Está en la página 1de 17

Página 1 de

PARTE COMÚN P.R.L. 17


Revisión: 02
MÓDULO BLOQUE UNIDAD 27/05/2012
1 1.2 1.2.1

1. OBJETIVOS.

 Definición de riesgo y peligro.

 Introducción a las normativas legales sobre disposiciones


mínimas de seguridad en los lugares de trabajo.

 Medidas preventivas de carácter general.


Página 2 de
PARTE COMÚN P.R.L. 17
Revisión: 02
MÓDULO BLOQUE UNIDAD 27/05/2012
1 1.2 1.2.1

2. CONTENIDO.

Con la entrada en vigor de la Ley de Seguridad y Saluda en el Trabajo


y su respectivo reglamento (D.S. 005-2012-TR), se modifican no solo
los modos de actuación en seguridad y salud en el trabajo, sino que
también se define un cambio en la terminología empleada. Debemos
ser capaces de diferenciar y comprender dos términos que por su
similitud aparente son muy confundidos:

Hazard o peligro que se define como: Situación o característica


intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos,
procesos y ambiente.

Risk o riesgo que se define por: Probabilidad de que un peligro se


materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas,
equipos y al ambiente.

El concepto de riesgo siempre lleva asociado el elemento de la


probabilidad con la que se puede materializar un peligro y las
consecuencias que de ello puedan derivarse o dicho de otra
forma: un riesgo siempre lleva implícita una probabilidad de
peligro real, por consiguiente el riesgo nulo o cero no existe.

Según la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo un riesgo laboral


es la probabilidad de que la exposición a un factor o proceso peligroso
en el trabajo cause enfermedad o lesión. Para valorar un riesgo por
gravedad se valorarán conjuntamente la posibilidad de que se produzca
el daño y la severidad del mismo.

Ahora bien, con independencia de que cada situación de trabajo lleve


incorporado un riesgo, éste se puede considerar como aceptable o como
situación sobre la que no es preciso realizar ninguna actuación de
control de riesgos, cuando la probabilidad existente es considerada
como aceptable o sumamente pequeña por una determinada sociedad.
Página 3 de
PARTE COMÚN P.R.L. 17
Revisión: 02
MÓDULO BLOQUE UNIDAD 27/05/2012
1 1.2 1.2.1

2.1. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

El objetivo de la seguridad es la mejora de las condiciones de trabajo


hasta el punto de que sea imposible o, muy difícil accidentarse
mediante la identificación y reducción/anulación de las causas que
provocan los accidentes de trabajo. En el país existen 2 normativas, a
diferente que especifican las condiciones en los lugares de trabajo.

El D.S. 42-F Reglamento de Seguridad Industrial establece las


normas y disposiciones pertinentes para la prevención de los accidentes
derivados de las actividades laborales de los trabajadores, se
especifican parámetros de condiciones de trabajo. Por otra parte, el
D.S. 055-2010-EM Reglamento de Seguridad e Higiene Minera
especifica las condiciones de trabajo para el rubro minero, sin embargo
es de mucha aplicación por industrias de otros rubros. Asimismo la
norma G.050 Seguridad durante la construcción indica las
especificaciones mínimas de las condiciones de trabajo en las obras de
construcción.

En el D.S. 005-2012-TR define como "lugar de trabajo" Todo sitio


o área donde los trabajadores permanecen y desarrollan su
trabajo o adonde tienen que acudir para desarrollarlo.

Se considerarán dentro de esta definición los comedores, los locales de


atención de primeros auxilios y los servicios higiénicos.

2.4 PRINCIPALES RIESGOS EN EL LUGAR Y LA SUPERFICIE DE


TRABAJO

 Caídas al mismo nivel


 Caídas a distinto nivel
 Pisadas sobre objetos
 Choques contra objetos inmóviles
 Choque contra objetos móviles
 Atropellos con vehículos
 Caídas por desplome o derrumbamiento.

