Está en la página 1de 32

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CIENCIAS NATURALES 1º EP
A. INTRODUCCIÓN

1. PRIORIDADES DEL PROYECTO EDUCATIVO PARA EL CURSO

MODELO DE PERSONA

Nuestro modelo de persona se inspira en los principios y criterios del Proyecto Educativo Salesiano. Queremos que nuestros alumnos lleguen a ser
personas alegres, comprometidas, competentes, solidarias, abiertas y emprendedoras. Una persona que se relacione con el medio físico y social que le
rodea, y preparado para una sociedad en constante cambio.

Puesto que la escuela es lugar privilegiado de educación integral de la persona, acompañaremos a los alumnos desde una visión humana, cristiana y salesiana
de la vida a:

 Descubrir e integrarse en el mundo laboral y participar de manera responsable en el mundo digital desde una actitud crítica y
emprendedora. Ayudarles a comprender y potenciar su mundo intelectual y cultural.
 Fomentar su desarrollo personal y sus relaciones sociales; así como su implicación en causas solidarias.
 Acompañar su desarrollo espiritual mediante procesos de conocimiento y vivencias del mensaje de Jesucristo, el cultivo y desarrollo de
actividades, valores y apertura a la trascendencia, en relación a los diferentes procesos educativo
2. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO

Durante la Educación Primaria, los niños y niñas progresan paulatinamente en su desarrollo cognitivo y utilizan estrategias de organización y gestión de los aprendizajes más
elaboradas. Así organizan y amplían progresivamente sus esquemas cognitivos y van formándose una visión más ajustada de la realidad.
Como consecuencia de su rodaje social, los niños y niñas van superando el pensamiento centrado en sí mismos y dirigen su atención a los aspectos objetivos de la realidad;
son capaces de entender los puntos de vista de otros y comienzan a percibir su situación en el medio.
Es muy importante proponer actividades de grupo que facilitan la relación y la inserción social. También adquiere una gran importancia el trabajo de los contenidos
transversales y la educación en valores en las diversas áreas, con el fin de potenciar la reflexión y la capacidad crítica, y la progresiva toma de posición personal.

3. CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE CADA ÁREA

El estudio de los contenidos del área de Ciencias de la Naturaleza tiene por objetivo comprender y describir tanto el mundo de la propia naturaleza como
aquel que el hombre ha construido.
La contemplación de un fenómeno natural desencadena preguntas de modo inevitable. Acostumbrar al niño a observar y buscar respuestas es el mejor
sistema para introducirle en el estudio de las ciencias. La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias proporcionan al alumno la oportunidad de conocer y poner
en práctica los valores y las conductas que están en la base del trabajo científico: observación, análisis, crítica, contraste, reflexión, perseverancia, así como la
formulación de preguntas, la confección de hipótesis, la interpretación de datos y la experimentación.
Por otra parte, el conocimiento de la naturaleza conducirá a los alumnos a respetarla. Aprenderán a hacerse responsables de la conservación del
medioambiente, del cuidado de los seres vivos y de su propia salud.
B. OBJETIVOS. COMPETENCIAS BÁSICAS. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSOS.
TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS. CONTENIDOS MÍNIMOS. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE
EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN, RECUPERACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ÁREA

1. OBJETIVOS GENERALES

a. Conocer las partes fundamentales del cuerpo humano, sus principales características, así como hábitos saludables relacionados con la alimentación, el ejercicio físico, la
higiene y el descanso, y mostrar una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales. (Aprender a aprender, Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencias
lógico-matemática, visual-espacial e intrapersonal).

b. Reconocer las funciones vitales de los seres vivos (animales, plantas) para identificarlos en su entorno cotidiano. (Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencia
naturalista).

c. Observar, a partir de preguntas guía, seres vivos de su entorno para obtener información mediante registros, utilizando los instrumentos disponibles a su alcance, de
manera muy dirigida. (Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencias naturalista, lógico-matemática, visual-espacial y lingüística-verbal).

d. Tomar conciencia de los deberes que implica tener plantas y animales en casa. (Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencias naturalista e intrapersonal).

