Está en la página 1de 77

TEMA 11

GENÉTICA MOLECULAR
ÍNDICE
• La naturaleza molecular de los genes
• La expresión génica
– Transcripción del ADN
• Etapas
• Comparación Proc/Euc
• Maduración pre-ARNm Euc
– Traducción: ribos/ARNt/código genético
• Etapas
• Comparación Proc/Euc
– Regulación de la expresión génica
• La replicación del ADN
– Elementos: ADN pol/ARN primasa/nucleasas/ helicasas,….
– Características
– Etapas
– Comparación Proc/Euc
– Reparación de errores
La naturaleza molecular de los
genes
• Genética molecular:estudia los mecanismos de la
transmisión y expresión de la información genética
• ¿Cómo se determinó que el ADN era la
molécula portadora de la información
genética?
– A principios del s. XX ya se sabe que los
genes están en los cromosomas (Th.
Cromosómica de la herencia), pero…¿en el
ADN o en las proteínas?
Experimentos de Griffith (1928)
• Streptococcus
pneumoniae:
– Cepa Lvir
– Cepa Rno vir

Griffith concluyó que había


“algo” en las bacterias
virulentas muertas que
transformaba las vivas en
virulentas. Lo llamó “Factor
transformante”.
Experimento de Avery, McLeod
y McCarty (1944)
• ¿Qué era ese “factor transformante” de
Griffith?
– Cepa R (no vir) + añadieron…
• Fracción glucídica cepa S (vir): -
• Fracción lipídica cepa S: -
• Fracción proteíca cepa S: -
• Fracción nucleica (ADN): transformación R en S
– Determinaron que el “factor transformante”
es ADN. i.e. es la molécula portadora de la
información genética
Evolución del concepto de gen
• Concepción clásica: Gen=secuencia lineal
de un CR con información para la síntesis
de una proteína concreta (Th
cromosómica)
• Concepto molecular de gen= “unidad de
almacenamiento de información
genética y expresión génica, al
transcribir y traducir dicha información
en una secuencia de aminoácidos
concreta”
La expresión génica
• Expresión génica= transformación de la
info contenida en un gen en un polipéptido
concreto.
• ¿Por qué mecanismo fluye la información
genética? Francis Crick estableció en
1958 el dogma fundamental de la
Biología molecular:
La expresión génica
• Francis Crick 1958: Dogma fundamental de la Biología
molecular:

• Propone que existe una unidireccionalidad en la


expresión de la información contenida en los genes de
una célula, es decir, que el ADN se transcribe como
ARNm y que éste se traduce como proteína, elemento
que finalmente realiza la acción celular.
La expresión génica

Este dogma se cumple en todas las células, aunque tiene


una excepción en la naturaleza: algunos virus,
denominados “Retrovirus” poseen un enzima capaz de
sintetizar ADN a partir de su ARN monocatenario, la
retrotranscriptasa inversa. Un ejemplo de este tipo de
virus es el VIH.
La expresión génica.
Dogma fundamental biología
molecular (versión actual)

PAU modelo 2004 p.54


La expresión génica
• Gen (ADN) transcripción
(ARNm)traducción (proteína)

– También se transcriben a partir de ADN los


ARNt y ARNr. Estos no se traducen a PRs.
Expresión génica. Regiones del
gen
Regiones del gen
• Promotor: contiene secuencias consenso
ricas en A y T que marcan el lugar de
inicio de la transcripción
• Región codificante: secuencia de
bases info para sintetizar un ARN
• Región terminadora: secuencias
consensofinal de la transcripción.
TRANSCRIPCIÓN DEL ADN
• Proceso mediante el que la sec de bases de
un gen se emplea como molde para sintetizar
una molécula de ARN.
• Localización: Euc: núcleo(estroma, matriz MT);
Proc: citoplasma
• Lo realiza una ARN polimerasa
• De las dos cadenas de ADN:
– Molde: se transcribe !!OJO!! CAD. MOLDE DEL
ADN SIEMPRE ES LA 3’5’
– Informativa (antimolde): no se transcribe, es la que
tiene sentido (la 5’3’).
• El ARN transcrito es complementario al ADN
(pero U en vez de T!!)
Transcripción. Cad. molde y
cadena informativa (codificante)
• Características de la ARN-polimerasa:
– Une nucleótidos en sentido 5’ 3’ (i.e. los va
uniendo al extremo 3’ del ARN)

– Necesita una molécula de ADN como molde o


patrón. Si se quiere formar una copia de una hebra
del ADN se utiliza la otra hebra como molde.