2.3. CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD EN LOS LUGARES


DE TRABAJO
Página 4 de
PARTE COMÚN P.R.L. 17
Revisión: 02
MÓDULO BLOQUE UNIDAD 27/05/2012
1 1.2 1.2.1

La legislación peruana dispone en sus Decretos Supremos 042-F y 055-


2010-EM las condiciones mínimas de seguridad para los lugares de
trabajo. Estas medidas son de aplicación para todos los centros o de
trabajo de carácter fijo; sus contenidos es de mínimos y no inhibe del
obligado cumplimento de normas específicas para determinadas
actividades (p. e. Almacenamiento de productos químicos, obras de
construcción, buques de pesca, etc.)

a) Según el D.S. 42-F Reglamento de Seguridad Industrial, los


locales de trabajo deben de tener unas dimensiones
mínimas de:

 3.5 m de altura del suelo al techo y 3 m de altura para pisos


superiores.
 1 persona por cada 10 m3.

b) Los pisos deben ser no resbaladizos y debe estar hecho con


materiales que por el uso no lleguen a serlo, y las zonas en las
que exista riesgo de caídas de personas o materiales deben
señalizarse y protegerse

c) Las aberturas en suelos y las escaleras, deben protegerse


mediante barandillas rígidas de 90 cm de altura mínima.

d) Las escaleras y rampas tendrán un pasamanos, a una altura de


90 cm, y la anchura de las mismas no debe ser menor a 90 cm.

e) Los suelos, pasillos y escaleras deben permanecer libres de


obstáculos.

f) Deben existir espacios específicos para el almacenamiento de


materiales y herramientas.

g) Se deben mantener las zonas de paso, salidas y vías de


circulación libres de obstáculos y se deben eliminar con rapidez
los desperdicios, manchas de grasa y residuos de sustancias
peligrosas que puedan originar accidentes o contaminar el
ambiente de trabajo.

h) Las plataformas y las escaleras de mano deben de tener la solidez


y resistencia necesarias para soportar las cargas o esfuerzos a los
que sean sometidos.

i) Las escaleras de mano deben ser revisadas periódicamente.


Página 5 de
PARTE COMÚN P.R.L. 17
Revisión: 02
MÓDULO BLOQUE UNIDAD 27/05/2012
1 1.2 1.2.1

2.4 LAS HERRAMIENTAS

Muchas de las lesiones que se producen en los lugares de trabajo se


deben a la utilización de herramientas, ya sean manuales o de
accionamiento por motor.

2.4.1 Principales causas de lesiones derivadas del uso de


herramientas

 Utilización inadecuada de las herramientas


 Utilización de herramientas defectuosas
 Utilización de herramientas de mala calidad
 Transporte y almacenamiento incorrectos

2.4.2 Principales peligros derivados del uso de las herramientas

 Contacto con elementos cortantes


 Proyección de fragmentos o partículas
 Caídas por sobreesfuerzos.
 Contactos eléctricos

2.4.3 Medidas preventivas de carácter general aplicables

 Adquisición de herramientas de calidad


 Uso de las herramientas sólo para el trabajo para el cual
fueron diseñadas y fabricadas.
 Formación adecuada para la utilización de cada tipo de
herramienta
 Utilización de gafas protectoras cuando haya peligro de
protección de partículas
 Utilización de guantes al manipular herramientas cortantes.
 Mantenimiento periódico (afilado, limpieza, etc.)
 Revisión periódica del estado general de la herramienta
(mangos, recubrimiento, aislantes etc.)
 Almacenamiento en cajas o paneles adecuados, donde cada
herramienta tenga su lugar.
Página 6 de
PARTE COMÚN P.R.L. 17
Revisión: 02
MÓDULO BLOQUE UNIDAD 27/05/2012
1 1.2 1.2.1

2.5 LAS MÁQUINAS

Existen dos normas básicas para evitar los accidentes de trabajo con
máquinas:

 Adquirir máquinas seguras.


 Instalar, utilizar y mantener adecuadamente la máquina,
siguiendo en todo momento las instrucciones del fabricante.