e. Identificar y clasificar los animales según su alimentación, su locomoción, su forma de nacer y su relación con el ser humano, así como conocer las características
principales de los peces, las aves y los mamíferos. (Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista).
f. Clasificar los objetos según el material con el que están fabricados. (Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencias lógico-matemática y visual-espacial).

g. Identificar y conocer la utilidad de máquinas y herramientas del hogar, sus partes, su uso responsable y seguro, y conocer las principales fuentes de energía que utilizan
dichas máquinas. (Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencias lógico-matemática y visual-espacial).

h. Tomar decisiones reflexionando y sopesando posibilidades de manera autónoma y responsable para hacer frente a situaciones cotidianas relacionadas con el medio
natural. (Iniciativa emprendedora / Inteligencia intrapersonal).

i. Comprender la información de los textos leídos y utilizar el vocabulario específico para expresar de forma oral y escrita contenidos relacionados con el área. (Comunicación
lingüística / Inteligencia lingüística-verbal).

j. Utilizar de forma guiada las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos. (Digital /
Inteligencias lingüística-verbal e intrapersonal).
C. ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES
OBJETIVOS BLOQUES CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE CCBB
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
EVALUABLES

1. Conocer las partes BLOQUE 1: INICIACIÓN A 1. Obtener información 1.1. Busca, selecciona y COM LING
fundamentales del cuerpo LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA relevante sobre hechos o organiza información
MATEM
humano, sus principales fenómenos previamente concreta y relevante, la
1. Utilización de diferentes
características, así como delimitados, haciendo analiza, obtiene COM B CC Y TEC
hábitos saludables fuentes de información predicciones sobre sucesos conclusiones, comunica su
relacionados con la (directas, e indirectas) y de naturales, integrando datos experiencia, reflexiona DIGIT
alimentación, el ejercicio las TIC para buscar de observación directa e acerca del proceso seguido y
información de manera SOC Y CIV
físico, la higiene y el indirecta a partir de la lo comunica
descanso, y mostrar una guiada. consulta de fuentes básicas y INIC Y ESP EMP
actitud de aceptación y comunicando los resultados. oralmente y por escrito.
respeto por las diferencias CONC Y EX CULT
1.2. Consulta y utiliza
individuales. (Aprender a documentos escritos,
aprender, Matemática. imágenes y gráficos.
Ciencia y tecnología /
Inteligencias lógico- 1.3. Desarrolla estrategias
matemática, visual-espacial e adecuadas para acceder a la
2. Establecer conjeturas tanto información de textos de
intrapersonal)
respecto de sucesos que
ocurren de una forma natural carácter
como sobre los que ocurren
2. Reconocer las funciones cuando se provocan, a través científico.
vitales de los seres vivos de un experimento o una
(animales, plantas) para 1.4. Manifiesta autonomía en
experiencia. la planificación y ejecución de
identificarlos en su entorno 2. Iniciación a la actividad
cotidiano. (Matemática. 3. Comunicar de forma oral y acciones y tareas y tiene
científica.
Ciencia y tecnología / escrita los resultados iniciativa en la toma de
Inteligencia naturalista) 3. Aproximación experimental presentándolos con apoyos decisiones.
a algunas cuestiones. gráficos. 3.1. Utiliza, de manera
adecuada, el vocabulario
4. Trabajar de forma
3. Observar, a partir de cooperativa, apreciando el correspondiente a cada uno
preguntas guía, seres vivos cuidado por la seguridad de los bloques de contenidos.
de su entorno para obtener propia y de sus compañeros,
4. Hábitos de prevención de 3.2. Expone oralmente de
información mediante cuidando las herramientas y
enfermedades y accidentes, forma clara y ordenada
registros, utilizando los haciendo uso adecuado de
en el aula y en el centro. contenidos relacionados con
instrumentos disponibles a su los materiales
alcance, de manera muy el área manifestando la
Utilización de diversos
dirigida. (Matemática. Ciencia 5. Realizar trabajos y un compresión de textos orales
materiales, teniendo en
y tecnología / Inteligencias proyecto, y presentar un y/o escritos.
cuenta las normas de
naturalista, lógico- seguridad. informe.
matemática, visual-espacial y
lingüística-verbal) Trabajo individual y en grupo. 5.1. Usa de forma autónoma
el tratamiento de textos
(ajuste de página, inserción
4. Tomar conciencia de los de ilustraciones o notas,
deberes que implica tener etcétera).
plantas y animales en casa.
(Matemática. Ciencia y 5.2. Hace un uso adecuado
tecnología / Inteligencias de las TIC como recurso de
naturalista e intrapersonal) ocio.
5. Planificación y realización 5.3. Conoce y utiliza las
de trabajos y un proyecto medidas de protección y
(animales), y presentación de
5. Identificar y clasificar los seguridad que debe utilizar
informes.
animales según su en el uso de las TIC.
alimentación, su locomoción,
5.4. Realiza experiencias
su forma de nacer y su
relación con el ser humano, sencillas y pequeñas
así como conocer las investigaciones: planteando
características principales de problemas,
los peces, las aves y los enunciando hipótesis,
mamíferos. (Matemática. seleccionando el material
Ciencia y tecnología / necesario, realizando,
Inteligencia naturalista) extrayendo conclusiones y
comunicando los resultados.

