Está en la página 1de 33

VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA

PÍA ESCOBAR ZIEDE,TAMARA GARCÍA MALO LÓPEZ, MARINA GARCÍA SUÁREZ, JULIANA LAGRAVE y MELISSA MENA
MURILLO.

SISTEMA DE VIGILANCIA DE
LESIONES AUTOINFLIGIDAS EN CHILE
IMPORTANCIA PARA LA SALUD PÚBLICA

La suicidalidad consiste en un proceso continuo que puede o no conducir a la


muerte
El suicidio es una importante causa de mortalidad en el mundo:

800.000 10,6
personas mueren cada año a tasa por cada 100.000
causa de suicidio* habitantes en 2016**

Es la cuarta causa de muerte en jóvenes de 15 y 29 años***

El riesgo de morir por suicidio es 100 veces mayor entre quienes han
cometido un intento de suicidio

La prevención de la muerte por suicidio deben contemplar los intentos de


suicidio
N.
TAMMY
DEFINICIÓN DEL CASO

◼ Caso sospechoso de LAIN: Persona con lesiones autoinfligidas, envenenamiento o intoxicación, de las cuales
no es posible determinar el locus de la conducta de auto daño (iniciada por el individuo o externa). Se excluyen
las lesiones que se sabe fueron accidentales o fueron producidas por terceros.

◼ Caso probable de LAIN: Caso sospechoso que no cumple con los criterios de confirmación, sin embargo, los
datos obtenidos por personal de salud a cargo de la notificación no permiten descartarlo o hay evidencia clínica
contradictoria sobre la intencionalidad de la lesión autoinfligida.

◼ Caso confirmado de LAIN: Persona con lesiones autoinfligidas, envenenamiento o intoxicación, cometidas
de manera intencional, con o sin intencionalidad de morir.

◼ Caso descartado de LAIN: caso sospechoso que no cumple con los criterios de confirmación y los
antecedentes demuestran que no corresponde a una lesión autoinfligida intencionalmente.
DEFINICIÓN DEL CASO: códigos de la CIE-10 para lesiones autoinfligidas intencionalmente (X60-X84).
POBLACIÓN Y OBJETIVO

La población objetivo de la vigilancia será la de jóvenes entre los 10 y 25 años en Chile.

◼ OE1: Vigilar la magnitud, tendencia temporal y distribución espacial de las


lesiones autoinflingidas en la población infantil y joven en Chile.

◼ OE2: Analizar el perfil socio-demográfico de la población infantil y joven que


presenta casos de lesiones autoinfligidas en Chile.

◼ OE3: Ayudar en la toma de decisiones para la prevención y control de las


lesiones autoinflingidas en población infantil y joven en Chile
RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Fuentes de información

Servicios de urgencia Centros de salud Hospitales

Métodos de recogida de datos

● Método activo por medio de recolector de datos


● Registros informatizados
● Introducción de información a base de datos electrónica
● Visitas a los hospitales de manera regular
● En una segunda etapa se pretende parametrizar la información
para su envío directo
RECOGIDA DE INFORMACIÓN
Extracción de la ficha clínica Recogida a través del médico

Número de identificación único Edad Mecanismo Consumo de alcohol o drogas

Localización anatómica de la
Fecha de registro Sexo
autoagresión

TAMMY
Nº hospital País de origen Antecedentes de Salud mental

Región, comuna, ciudad, Antecedentes familiares de


Nº de identificación del evento
localidad suicidio o autoagresiones
INDICADORES

Prevalencia de LAIN en personas entre 10-25 años en Chile Nº total casos LAIN confirmados/Total población
por 100.000 habitantes entre 10 -25 años

Nº total casos LAIN confirmados/Total población


Incidencia de LAIN en personas entre 10-25 años en Chile
entre 10 -25 años por año
por 100.000 habitantes

Área geográfica Sexo Edad


INDICADORES

Área geográfica Sexo Edad

Indicador Medición
Prevalencia de LAIN en Chile Nº total casos LAIN confirmados/total población 10-25 años en Chile

Nº total casos LAIN confirmados por región/ total población 10-25 años
Prevalencia de LAIN por región
regional

Prevalencia de LAIN por ciudad Nº total casos LAIN confirmados por ciudad/ total población 10-25 de la ciudad

Prevalencia de LAIN por localidad Nº total casos LAIN confirmados por localidad/ total población 10-25 años de la
localidad
INDICADORES

Área geográfica Sexo Edad

Indicador Medición
Prevalencia de LAIN en Mujeres entre Nº total de mujeres entre 10-25 años con LAIN confirmados/total mujeres
10-25 años 10-25 años
Nº total de hombres entre 10-25 años con LAIN confirmados/total hombre
Prevalencia de LAIN en hombres entre
10-25 años
10-25 años
INDICADORES

Área geográfica Sexo Edad

Indicador Medición
Prevalencia de LAIN en casos entre 10 Nº total casos LAIN confirmados entre 10-13 años/total población 10-<14 años
- <14 años

Prevalencia de LAIN en casos entre 14 Nº total casos LAIN confirmados entre 14-18 años/total población 14-18 años
- <18 años

Prevalencia de LAIN en casos entre Nº total casos LAIN confirmados entre 18-25 años/total población 18-25 años
18-25 años
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para el análisis estadístico se realizarán análisis de tendencia temporal y análisis geográficos para
poder comparar resultados entre regiones, comunas, ciudades y localidades.