Las máquinas de fabricación antigua deberán adecuarse a los requisitos


mínimos de seguridad aplicables a los equipos de trabajo. Este proceso
se lleva a cabo mediante un proceso denominado puesta en
conformidad, y que tiene que ser efectuado por el empresario.

Aunque a primera vista la consecuencia inmediata de los riesgos


laborales son los accidentes de trabajo, existen otras consecuencias de
igual importancia que deben tenerse en cuenta.

2.5.1 Principales peligros derivados del uso de las máquinas

 Golpes
 Cortes
 Atrapamientos
 Proyección de fragmentos o partículas
 Contactos eléctricos
 Contactos térmicos
 Exposición a ruido
Página 7 de
PARTE COMÚN P.R.L. 17
Revisión: 02
MÓDULO BLOQUE UNIDAD 27/05/2012
1 1.2 1.2.1

2.5.2 Medidas preventivas de carácter general

 Resguardos: son protecciones que impiden el acceso a puntos


de peligro de las máquinas, es el caso de pantallas, carcasas,
tapas... Se pueden distinguir 3 tipos de resguardos:

1) Resguardos fijos: cuando se accede ocasionalmente a los


puntos de peligro.

2) Resguardos móviles asociados a enclavamientos: cuando


se accede con frecuencia a los puntos de peligro, el
sistema de enclavamiento impide la puesta en marcha de
la máquina si el resguardo no está cerrado.

3) Resguardos regulables: cuando el trabajador tiene que


operar en la zona de peligro, pueden regularse
automáticamente o manualmente de forma que
proporcionen protección y a la vez permitan el trabajo.
Página 8 de
PARTE COMÚN P.R.L. 17
Revisión: 02
MÓDULO BLOQUE UNIDAD 27/05/2012
1 1.2 1.2.1

Si los resguardos son inviables o insuficientes, deben existir dispositivos


de protección que paren la máquina o impidan su puesta en marcha
mientras el operario pueda alcanzar la zona de peligro. Entre estos
dispositivos se encuentran el mando a dos manos, los tapices sensibles
a la presión y las barreras fotoeléctricas.

 Parada de emergencia: todas las máquinas excepto las


portátiles deben disponer de un dispositivo de parada de
emergencia que sea fácilmente visible.

 Otras medidas preventivas

 Utilizar equipos de protección individual (gafas, guantes,...)


 Las operaciones se realizarán siempre de acuerdo a los
manuales de instrucción y normas de trabajo
 Señalizar los posibles riesgos de cada máquina en lugar bien
visible
 Cuando se efectúen reparaciones u operaciones de
mantenimiento en las máquinas, se deben utilizar sistemas de
bloqueo que hagan imposible su puesta en marcha

2.6 LA ELECTRICIDAD

La electricidad es una de las formas de energía más utilizadas,


proporcionando ayuda y bienestar en la mayoría de nuestras
actividades pero que presenta importantes riesgos que conviene
conocer y prevenir.
Los tipos de contacto eléctrico son dos:

 Directo: el que se produce al entrar en contacto con partes


activas de la instalación eléctrica
 Indirecto: es el que se produce con masas puestas en tensión.
Página 9 de
PARTE COMÚN P.R.L. 17
Revisión: 02
MÓDULO BLOQUE UNIDAD 27/05/2012
1 1.2 1.2.1

Los principales riesgos de la electricidad son:


 Electrocución por contacto eléctrico
 Incendio por cortocircuito o sobrecarga
 Explosión originada por chispa o arco eléctrico en locales con
atmósferas inflamables

2.6.1 Medidas básicas de prevención del riesgo eléctrico:

 Se realizarán revisiones periódicas del estado de la instalación


eléctrica (comprobación de diferenciales, etc.) por parte de
personal especializado
 Las clavijas, enchufes, interruptores y fusibles serán los
adecuados
 Antes de proceder a operaciones de limpieza, ajuste o
mantenimiento de herramientas y equipos eléctricos, éstos se
desconectarán de la corriente.