5.5. Realiza un proyecto,


6. Clasificar los objetos
trabajando de forma
según el material con el que
individual o en equipo, y
están fabricados.
presenta un informe,
(Matemática. Ciencia y
utilizando soporte papel y/o
tecnología / Inteligencias
digital, recogiendo
lógico-matemática y visual-
espacial) información de diferentes
fuentes (directas, libros e
Internet), con diferentes
7. Identificar y conocer la medios y comunicando de
utilidad de máquinas y forma oral la experiencia
herramientas del hogar, sus realizada, apoyándose en
partes, su uso responsable y imágenes y textos escritos.
seguro, y conocer las 5.6. Presenta trabajos de
principales fuentes de forma ordenada en soporte
energía que utilizan dichas papel y digital de forma
máquinas. (Matemática. individual y en equipo
Ciencia y tecnología /
Inteligencias lógico-
matemática y visual-espacial)

8. Tomar decisiones
reflexionando y sopesando
posibilidades de manera
autónoma y responsable para
hacer frente a situaciones
cotidianas relacionadas con
el medio natural. (Iniciativa
emprendedora / Inteligencia
intrapersonal)
9. Comprender la información
de los textos leídos y utilizar
el vocabulario específico para
expresar de forma oral y
escrita contenidos
relacionados con el área.
(Comunicación lingüística /
Inteligencia lingüística-verbal)

10. Utilizar de forma guiada


las tecnologías de la
información y la
comunicación para obtener
información y como
instrumento para aprender y
compartir conocimientos.
(Digital / Inteligencias
lingüística-verbal e
intrapersonal)
1.1. Identifica y localiza las
partes externas del cuerpo
humano.

1.2. Describe la función de os


músculos, huesos y
articulaciones.

1.3. Identifica los cinco


sentidos y localiza los
órganos correspondientes.

2.1. Adopta los hábitos


necesarios de higiene
personal, cuidado y
descanso.

2.2. Identifica y valora hábitos


1. Conocer las principales de vida saludables para
partes del cuerpo humano y prevenir enfermedades.
sus principales
características utilizando los 2.3. Conoce las
conocimientos para elaborar repercusiones para la salud
estrategias para el desarrollo del modo de vida.
de una vida saludable.
BLOQUE 2: EL SER 2.4. Conoce los beneficios
HUMANO Y LA SALUD del ejercicio físico y de una
alimentación sana
1. El cuerpo humano. Partes
del cuerpo. 3.1. Desarrolla la identidad y
la autonomía personal.
2. Conocer y valorar la
relación entre el bienestar y 3.2. Es capaz de analizar los
la práctica de determinados propios sentimientos y
hábitos: alimentación variada, respeta los de los demás.
higiene personal, ejercicio
físico regulado sin excesos o 3.2. Asume la COM LING
descanso diario responsabilidad sobre lo que
2. Los alimentos: su función hace o dice. MATEM
en el organismo.
3.3 Adquiere hábitos de COM B CC Y TEC
Hábitos de alimentación. La trabajo y estudio
dieta equilibrada. DIGIT

Salud y enfermedad. Las SOC Y CIV


prácticas saludables. INIC Y ESP EMP
Hábitos de prevención de CONC Y EX CULT
enfermedades y accidentes,
en el aula y en el centro.