Variables cualitativas
Variables cuantitativas ◼ Edad
◼ Número de identificación único ◼ Sexo
◼ País de origen
◼ Número de hospital
◼ Región, comuna, ciudad, localidad
◼ Número de identificación del evento ◼ Mecanismo
◼ Fecha de registro ◼ Localización anatómica de la autoagresión
◼ Número de intentos autolíticos ◼ Antecedentes de salud mental
◼ Antecedentes familiares de suicidio o autoagresiones
◼ Consumo de alcohol y/o drogas

Crudas y estratificadas por edad, sexo, país de origen, territorio, NSE, mecanismo, localización anatómica
LAIN, antecedentes de SM y consumo de sustancias.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para el análisis estadístico se realizarán análisis de tendencia temporal y análisis


geográfico para poder comparar resultados entre regiones, ciudades, localidades.

Variables cuantitativas:
- número de intentos autolíticos
-

. MIRAR COMENTARIO
ORGANIZACIÓN, DISEMINACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA
DE VSP
DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Población general
Objetivos de comunicación Canales y formatos
Charlas informativas en escuelas e institutos y material de difusión (lectura fácil)
Incentivar su implicación,
Elaboración de campañas informativas de sensibilización por redes sociales
construir confianza y credibilidad
Apariciones en medios (radio, TV, papel) con alto impacto mediático

Profesionales sanitarios implicados


Objetivos de comunicación Canales y formatos
Sesiones formativas y actualización científica en el área
Facilitar la información obtenida
Reuniones sobre la actualización del manejo y tratamiento del problema de salud y
con el objetivo de la mejora en esta área
revisión de protocolos de práctica clínica

Medios de comunicación
Objetivos de comunicación Canales y formatos
Visibilizar el problema
Recibir apoyo público
Crear un marco discursivo que respalde
la necesidad de la intervención Convocatorias y notas de prensa, reportajes en profundidad,
Actuar como altavoces para llegar proponer proactivamente entrevistas en programas de radio,
a la población TV y redes sociales
Sensibilizar sobre la necesidad de
implementar cambios
Reconducir la desinformación
DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Proveedores de datos Salud Pública (SEREMI y Ministerio de Salud), decisores y planificadores
Objetivos de comunicación Canales y formatos Objetivos de comunicación Canales y formatos
Facilitar la información obtenida Facilitar la información obtenida Reuniones informativas y presentación de informes.
Reuniones informativas y
con el objetivo de la mejora en esta con el objetivo de la mejora en esta Revisar directrices, tratamiento e intervenciones ante las
presentación de informes.
área área lesiones autoinfligidas

RECURSOS
Recursos Funciones Duración Presupuesto
Desarrollo de la encuesta,
Equipo informático servicio técnico web y 6 meses $15,875,150 clp
soporte técnico
Creación de materiales,
Técnicos de Salud Pública $ 22,048,821 clp
apoyo para el análisis de los datos 8 meses
y Asesor Pedagógico ($12,000 clp/media jornada)
y la difusión de los resultados
Recursos técnicos
Papelería, documentos informativos $ 881,960 clp
y materiales

$ 3,086,835 clp
Estadístico Análisis de los resultados 3 meses
($ 12,000 clp/h media jornada)

Recolector de datos Recolección de datos 8 meses $ 8,378,550 clp


Total $ 50,271,316 clp
EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA: ACEPTABILIDAD

Evaluar la aceptabilidad del sistema de vigilancia de lesiones autoinfligidas en Chile

Participación de profesionales Porcentaje de participación

Completamiento de registros Porcentaje de declaración por los profesionales

Completamiento de las encuestas Porcentaje de respuestas en las encuestas

Retraso en la comunicación Detección vs Declaración del caso

Cumplimiento Porcentaje de centros con declaración de LAI

Flexibilidad: disminución de
coste y campos parametrizados
FORTALEZAS Y LIMITACIONES

FORTALEZAS LIMITACIONES
◼ Sistema de reporte informatizado ◼ Sistema de reporte informatizado:
◼ Más ágil (más fácil de completar, más fácil de leer, ◼ Pérdida de los casos más leves que no acudirán al
requiere menos tiempo) hospital o centro de mayor complejidad.
◼ No llegamos a áreas sin servicios de recogidas de
datos no informatizadas.
IMPORTANCIA PARA LA SALUD PÚBLICA

◼ El suicidio es una importante causa de mortalidad en el mundo.

◼ Según la WHO el suicidio es la cuarta causa de muerte en jóvenes de 15 y 29 años.

◼ El 77% de los suicidios ocurren en países de bajos y medianos ingresos.

◼ En Chile es la tercera causa de muerte en jóvenes de 10-25 años.


