Está en la página 1de 2

TEMA 10 Política 1

1. ¿Qué es la política?
La política se define como la actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones de manera colectiva.

1.1. El poder político

El poder político es el poder que se atribuye el uso de la violencia legítima y consiste en:

Una relación entre unas personas que mandan y otras que obedecen.

Un poder usado de forma legítima, con el acuerdo táctico y el reconocimiento de la mayoría de la población.

Autoridad

La autoridad es la persona o grupo de personas que ejerce un poder institucionalizado.

Su obediencia se debe a dos razones:

Unas creencias sociales que sirven para institucionalizar el poder.

El miedo a recibir una sanción en caso de desobediencia a la autoridad.

Legitimidad

Un poder es legítimo cuando hay un acuerdo táctico entre los ciudadanos para asumir y aceptar la obediencia.

Existen tres formas de legitimar el poder político:

Tradicional. Un grupo, clan o familia ha ejercido el poder en el pasado, y esta es la única razón para que siga haciéndolo en el futuro.

Carismática. Se basa en las dotes para seducir y movilizar a los ciudadanos.

Legal. La constituye la ley a partir de la voluntad popular.

2. El derecho
El derecho es el conjunto de normas que emanan del estado. Sirve para conservar el orden social. Marca unos límites claros que no se deben transgredir. Se apoya de instituciones y
cuerpos del estado para su cumplimiento.

2.1. El fundamento del derecho: iusnaturalismo y iuspositivismo

El iusnaturalismo

Según el iusnaturalismo, los derechos básicos proceden del propio orden de la naturaleza, llamados derechos naturales. Los derechos humanos surgen con el propio humano, por
lo tanto son irrenunciables, y universales.

El iuspositivismo

El iuspositivismo afirma que el derecho no es una realidad natural, sino cultural. Surge de las relaciones sociales y de la necesidad de regulación.

2.2. Legalidad y legitimidad

La legalidad es el marco legal vigente, el conjunto de normas que rigen una sociedad.

Si un marco legal promueve la desigualdad, entonces no es legítimo.

3. El estado
El estado es el conjunto de órganos de gobierno de un país soberano.

Es un territorio delimitado por unas fronteras.

Es una organización administrativa y jurídica. La administración ofrece los servicios esenciales para el funcionamiento del país.

Tiene el monopolio de la violencia.

Es soberano.

3.1. Clasificación del Estado

Se clasifican en función de dos criterios:

Clasificación en función del respeto a las leyes

El estado totalitario

Son estados jurídicos, porque hay leyes; sin embargo, no son estados de derecho, porque no se respetan los derechos de los ciudadanos.

Partido único.

La sociedad se divide en dos clases: una élite privilegiada que ejerce el poder y el resto de la población.

El control social es absoluto; se persigue de forma violenta a los disidentes y se politizan todos los aspectos de la vida social.

El estado de derecho

Es aquel que se rige por leyes. Se caracteriza por reconocer unos derechos y unas garantías a sus ciudadanos.

Se configura a partir de dos pilares:

La división de poderes. Consiste en la distinción de tres ámbitos de poder: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.

La constitución. Es la ley fundamental de un estado que define, el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización
política.

Clasificación en función del número de gobernantes

Autocracia. Una sola persona.

Oligarquía. Unos pocos (los mejores).

Democracia. El gobierno del pueblo.

3.2. Democracia

Es el régimen en que los ciudadanos pueden gobernarse a sí mismos.

Es el régimen en que los gobernantes tienen una responsabilidad con los gobernados y estos pueden controlarlos.

Es el régimen que permite apartar del poder a los peores gobernantes.

Democracia directa. Todos los ciudadanos participan en la toma de decisiones de la comunidad.

Democracia representativa. Los ciudadanos no participan directamente en la actividad política sino que escogen unos representantes.

Tipos de democracia representativa


Democracia parlamentaria. Los ciudadanos escogen el parlamento y estos eligen al presidente del gobierno.

El jefe de estado cumple una función simbólica y representativa y no es escogido por la ciudadanía.

Democracia presidencialista. Los ciudadanos escogen al parlamente, al jefe de gobierno y el jefe del estado de manera separada. Estados unidos

Democracia semipresidencialista. El parlamento escoge al presidente del gobierno. La ciudadanía escoge directamente al jefe del estado, que tiene poderes ejecutivos.

Diferencia de la libertad en sentido positivo y en sentido negativo. (4.1)

La libertad puede entenderse en un sentido positivo, cuando se hacer referencia a la libertad para hacer algo, o en un sentido negativo, cuando significa liberarse de algo.

Breve explicación del principio de daño de Stuart Mill ¿Cree necesaria Mill la libertad de expresión? (4.1)

Según Mill, solo se puede limitar la libertad de acción de una persona si se piensa que puede producir daño a otros.