La higiene personal, el
descanso, el ocio y el
cuidado del cuerpo.
3. Conocer y valorar la
relación entre el bienestar y
la identificación de sus
emociones y las de sus
compañeros y compañeras.

Las emociones y los


sentimientos.

1.1. Identifica y explica las


diferencias entre seres vivos
y los objetos inertes.

1.2. Observa el reino de los


animales y de las plantas,
identificando sus
características

generales.

1.3. Identifica las


características que
diferencian a los animales de
otros seres vivos.

1.4. Identifica las


características que
diferencian a los animales
vertebrados de los
invertebrados. Observa e
identifica animales de cada
uno de estos grupos.
1. Realizar observaciones de
seres vivos, planteándose
previamente y durante estas,
1.5. Explica lo que diferencia
cuestiones para obtener
a los animales domésticos y
información relevante.
salvajes. Observa e identifica

algunos animales de cada


2. Realizar preguntas uno de estos grupos.
BLOQUE 3: adecuadas para obtener
información de una
1. Los seres vivos. Las
observación, utilizando los 1.6. Identifica y observa las
plantas y los animales.
Identificación de diferencias. instrumentos a su alcance y características que
efectuando registros. diferencian los tipos de
Observación directa e plantas (árbol,
indirecta de animales.
Clasificación según arbusto y hierba).
elementos observables, 3. Reconocer y clasificar con
identificación y criterios elementales los 1.7. Observa algunas plantas
denominación. animales más relevantes de silvestres y otras cultivadas.
su entorno, así como algunas
1.8. Conoce las partes de la
Características y formas de otras especies conocidas
planta (raíz, tallo y hoja).
vida de distintos tipos de aplicando la información
animales. obtenida a través de diversos 1.9. Conoce el cuidado que
medios. requieren los animales y las
Partes constituyentes y
principales funciones de los 4. Usar algunos instrumentos plantas
COM LING
animales. para realizar las
observaciones, como la lupa MATEM
Principales grupos de y las TIC, de manera muy
animales. COM B CC Y TEC
dirigida.
Los animales del entorno DIGIT
natural más cercano.
SOC Y CIV
Las relaciones de los seres
INIC Y ESP EMP
humanos con los animales,
cuidados que necesitan para CONC Y EX CULT
vivir.
1.1. Observa, identifica, y
describe oralmente los
cambios que sufren algunos
materiales (oxidación,
sequedad, cambio de
tamaño, color, propiedades y
estado) tras la exposición a
agentes ambientales.

2.1. Observa, identifica,


describe y clasifica algunos
materiales según criterios
elementales: estado de
agregación, textura, color,
forma, plasticidad, etc.
3.1. Explica, con ejemplos
concretos y cercanos, la
relación entre algunos
elementos y recursos de
medio físico, las
características de algunos
materiales y los usos a los
que se destinan.
1. Reconocer y detallar
cambios observables en
objetos y materia tales como 4.1. Observa e identifica
oxidación, sequedad, cambio elementos y recursos del
de tamaño, color, medio físico (luz solar, agua,
propiedades y estado. aire, tierra, vegetación),
estableciendo relaciones
2. Describir diferentes causas
sencillas con la vida de las
y efectos fácilmente
personas, relacionándolos
observables sobre el
con el ahorro energético y la
aspecto, el estado o el
protección del medio
tamaño de objetos y materia,
BLOQUE 4: LA MATERIA ambiente
en situaciones cotidianas.
1. La materia y sus 4.2. Manifiesta actitudes
propiedades. conscientes, individuales y
3. Describir algunas causas y colectivas frente a
Tipos de materiales. efectos visibles en determinados problemas
situaciones cotidianas de medioambientales.
cambios o transformaciones 4.3. Reduce, reutiliza y
en objetos y materiales. recicla objetos en el aula y en
2. Clasificación según el centro.
criterios elementales.
Iniciación a la actividad
científica. 4. Conocer y valorar la
importancia de adoptar
medidas de ahorro
energético y de protección
3. Aproximación experimental del medio. rigida.
a algunas cuestiones; las
reacciones químicas.