2.6.2 Medidas básicas de prevención para trabajos eléctricos:

 No realice trabajo eléctricos sin estar capacitado y autorizado


para ello
 Mantener la distancia de seguridad con líneas eléctricas
 Utilizar equipos de protección individual certificados
 En los lugares mojados utilizar herramientas con tensión de
seguridad
 Comprobar que el entorno sea seguro
 Alejar los cables de los lugares de trabajo y de paso
 Asegurarse de que tanto la instalación como los equipos de
trabajo tengan doble aislamiento, puesta a tierra e interruptor
diferencial
 Seguir las 5 reglas de oro del trabajo en instalaciones
eléctricas:
1) Cortar todas las fuentes de tensión
2) Bloquear los herramientas de corte
3) Verificar la ausencia de tensión
4) Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles
fuentes de tensión
5) Delimitar y señalizar la zona de trabajo
Página 10 de
PARTE COMÚN P.R.L. 17
Revisión: 02
MÓDULO BLOQUE UNIDAD 27/05/2012
1 1.2 1.2.1

2.6.3 Medidas básicas de prevención para las herramientas eléctricas

 Los cables de alimentación tendrán un aislamiento seguro y sin


signos de deterioro
 Las conexiones se llevarán a cabo por medio de clavijas
normalizadas
 Asegurarse de que tanto la instalación como los equipos de
trabajo tengan doble aislamiento, puesta a tierra e interruptor
diferencial
 Se comprobará periódicamente el correcto funcionamiento de las
protecciones
 Desconectar la herramienta al finalizar el trabajo
 No se tirará del cable para desconectar la herramienta

2.7 LOS INCENDIOS

El fuego es una energía poderosa que, cuando no está controlada,


puede destruir vidas humanas e causar graves pérdidas en nuestro
medio ambiente.
Para que el fuego se inicie es necesario que coincidan en tiempo
y lugar una serie de factores: combustible, comburente y calor.

Combustible: es toda sustancia capaz de arder. Puede ser sólida,


líquida o gaseosa.

Comburente: el comburente normal es el aire, que contiene


aproximadamente un 21% en volumen de oxígeno.

Calor o foco de ignición: es necesario que exista un foco que


proporcione el calor suficiente para que el fuego se produzca.

COMBUSTIBLE FOCO DE IGNICION

OXÍGENO
Página 11 de
PARTE COMÚN P.R.L. 17
Revisión: 02
MÓDULO BLOQUE UNIDAD 27/05/2012
1 1.2 1.2.1

IMPORTANTE: Para evitar el comienzo de un incendio bastará con


eliminar alguno de esos tres factores

2.7.1 Actuación sobre el foco de ignición o calor

 Prohibir fumar y no introducir útiles que puedan generar llamas o


chispas en locales con riesgo de incendio
 Utilizar herramientas antichispas
 Proteger de los rayos solares los materiales que sean
inflamables: aerosoles, disolventes, etc.
 Ventilar los locales donde se produzcan vapores inflamables
 Separar las instalaciones generadoras de calor (calderas, hornos,
estufas, etc.) de los materiales combustibles.
 No sobrecargar las instalaciones eléctricas y mantenerlas
correctamente

2.7.2 Actuación sobre el aire (oxígeno)

 Inertizar depósitos de líquidos inflamables, en trabajos de


limpieza y reparación de los mismos, adicción de gases como
nitrógeno o dióxido de carbono.