Para Mill es muy necesaria ya que sería una injusticia impedir que una persona hablase aunque su opinión fuese impopular.

¿En que consiste la igualdad ante la ley y la igualdad de oportunidades? (4.2)

Igualdad ante la ley: significa que a todos los ciudadanos se les tienen que aplicar las mismas leyes y sufrir las mismas penas, sin excepción ni privilegios.

Igualdad de oportunidades: Aspirar a garantizar que todos los miembros de una sociedad puedan aprovechar sus talentos sin que se vean limitados por obstáculos.

Explica en función de si se da más importancia a la libertad o la igualdad las posiciones del liberalismo, la socialdemocracia y el comunismo. (4.2)

Liberalismo; El estado se encarga de garantizar la igualdad de oportunidades, pero a partir de ahí son el trabajo y el talento del individuo los que le tienen que permitir prosperar.

Socialdemocracia; Consideran que una sociedad más justa es aquella en la que la riqueza se encuentra más repartida.

Comunismo: Aspira a una sociedad completamente igualitaria, a costa de acabar con las libertades individuales.

Diferencia entre la justicia conmutativa y la distributiva. (4.3)

La justicia conmutativa entiende por justo el hecho de dar a cada uno lo que se merece y la justicia distributiva entiende por justo el redistribuir los recursos con el objetivo de
equilibrar las desigualdades.

¿Cuál es el origen de la sociedad en los sofistas? (5.1)

El convencionalismo, esta afirma que las instituciones y las normas morales no tienen un origen natural o divino, sino que son fruto de la convención social.

¿Qué busca la justicia en Platón? ¿Cómo se logra? Breve relación de la clase social y su función en Platón. (5.1)

La justicia en Platón busca la armonía y esta se logra cuando cada uno de los ciudadanos realiza la función que por su naturaleza le corresponde.

Platón divide a los ciudadanos en tres clases sociales, gobernantes, soldados y productores, porque cada persona tiene diferentes cualidades por naturaleza:

Las personas con la virtud del valor deberán ser soldados, encargados de defender la ciudad.

Las personas con la virtud de la prudencia deberán ser gobernantes.

Las personas que tengan la virtud de la templanza serán productores.

¿Qué dos vías hay en la teoría política del renacimiento? (5.2)

La vía realista, cuyo representante fundamental es Nicolás Maquiavelo. Esta vía busca responder a problemas como la necesidad de un poder centralizado fuerte para garantizar la
ley y el orden.

La vía crítica. Se concreta en la aparición de distintas utopías. Su representante fundamental es Thomas More.

EXPLICA el realismo de Maquiavelo. (5.2)

Maquiavelo es partidario de un estado ordenado y unido, para él, el ser humano tiene tendencia a la maldad, por lo que la función del gobernante consiste en evitar que los
ciudadanos comentan estos excesos. La unión del estado es prioritaria para evitar que sea invadido y expoliado por fuerzas extranjeras.

Maquiavelo establece que un gobernante debe ser fuerte, y este puede usar cualquier medio a su alcance para conseguir un estado unido y ordenado.

Además este debe mostrarse cruel para que no se aprovechen de él.

Maquiavelo es partidario del mal menor, como por ejemplo emplear la fuerza solo en algunos casos.

¿En qué consiste la Utopía de Thomas More? ¿Cuál es la ubicación de utopía? ¿Qué promueve? (5.2)

Es una sociedad perfecta basada en la razón y la justicia, en la que todo está sujeto a un orden inexorable, de tal modo que cualquier cambio supondría la desaparición de la propia
sociedad.

Esta obra promueve la igualdad que se logra subordinando los intereses propios al colectivo, la tolerancia, la igualdad económica que se logra eliminando la propiedad privada y el
dinero, y la igualdad educativa.

Esta utopía se encuentra en una isla con el mismo nombre.

EXPLICA el estado de naturaleza, el estado y el contrato social. En Hobbes, Locke y Rousseau (Cuadro pág 249) (5.2)

División de poderes de Montesquieu (5.2)

Para él, la única manera de limitar el uso arbitrario del poder y proteger los derechos y libertades individuales es fragmentándolo en sus funciones ejecutiva, legislativa y judicial.

¿Qué es los que mueve el capitalismo según Stuart Mill? ¿Quién se beneficia del respeto de la esfera privada del individuo por parte del estado? (5.4)

Señala los costes de la producción de riqueza en el capitalismo según Marx. (5.4)

¿Qué es una sociedad abierta y una sociedad cerrada según Popper? (5.4)

Diferencia entre racionalidad y razonabilidad según la escuela de Francfort. (5.4)

También podría gustarte