4. Reducción, reutilización y
reciclaje.

Ahorro energético y
protección del medio
ambiente.

COM LING

1.1 Observa, Identifica y MATEM


describe algunas máquinas y COM B CC Y TEC
aparatos del entorno.
DIGIT
1.2. Monta y desmonta
algunos objetos y aparatos SOC Y CIV
simples (tijeras, balanza…)
explicando cómo funcionan y INIC Y ESP EMP
para qué sirve cada parte. CONC Y EX CULT
1.3. Observa y analiza el
funcionamiento de algunos
objetos y máquinas,
identificando algunos
elementos que pueden
generar riesgo.

2.1. Observa, identifica y


describe oficios teniendo en
cuenta los materiales, las
herramientas y las máquinas
que utilizan.

3.1. Observa e identifica los


trabajos de las personas de
su entorno, reconociendo la
importancia de todas las
profesiones, su contribución
al bienestar social, la
responsabilidad que todas
ellas requieren, identificando
los estereotipos sexistas.
4.1. Hace un uso adecuado
de las sustancias, los
materiales y las herramientas
1. Montar y desmontar en el aula.
máquinas y objetos simples 4.2. Identifica y adopta
explicando cómo funcionan, comportamientos asociados
para qué sirve cada parte, a la seguridad personal y al
tomando las medidas de ahorro energético.
seguridad adecuadas para
prevenir accidentes teniendo 4.3. Se inicia en el uso
en cuenta el papel de cada adecuado del ordenador.
pieza en el proceso.

2. Identificar y nombrar
algunas de las principales
profesiones y
responsabilidades que
desempeñan las personas
BLOQUE 5: LA del entorno.
TECNOLOGÍA. OBJETOS Y
3. Conocer los trabajos de las
MÁQUINAS
personas de su entorno,
1. Máquinas y aparatos. reconociendo la importancia
Observación de máquinas y de todas las profesiones.
aparatos, y de su
funcionamiento.

Montaje y desmontaje de 4. Iniciarse en el cuidado de


objetos simples. la seguridad personal, en el
uso de materiales, sustancias
Uso de materiales, y herramientas de forma
sustancias y herramientas en segura en el aula y en el
el aula y en el centro. centro.

2., 3. Identificación y
descripción de profesiones
en función de los materiales,
las herramientas y las
máquinas que utilizan.

4. Seguridad personal.

Descubrimientos e inventos
tecnológicos que facilitan la COM LING
vida diaria de las personas.
MATEM
Uso de las tecnologías de la
información y la COM B CC Y TEC
comunicación. DIGIT

SOC Y CIV

INIC Y ESP EMP

CONC Y EX CULT

D. METODOLOGÍA

El área de Ciencias de la Naturaleza, a partir del reconocimiento de la propia identidad y del entorno más próximo, inicia a los alumnos en el conocimiento, el análisis y
la valoración del entorno físico.

La enseñanza del área toma, como base para futuros aprendizajes, los conocimientos previos que los alumnos han adquirido en contacto con el entorno. Partir de la
propia experiencia despierta el interés por resolver problemas sobre la realidad que les rodea y entender los fenómenos que suceden a su alrededor, tanto los referentes a su
concepción de persona y sus relaciones con los demás, como del conocimiento y cuidado del entorno natural.

Frente a un problema, se pueden utilizar diferentes estrategias de resolución, distintas hipótesis o conjeturas, que dan lugar al contraste y a la divergencia, entre
diferentes pensamientos. Es en torno a estas divergencias donde se fomenta el interés, el espíritu analítico y crítico, y las posibles respuestas de los alumnos.