2.7.3 Actuación sobre el combustible

 Sustituir los materiales inflamables por otros no inflamables o


menos inflamables.
 Efectuar limpieza y mantenimiento periódico de residuos
inflamables o combustibles.
 Utilizar recipientes herméticamente cerrados, para el
mantenimiento, transporte y depósito de residuos.
Página 12 de
PARTE COMÚN P.R.L. 17
Revisión: 02
MÓDULO BLOQUE UNIDAD 27/05/2012
1 1.2 1.2.1

2.7.4 Medidas de protección contra incendios

Es un conjunto de acciones y de medios materiales destinados a


completar la acción preventiva en materia de incendios y que actuará
sobre un incendio ya declarado.
La dotación de un plan de emergencia y evacuación al centro de trabajo
así como la instalación de equipos de lucha contra incendios (alarma,
bocas de incendio, extintores, etc.) son medidas dedicadas a intentar
minimizar las consecuencias de un incendio.
A la hora de dotar al centro de trabajo de medios de lucha contra
incendios es necesario conocer qué tipo de fuego se nos puede
presentar.

AGENTE EXTINTOR RESPECTO A LA CLASE DE FUEGO


AGENTES EXTINTORES
CLASES DE Chorro
FUEGO Agua Espuma Polvo Polvo Nieve
de Halón
pulv. física seco poliv. carb.
agua
A Sólidos 2 3 2 0 2 1 1
B Líquidos 0 1 2 3 2 1 2
C Gases 0 0 0 2 2 0 0
D Metales 0 0 0 0 0 0 0
E Eléctricos 0 1 0 2 1 3 3
Claves: 3- Muy adecuado 2-Adecuado 1-Aceptable 0-Poco
adecuado

Los extintores

Son unos aparatos que contienen una sustancia extintora que puede ser
proyectada sobre el fuego por la acción de una presión interna.
Los extintores se ubicarán en función del tipo de fuego.
Tendrán que estar perfectamente señalizados y tendrán fácil acceso, no
debiendo estar colocados a más de 1.50 m. del suelo (Ver NTP 833.034
Extintores portátiles- Verificación).
Se comprobará periódicamente la accesibilidad, buen estado exterior,
precintos, estado de carga (peso y presión). Anualmente serán
revisados por una empresa especializada.
Página 13 de
PARTE COMÚN P.R.L. 17
Revisión: 02
MÓDULO BLOQUE UNIDAD 27/05/2012
1 1.2 1.2.1

Normas generales de utilización de los extintores

 Leer la etiqueta de características de los extintores para conocer


perfectamente para que tipos de fuego son útiles los extintores
del centro de trabajo.
 Verificar el tipo de incendio y utilizar el extintor apropiado más
próximo al fuego.
 Descolgar el extintor.
 Si el extintor es de presión incorporada, quitar el pasador y
atacar el fuego. Si es de presión auxiliar liberar el gas del botellín
auxiliar.
 Dirigir el chorro del agente extintor a la base de las llamas, en
zig-zag, apagando por franjas y sin avanzar hasta asegurarse
que se ha apagado la anterior.
 Atacar el incendio en la misma dirección que su desplazamiento.
Es decir, a las espaldas del viento en el exterior y a favor de la
corriente en interiores.
 Recargar los extintores que se hayan utilizado y colocarlos en
sus lugares de origen.

2.8 ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE

2.8.1 Almacenamiento

El correcto almacenamiento de los distintos materiales evitará en gran


medida los riesgos de su desprendimiento, corrimiento, etc. con las
graves consecuencias que se puedan derivar.
Los principales riesgos asociados al almacenamiento son:
 Caída de objetos por desplome
 Derrumbamiento de la carga almacenada
 Atropellos o golpes por vehículos
 Choques contra objetos inmóviles
 Caída de personas a distinto nivel
 Atrapamiento por o entre objetos móviles de los aparatos de
elevación
 Atrapamiento por vuelco del vehículo
Página 14 de
PARTE COMÚN P.R.L. 17
Revisión: 02
MÓDULO BLOQUE UNIDAD 27/05/2012
1 1.2 1.2.1

Deben establecerse lugares específicos para el almacenamiento de


objetos adecuadamente delimitados y señalizados.
Deben señalizarse mediante marcas en el suelo, los pasillos y las zonas
de carga y descarga y estacionamiento de carretillas.
Cuando se utilicen estantes o estanterías, no se deberán sobrecargar.
Se deben proteger y señalizar.
Sólo se almacenará por apilamiento cuando la forma y la resistencia del
material lo permitan.