– Se fija a regiones específicas del ADN (genes


promotores) para comenzar su acción a partir de
ese punto.

– Puede iniciar cadenas polinucleotídicas colocando


un primer nucleótido y añadiendo a éste los
siguientes
Transcripción. Etapas
Iniciación- Elongación- Terminación
ANIMACIÓN: http://biomodel.uah.es/biomodel-
misc/anim/transcr/transcr7.html

INICIACIÓN:
• ARN pol reconoce el promotor (rico en A yT,
especificar sec consenso)complejo ARN-
polimerasa-promotor
• ARN pol. avanza y abre un vuelta de hélice (burbuja de
transcripción)
• Adición del primer ribonucleótido (complementario al
correspondiente en la hebra molde 3’5’)
Transcripción
ELONGACIÓN:
• Adición de sucesivos ribonucleótidos complementarios
sobre la cadena molde
• La ARN pol va catalizando los enlaces PDE
• La cadena de ARN va creciendo 5’  3’ sobre el
molde leído en sentido 3’5’
Transcripción

TERMINACIÓN:
• Señales de terminación (terminador)
secuencia variable según Proc/Euc
(especificar sec terminación)origina bucle
autocomplementario en el ARN que favorece
la separación del la ARN pol del ADN.
• Resultado: ARNm idéntico a la cadena del
ADN 5’3’ (salvo U)
ComparaciónTranscripción en
Procariotas/ Eucariotas (tabla p.190)
-Semejanzas: mecanismo (etapas)
-Diferencias: Eucariotas
• Existen tres tipos de ARN-polimerasa
– ARN pol I: transcribe los genes de la mayoría de los ARNr
ARN pol II: sintetiza ARNm
– ARN po III: transcribe los genes del ARNt y de un ARNr

• Los genes eucariotas contienen intrones y exones, no son genes continuos


como Proc=> siempre es necesario un proceso de maduración donde se
eliminan los intrones y se unen los exones.

• ARNm es monocistrónico (contiene información para una sola cadena


polipeptídica, tienen un único origen de traducción)
Transcripción Procariotas/
Eucariotas
-Euc:
• Las secuencias consenso y de terminación son distintas
• El complejo ARN-pol promotor necesita proteínas para formarse (factores
de transcripción)
• Es necesario desmontar los nucleosomas, pues la presencia de histonas
supone un obstáculo para la acción de las ARN polimerasas.
Ej. ETAPAS en el caso de EUC
(iniciación-elongación-terminación-
maduración)

INICIACIÓN:
1.Promotor con secuencias de consenso en el
ADN: TATAA (caja TATA).
2.Fijación a las secuencias de consenso de los
factores de transcripción (proteínas).
3.Fijación de ARN-polimerasa II al promotor.
Todo este conjunto: “complejo de iniciación de
la transcripción”
ELONGACIÓN:
– El ARN va creciendo en sentido 5’3’
• FINALIZACIÓN:
– Secuencia TTATTT (ADN)  final de la transcripción

Es decir, el mecanismo es el mismo, únicamente


cambian el tipo de ARN pol, secuencias
consenso,presencia/ausencia factores de
transcripción..
MADURACIÓN del pre ARNm
en EUC: (recordar Tema ácidos nucleicos)
– Se llama también ARN transcrito primario
– Núcleo. 3 procesos:
1.Poliadenilación: poliA-polimerasa añade al
extremo 3’ del ARN un segmento de +- 200
ribonucleótidos de adenina = cola de poli-A.
(Protección del ARNm)
2.Adición Cap 5’: en 5’ se añade
metilguanosina
• Protege de degradación (exonucleasas citosol)
• Permite unión ARNm-ribosoma (traducción)
MADURACIÓN del pre ARNm
en EUCARIOTAS:
3. “Splicing”= corte de intrones y unión de los
distintos exones (intervienen ARNpn + Proteínas=
RNPpn)