La observación sistemática en situaciones diferentes y la experimentación adquieren un papel relevante en la interpretación de hechos y en la explicación de
fenómenos o relaciones. Todo ello conduce a la introducción del método científico.
Dado el carácter interdisciplinario, se debe insistir en el protagonismo de todas las ciencias que configuran el área de Ciencias de la Naturaleza.

La integración de las competencias e inteligencias múltiples en el área supone insistir más en las herramientas esenciales del aprendizaje (comprensión y expresión
oral y escrita) y poner en práctica estrategias didácticas que consideren las diferentes posibilidades de adquisición del alumno/a. Esto se consigue:

• En las dobles páginas al final de cada unidad didáctica del libro del alumno/a.

• En las actividades competenciales en el Libro Guía.

• En los proyectos específicos trimestrales.

Es a través de estos proyectos que los alumnos pueden desarrollar sus capacidades en torno a la planificación del trabajo, la selección de un tema de interés, de los
contenidos y de los materiales que se van a utilizar, y en relación con la elaboración y la presentación del proyecto, su corrección y, finalmente, la exposición, todo bajo un
prisma de colaboración e intercambio entre iguales. En definitiva, predomina el trabajo cooperativo que permite desarrollar la capacidad de discusión, la comunicación, el
intercambio de ideas, el respeto y la comprensión de las opiniones ajenas, y la reflexión sobre las ideas propias.

El uso de las TIC es un elemento para favorecer la construcción de aprendizajes con sentido, ya que nos permite motivar al alumno, contextualizar el contenido objeto
de aprendizaje, facilitar la relación del nuevo aprendizaje con contextos reales, facilitar la transferencia, generalizar y ampliar el contenido y facilitar la elaboración de síntesis
y la transferencia del conocimiento.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de secuencias de adquisición de conocimientos que plantean:

• Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.

• Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, a través de ejemplos extraídos de situaciones cotidianas y contextualizadas para el alumno/a de Primer curso,
que favorecen su comprensión. Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias básicas propias de la
materia.

• Ejercicios y actividades diversificadas que contemplan competencias e inteligencias múltiples: trabajo individual y en grupo, trabajo cooperativo en proyectos, tareas
integradas, uso de las TIC y actividades y experiencias que trabajan contenidos fundamentales. Están secuenciados por niveles de dificultad, abordan diversidad de estilos
cognitivos e inteligencias y facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.
E. RECURSOS

Relación de los diversos materiales y recursos didácticos para abordar el área de Ciencias de la Naturaleza de Primer curso:

• Libros de texto:

- Ciencias de la Naturaleza 1; editorial Edebé.

- Libro digital interactivo. Edebé.

• Material fungible.

• Material manipulable y experimental propio del área.

• Recursos educativos (Internet).

• Ordenador.

• Pizarra digital.

• Materiales para la educación emocional.

• Rincón del científico.


F. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Relación de las diferentes propuestas para trabajar la atención a la diversidad de niveles, estilos y ritmos de aprendizaje, de intereses y capacidades de los alumnos. A
continuación, se muestra un ejemplo:

• ADAPTACIÓN CURRICULAR (BÁSICA): Los contenidos nucleares de la unidad didáctica se presentan de forma más pautada, con mayor apoyo gráfico, siguiendo una
secuencia de aprendizaje que facilita la adquisición de Competencias por parte de los alumnos.

• AMPLIACIÓN: Fichas fotocopiables con actividades de mayor dificultad por su resolución, por el tratamiento de otros contenidos relacionados con los del ciclo, etc.

• COMPETENCIAS e INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: Se contempla la diversidad de estilos cognitivos y de inteligencias en aprendizajes con la lectura, con el movimiento,
con la representación plástica, con la dramatización...

• PLANES INDIVIDUALES dirigidos a alumnos que lo requieren (extranjeros, incorporación tardía, necesidades educativas especiales y superdotación).