2.8.2 Manipulación manual

Siempre que sea posible se utilizarán herramientas mecánicas para la


manipulación de cargas, como por ejemplo carretillas elevadoras, grúas,
cintas transportadoras, etc.
Cuando los trabajadores deban realizar movimientos repetitivos o
tareas en posturas forzadas e incómodas, se deberán cumplir las
siguientes normas:
 Evitar los movimientos de torsión o flexión del torso, así como
movimientos bruscos de la carga que puedan entrañar un riesgo
de lesión dorsolumbar.
 Evitar recorrer distancias demasiado grandes de elevación,
descenso o transporte de cargas.
 Reducir los movimientos repetitivos, mediante la rotación de
tareas, reduciendo el ritmo e introduciendo pausas de trabajo.
Las operaciones a realizar para un correcto levantamiento de cargas son
las siguientes:
1 Flexionar las rodillas
2 Inclinar ligeramente la espalda hacia delante
3 Mantener la carga lo más cerca posible del cuerpo

2.8.3 Aparatos y equipos de transporte de cargas

Todos los elementos que constituyen las estructuras, mecanismos y


accesorios de los aparatos serán de material sólido y de resistencia
adecuada al uso al que se destina.
Medidas preventivas para estos equipos y aparatos:
 Establecer un programa de mantenimiento de los aparatos de
elevación y transporte de materiales.
Página 15 de
PARTE COMÚN P.R.L. 17
Revisión: 02
MÓDULO BLOQUE UNIDAD 27/05/2012
1 1.2 1.2.1

 Transportar las cargas bien sujetas. Nunca sobrepasar la carga


máxima admisible.
 Realizar lentamente las operaciones de elevación y descenso de
las cargas.
 No transportar a personas sobre cargas, ganchos...
 Instalar dispositivos de señalización acústica y luminosa de
marcha atrás.
 Las vías de circulación serán de anchura suficiente y libres de
obstáculos.

2.9 LA SEÑALIZACIÓN

La señalización es la técnica que suministra una indicación relativa a la


seguridad de personas y/o bienes.
IMPORTANTE: La correcta señalización resulta eficaz como técnica de
seguridad complementaria, pero no debe olvidarse que, por si misma,
nunca elimina el riesgo.
¿Cuándo se debe aplicar?

 Cuando no se puede eliminar el riesgo en el proyecto


 Cuando no se puede proteger mediante sistemas de protección
colectiva
 Cando no se puede proteger al trabajador mediante EPI
 Como complemento al resto de actuaciones preventivas
Señales de Seguridad

Son aquellas que resultan de la combinación de una forma geométrica,


un color (color de seguridad) y un símbolo o pictograma.
Clases de señales:
 Prohibición: prohíbe un comportamiento determinado que pueda
producir un peligro.
Página 16 de
PARTE COMÚN P.R.L. 17
Revisión: 02
MÓDULO BLOQUE UNIDAD 27/05/2012
1 1.2 1.2.1

 Obligación: señal que obliga a un comportamiento determinado

 Advertencia: advierte de un riesgo o peligro

 Salvamento: indicación relativa a las salidas de socorro o


primeros auxilios, o a los dispositivos de salvamento

 Indicación: información no incluida en los tipos anteriores.


Página 17 de
PARTE COMÚN P.R.L. 17
Revisión: 02
MÓDULO BLOQUE UNIDAD 27/05/2012
1 1.2 1.2.1

3. RESUMEN.

Principales
riesgos
Lugar y superficie Causas de
de trabajo. lesiones
D.S. 042-F

Herramientas

Medidas
preventivas
RIESGOS LIGADOS A LAS
CONDICIONES DE
SEGURIDAD

Electricidad
Incendios

Principales
riesgos
Normas
básicas
Medidas
actuación.
Principales Medidas
riesgos preventivass

También podría gustarte