Ej. PAU TRANSCRIPCIÓN: SEP 2009 P.64


TRADUCCIÓN
• Es la síntesis de la secuencia de aminoácidos de
una proteína siguiendo el mensaje contenido en el
ARNm.
• En los ribosomas (libres en el citoplasma o unidos a la
membrana del RER; MT y CL)
• moléculas que participan
– ARNm
– Ribosomas
– ARNt
– Aminoácidos
– Enzimas
– Nucleótidos trifosfato (aporte E)
TRADUCCIÓN
• Ribosomas (animación)
– Subunidad pequeña
– Subunidad grande con tres sitios de unión a
los ARNt:
• Sitio A (aminoacil) sitio de unión de los ARNt
cargados de los nuevos aminoácidos que se van
a incorporar
• Sitio P(peptidil)sitio donde va creciendo la
cadena polipeptídica
• Sitio E (expulsión)quedan unidos los ARNt
“vacíos” antes de desprenderse del ribosoma
TRADUCCIÓN
• animación sitios de unión del ribosoma
TRADUCCIÓN
• ARNt: transportan los aminoácidos hasta el
ribosoma y los sitúan en el lugar que corresponda
según la información de los tripletes del ARNm.
– Extremo 3’unión específica al aa
(catalizada por aminoacil-ARNt sintetasa)
– Anticodón unión específica con un
codón complementario del ARNm

=>cada codón se correlaciona


específicamente con un aminoácido
TRADUCCIÓN
• Código genético: Existe un código para pasar
de ARNm a proteínas, se denomina CÓDIGO
GENÉTICO. Es decir, es el código que permite
establecer una correspondencia entre los
tripletes de nucleótidos del ARNm (codones)
y los aminoácidos que forman las proteínas.
Características del código
genético
1. Casi universal, el mismo para todos los seres vivos,
excepto algunas pequeñas variaciones en bacterias,
mitocondrias o cloroplastos. (prueba de la evolución de MT y
CL a partir de bacterias aerobias/fotosintéticas oxigénicas=> Th.
Endosimbiótica).

2. Degenerado, la mayor parte de aminoácidos están


codificados por más de un codón. Codones sinónimos
suelen diferir sólo en 3ª base (balanceo de la 3ª base).
(Ej CUU, CUC, CUA y CUG todos codifican para Leu)

3. No hay ningún codón que codifique más de un


aminoácido(no es ambiguo)
Características del código
genético
4. Es lineal sin solapamiento ni espacios:
hay una pauta de lectura que se inicia con
el codón 5’AUG3’:
- Cada 3 bases (triplete) codifican un
aminoácido y nunca una base pertenece a
2 codones
- Nunca se dejan espacios entre las bases
Etapas de la traducción.
Iniciación- Elongación- Terminación
• Paso previo: activación de los aa (unión al
ARNt)
– Citoplasma
– Enzimas aminoacil-ARNt- sintetasas y se
consume ATP
– Existe una enzima aminoacil-ARNt
sintetasa distinta para cada aminoácido y
le acopla a su ARNt (la síntesis correcta de
la proteína dependerá de la correcta unión de
cada aa a su ARNt correspondiente)
Etapas de la traducción.
Iniciación- Elongación- Terminación
INICIACIÓN:
• El ARNm se une a la subunidad pequeña del
ribosoma

