Está en la página 1de 1

5.2. - LAS CORTES DE CÁDIZ.

LA CONSTITUCIÓN DE 1812
Convocan[1] cortes[2] en Cádiz para organizar el país hasta la vuelta de Fernando VII.

En las cortes hay tres grupos diferenciados:

Los absolutistas, partidarios[3] de un rey soberano.


Los jovellanistas, sector4 moderado partidario de la soberanía compartida y de revitalizar las cortes estamentales.
Los liberales, partidarios de que se instaure una constitución, en la que la soberanía recaiga en la nación.

Su objetivo era crear un nuevo régimen liberal.

Destacan los siguientes aspectos:

1. La soberanía reside en la nación, formada por hombres libres e iguales.


2. Se crea la diputación permanente de las cortes, para impedir que el rey suspenda las cortes.
3. Se establece una división de poderes, el poder ejecutivo recae en el rey, el legislativo en las cortes y el judicial en los tribunales.
4. Se establece una monarquía moderada hereditaria.
5. Se crea la milicia nacional un cuerpo militar para defender la constitución.
6. Reformas económicas:
1. Se suprime el régimen señorial.
2. Se suprimen los bienes de manos muertas.
3. Se abolen los gremios.
4. Se decreta la libertad de trabajo.
5. Se decreta la libertad de comercio.
6. Se abole la mesta.

Vocabulario
liberal libertad (facultad natural que tiene el hombre de elegir como obrar y si querer obrar o no, por lo que es responsable de sus actos)

constitución
(Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organiz
ación política)

sector

(una parte de algo, de un lugar, de un conjunto de personas, que tiene caracteres peculiares y diferenciados)

soberanía (poder político supremo)

revitalizar (dar más fuerza y vitalidad a algo)

instaurar (establecer, fundar, instituir)

recaer (dicho de un beneficio: venir a caer o a parar en alguien)

residir (estar establecido en un lugar, dicho de algo inmaterial, como un derecho o una facultad, etc. Estar en una persona)

diputación diputar (destinar, señalar o elegir a alguien o algo para algún uso o ministerio)

ejecutivo (Órgano de gobierno que está encargado de ejecutar las decisiones del poder legislativo)

legislativo legislar (dar, hacer o establecer leyes)

judicial (perteneciente o relativo al juicio, a la administración de justicia o a la judicatura)

monarquía (un rey tiene el poder más alto y puede transmitirlos)

hereditario heredar (recibir algo a la muerte de su poseedor por disposición testamentaria o legal)

régimen (sistema político por el que se rige una nación)

señorial señorío (dominio o mando sobre algo, territorio perteneciente al señor)

abolir (derogar, dejar sin vigencia una ley, precepto, costumbre, etc)

mesta (agregado o reunión de los dueños de ganados mayores y menores, que cuidaban de su crianza y pasto, y vendían para el común abastecimiento)

1. Convocar(1. tr. Citar, llamar a una o más personas para que concurran a lugar o acto determinado.)↩︎
2. corte (conjunto de todas las personas que componen la familia y el acompañamiento habitual del rey) (en España, aquella o aquellas cámaras que, en representación del pueblo, ejercen el poder legislativo y
controlan la acción del gobierno)↩︎
3. partidario / seguidor (1. adj. Que sigue un partido o bando, o entra en él. Que está a favor de alguien o algo o los apoya)↩︎

También podría gustarte