• ACTIVIDADES MULTINIVEL: Posibilita que los alumnos encuentren, respecto al desarrollo de un contenido, actividades que se ajustan a su nivel de competencia
curricular, a sus intereses, habilidades y motivaciones. Por ejemplo, el grupo-clase puede estar trabajando un aspecto, mientras que varios alumnos pueden estar reforzando
otro, y simultáneamente otro/a puede estar trabajando a un nivel más básico. De este modo, en una misma clase se posibilita trabajar a diferentes niveles, según las
habilidades de cada alumno/a.

• ENSEÑANZA TUTORADA.

• TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

• LECTURAS Y CONSULTAS DE FORMA LIBRE.


G.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La calificación estará relacionada con el grado de adquisición de las competencias del alumno de Primer Curso de EP, a través de todas las actividades que lleve a cabo.

Esta propuesta puede servir como referente.

Criterios:

1. Trabajo autónomo (aula, otros espacios). • Realización sin ayuda externa.

• Estimación del tiempo invertido para resolver una actividad.

• Grado de adquisición de aprendizajes básicos.

• Orden y limpieza en la presentación.

• Caligrafía.

• Destrezas.

• Revisión del trabajo antes de darlo por finalizado.

• Valoración entre el trabajo en clase y en casa.

• Creatividad.
2. Pruebas orales y escritas. • Valoración del aprendizaje de los contenidos.

• Valoración de los procesos seguidos y resultados.

• Expresión oral del procedimiento seguido al resolver una actividad. Coherencia y adecuación.

• Valoración tiempo invertido/tiempo necesario para resolver una actividad.

• Orden, limpieza y estructura del trabajo presentado.

• Caligrafía legible.

• Tiempo de realización.

• Destrezas.

3. Actividades TIC. • Uso adecuado y guiado del ordenador y de alguna herramienta telemática.

• Utilización de Internet, de forma responsable y con ayuda, para buscar información sencilla o resolver una actividad.

• Tipo de participación (autónomo, con apoyo, ninguna).

• Grado de elaboración de la respuesta.

• Interés, motivación.
4. Participación y seguimiento de las clases (intervenciones orales, tipo de respuesta...). • Nivel y calidad de las intervenciones.

• Mensaje estructurado.

• Uso de vocabulario apropiado.

• Comportamiento.

• Esfuerzo.

• Interés.

5. Trabajo cooperativo. Valoración individual y grupal. • Capacidad de trabajo cooperativo.

• Grado de comunicación con los compañeros y compañeras.

• Resolución de conflictos.

• Interés, motivación.

• Creatividad.

• Iniciativa.

• Opinión personal del trabajo y cómo se ha llevado a cabo.

6. Dossier de trabajo individual. • Presentación clara y ordenada.


• Actualizado.

• Razonamiento de la selección de las producciones que forman el dossier.

Metodología
La nota final estará comprendida entre el 1 y el 10.

Las pruebas de evaluación orales y escritas, así como exposiciones y trabajos serán calificados por el profesor.

Las actividades diarias y las fichas de actividades complementarias serán calificadas

NOTA
TIPO DE ACTIVIDAD PORCENTAJE
MÁXIMA

70% 7
ACTIVIDADES DIARIAS: realización de tareas, actitud en
clase, comportamiento...

EXPOSICIONES/TRABAJOS (murales, exposiciones orales, 5% 0.5


trabajos escritos...)

FICHAS DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: películas, 5% 0.5


lecturas, fichas de salidas o visitas...

20% 2
PRUEBAS DE EVALUACIÓN: orales, escritas...

100 10
TOTAL

H. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Se utilizará la siguiente plantilla para evaluar la práctica docente

RESULTADOS PROPUESTAS
ADECUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ACADÉMICOS DE MEJORA
Preparación de la clase Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
y de los materiales
Existe una distribución temporal equilibrada.
didácticos
El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.


metodología adecuada Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).
La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades
del alumno/a.
Regulación de la Grado de seguimiento de los alumnos.
práctica docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a
información que de ellos Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables
se da a los alumnos y del aprendizaje.
las familias
Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades
planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a
conocer:
• A los alumnos.
• A las familias.
Utilización de medidas Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
para la atención a la aprendizaje.
diversidad
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.
Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente


atendiendo a los informes psicopedagógicos.
... ... ... ...

También podría gustarte