales.
*Comunicación: Participar de intercambios verbales con diversos propósitos: comentar,
describir, relatar, opinar, explicar. Expresar e interpretar significados a través de diversos
lenguajes: verbales y no verbales, música, expresión plástica, movimiento y literatura.
*Aprender a aprender: Identificar lo aprendido. Transferir los procedimientos aprendidos a
otras experiencias similares.

ESTRATEGÍAS: FORMAS DE ENSEÑAR


*Mirar/Observar
*Realización de acciones conjuntas
*Ofrecer disponibilidad corporal y acompañar desde el andamiaje afectivo
*Acompañar con la palabra

CAPACIDADES:
*Trabajo con otros
*Comunicación
*Aprender a aprender
RECURSOS:
RESPONSABLES Y DESTINATARIOS:
● Alumnos y Alumnas del Jardín de Infantes Nº 952.
● Personal docente.
● Equipo de Conducción.
● Familias.
BIBLIOGRAFÍA:
● DGCyE, Diseño Curricular para la Educación Inicial 2018.

También podría gustarte