• La subunidad pequeña se mueve sobre el


ARNm hasta que el codón de inicio (siempre es
AUG) queda en el sitio P

• Primer ARNt se coloca sobre codón de inicio,


con la metionina (formilmetionina en Proc). Éste
contiene un anticodón complementario al AUG,
es decir, el (3’)UAC(5’)
Traducción. Iniciación
•A continuación se une la subunidad mayor => se
forma el complejo ribosomal o complejo activo.
Gasto de GTP
Traducción. Elongación
ELONGACIÓN: Se produce el siguiente ciclo: (esquema p.194)
– Sitio A: entra segundo aminoacil-ARNt (complem.codón-anticodón)
– Se forma el enlace peptídico, quedando la metionina unida al
segundo aa y se separa de su ARNt.
– El ribosoma avanza un triplete (translocación).
– El ARNt vacío se desprende del ribosoma (expulsión ARNt vacío)

Este ciclo se repite


Traducción. Terminación.
TERMINACIÓN:
- En el ARNm aparece un codón de stop (5’ UAA 3’,
UAG o UGA)no existe ARNt complementario
- Factores de liberación=> se separan todos los
elementos
- Polipéptido con estructura 1ia se plegará hasta su
conformación nativa funcional
animación proceso traducción
Comparación Traducción en
Procariotas / Eucariotas
• Ambos:
– ARNm con Regiones 5’ y 3’ no codificantes
– Codón de inicio AUG (= FormilMet /=Met )
– Proceso requiere factores proteicos y gasto ATP
• Diferencias:
– ARNm Proc es policistrónico y Euc monocistrónico
– Ribosomas Proc se unen a sus ARNm en varios
puntos (secuencias de inicio)
Ribosomas Euc se unen al ARNm en un único punto
gracias al reconocimiento del cap 5’
Regulación de la expresión
génica
• Todas las células de un mismo
organismo poseen el mismo genoma
(genoma=conjunto de todos los genes), sin
embargo no todas expresan los mismos genes
(expresión génica diferencial) o los expresan
en momentos distintos.
Ej. célula humana típica: se transcriben y traducen +-
2000-5000 genes (apox. 10-20% de los genes totales
del ADN). Este % es menor cuanto más especializada
sea la célula , p.ej. célula muscular
Regulación de la expresión
génica.
– Regulación transcripcional (lo más habitual) qué
genes se transcriben. Mediante factores de
transcripción activadores o represores que
facilitan/impiden la transcripción

– Regulación traduccionalqué ARNm se traducen. Ej.


regulanco la vida media del ARNm (degradación), su
transporte al citoplasma, ..

– Regulación activación PRs una vez sintetizadas. Ej


proinsulinacorte de una parte del
polipéptidoinsulina activa
EJ. ejercicios PAU
SEPTIEMBRE 2000
La siguiente secuencia polinucleotídica corresponde a un fragmento
del inicio de un gen de una cepa bacteriana:
3' TACAATTCCCGGGCAACACAC 5'
a) Escriba la secuencia de bases del ARN mensajero que se puede
sintetizar e indique su polaridad (0,5 puntos).
b) ¿Cuál es el número máximo de aminoácidos que puede codificar
este fragmento? (0,5 puntos).
c) ¿Qué características del código genético ha utilizado para
determinar el número de aminoáci-dos? (0,5 puntos).
d) Si se detectara una variante de la cepa que produjera un polipéptido
de cinco aminoácidos, ¿cómo pudo producirse la variante? (0,5
puntos).
JUNIO 2005
Con relación a la expresión génica
a) Cite y defina los procesos necesarios para la expresión
de la información genética (0,75 puntos)
b) Indique la secuencia y la polaridad del ARNm que se
transcribiría utilizando como molde la secuencia del
siguiente ADN (0,5 puntos)

5´ATCGAAGTT3´
3´TAGCTTCAA5´
c) Si la molécula de ARNm obtenida en la cuestión anterior
comienza a leerse por el primer nucleótido se obtienen
tres tripletes o codones distintos, Escriba para cada
codón su anticodón en el ARNt (0,75 puntos)
LA REPLICACIÓN DEL ADN
• Proceso por el que, a partir de una molécula de
ADN progenitora, se sintetizan dos nuevas
moléculas con secuencia idéntica a la original.