INDICADORES

◼ En base área geográfica


◼ En base al sexo
◼ En base a la edad
◼ En base a tiempo
RECOGIDA DE INFORMACIÓN

◼ La recogida de información se realizará a través de registros


hospitalariosd desde los distintos centros sanitarios:

Hospitales Centros Servicios


de salud de
Urgencias
INDICADORES

Qué se medirá Indicador Medición

Tasa de LAIN según área Tasa de LAIN en Chile Nº total casos LAIN
geográfica confirmados/Total población (10-25
años)
Tasa de LAIN por región Nº total casos LAIN confirmados
por región/Total población regional
(10-25 años)

Tasa de LAIN por ciudad Nº total casos LAIN confirmados


por ciudad/Total población ciudad
(10-25 años)

Tasa de LAIN por localidad Nº total casos LAIN confirmados


por localidad/Total población
localidad (10-25 años)
RECOGIDA DE INFORMACIÓN
◼ La información que se recogerá será:
◼ Colector de datos (nombre o número de identificación de la persona designada que recopila datos)
◼ Fecha de registro
◼ Número del hospital (al establecer el sistema de vigilancia debe asignarse un número a cada hospital)
◼ Número único del evento (a cada evento de autoagresión debe darse un número único)
◼ Número único de identificación de la persona (a cada persona debe asignarse un número único de
identificación)
◼ Sexo y edad (fecha de nacimiento)
◼ Región, comuna, ciudad, localidad
◼ Por quién fue visto al llegar al hospital
◼ Zona del cuerpo de la autoagresión
◼ Mecanismo(s) según la codificación de la CIE-10. Si la persona ha empleado múltiples métodos de
autoagresión, deben registrarse todos ellos.
◼ Antecedentes de salud mental
◼ País de origen Periodicidad: recogida de datos cada 6 meses
◼ Consumo de alcohol o drogas
Fuente: https://www.who.int/data/gho/data/themes/mental-health/suicide-rates
ORGANIZACIÓN, DISEMINACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA
DE VSP
Flujograma: detección de un
Flujograma:
caso
El diagrama de flujo muestra el itinerario de la información de vigilancia tras la aparición del evento a
Recursos: presupuesto vigilar.
coger los 5 puntos de la diapo:
1. Confirmar el caso (identificación por parte de quién y cómo). Caso identificado en los servicios
proveedores de la infor, sanitarios por parte de un profesional médico.
clínicos, SP, etc y ahi pones los 2. Fuentes de notificación de la información:profesionales de la medicina
steackholders 3. Gestión de los datos que incluye la recogida, la introducción, la edición, el almacenamiento y el
Una estrategia distinta para análisis. (PIA)
cada steakholder: no será igual 4. Difusión de los resultados.: 1. proveedores de los datos (médicos, colegios de médicos, programas de
formación continuada) 2. Salud Pública: serán los que analicen después los datos. 3. Decisores y
para cada grupo, no es lo planificadores: SEGÚN EL SISTEMA DE CHILE. 4. Población informar a familias,
mismo para población general 5. Bucle de retroalimentación hacia los destinatarios de la vigilancia para la acción de salud pública.
que para el profesional, o el
ministerio…
Evaluación 1 atributo
RECURSOS
INDICADORES

Qué se medirá Indicador Medición

Prevalencia de LAIN según Prevalencia de LAIN en Chile Nº total casos LAIN


área geográfica confirmados/total población 10-25
años en Chile
Prevalencia de LAIN por Nº total casos LAIN confirmados
región por región/ total población 10-25
años regional

Prevalencia de LAIN por Nº total casos LAIN confirmados


ciudad por ciudad/ total población 10-25 de
la ciudad

Prevalencia de LAIN por Nº total casos LAIN confirmados


localidad por localidad/ total población 10-25
años de la localidad
INDICADORES

Qué se medirá Indicador Medición

Tasa de LAIN según sexo Tasa de LAIN en Mujeres Nº total de mujeres entre 10-25
entre 10-25 años años con LAIN
confirmados/personas-año
Tasa de LAIN en hombres Nº total de hombres entre 10-25
entre 10-25 años años con LAIN
confirmados/personas-año
Tasa de LAIN según edad Prevalencia de LAIN en casos Nº total casos LAIN confirmados
entre 10 - <14 años entre 10-13 años/total población
Prevalencia de LAIN en casos 10-13 años
Nº total casos LAIN confirmados
entre 14 - <18 años entre 14-17 años/personas-año
Prevalencia de LAIN en casos Nº total casos LAIN confirmados
entre 18-25 años entre 18-25 años/personas-año
INDICADORES
MARINA
Qué se medirá Indicador Medición

Tasa de LAIN según tiempo Incidencia de LAIN en mujeres Nº total de mujeres con LAIN
Incidencia acumulada confirmados / Total población por
poblacional por rango de edad año
Incidencia de LAIN en Nº total de hombres con LAIN
hombres confirmados/Total población
regional
LAIN según mecanismo,
antecedentes de SM, antecedentes
familiares de SM

También podría gustarte