• Fase S del ciclo celular

• ¿Cómo se copia el ADN? Varias hipótesis


Hipótesis replicación del ADN
¿Qué hipótesis era correcta?
• Experimento de Meselson y Stahl:
– Cultivaron E. coli en N15
– Luego a medio con N14 (más ligero) mod. semiconservativo
– Tomaron muestras de
generación en generación
Replicación- Enzimas y proteínas
implicadas

Mecanismo complejo, requiere la participación


de:

- 6 tipos de enzimas distintos

- Unas proteínas estabilizadoras


ADN polimerasas
• La enzima encargada de sintetizar las cadenas hijas de
ADN
• Es una enzima compleja pero muy efectiva. Comete
muy pocos errores: 1 por cada 107 nucleótidos de los
que coloca. Esto es en parte gracias a que posee
actividad correctora.
• Tipos:
– Procariotas: ADN pol I, II y III
– Eucariotas: 5 tipos de ADN pol

Todas ellas comparten las mismas características


ADN polimerasas.
Características
– Sólo añade nucleótidos en sentido 5’ 3’: Actividad
polimerasa 5’3’

– Necesita una cadena molde

– Necesita un fragmento de 10-20 pb preformado


(primer o cebador) con extremo 3’-OH libre para
añadir más nucleótidos (no inician síntesis ADN)

– Tienen actividad exonucleasa 3’5’ (permite


eliminar el último nucleótido incorporado, si es
erróneo). ADN pol I tiene también actividad
exonucleasa 5’3’
ADN pol vs. ARN pol
• Cuadro p.197
• Lo + imp:
– ARN pol no necesitan cebador y las ADN pol

– ARN pol no tienen capacidad de corregir
errores (no activ exonucleasa 3’5’)
– Ambas sintetizan en sentido 5’3’
Replicación. Otros
componentes que participan
• ARN Primasa: ARN- polimerasa que sintetiza el
ARN cebador o primer (3’ OH libre)

• Helicasas: separan las dos hebras de ADN


(deserenrollan). Dos simultáneamente van
abriendo burbuja de replicación (2 horquillas= 1
burbuja de replicación)

• Topoisomerasas: eliminan el
superenrollamiento del ADN (cortan y pegan
mediante enlace PDE)
Replicación. Otros
componentes que participan
• ADN ligasa: une los fragmentos adyacentes de
ADN mediante enlaces éster fosfórico (entre 3’
OH y 5’ P de dos cadenas contiguas)

• Nucleasas: cortan cadenas ADN hidrolizando


enlaces PDE
Exonucleasas: sólo actúan sobre los
extremos
Endonucleasas: rompen e. PDE en el interior
de la cadena
Replicación. Otros
componentes que participan

• Proteínas SSB: Estabilizan el ADN


monocatenario mientras se completa la
replicación (impiden apareamiento de las
bases complementarias)
Características de la replicación
del ADN

• Semiconservativa
• Bidireccional
• Semidiscontinua
Características de la replicación
del ADN (I)
• Semiconservativa: ambas cadenas del
ADN dirigen la síntesis de su
complementaria, resultando dos
moléculas formadas por una cadena
nueva y una antigua
Características de la replicación
del ADN (II)
• Bidireccional: A partir del
origen de replicación, se da en
los dos sentidos
• Semidiscontinua:
En cada horquilla:
- Una cadena de forma continua
(adelantada)
- Una cadena en fragmentos
discontinuos (retrasada)
Es decir, cada cadena hija se sintetiza de
manera semidiscontinua (a la vez con
fragmentos continuos y discontinuos)
Mecanismo de replicación del
ADN (Procariotas)
INICIACIÓN: (apertura burbuja de replicación)
• Origen de replicación (rico en A y T) se
empiezan a separar las dos cadenas en
ambos sentidos:apertura de burbuja de
replicación (cada mitad =horquilla de
replicación.)
– Proc: 1 único origen=>1 burbuja (“replicón”)
– Euc: varios orígenes=>varios “replicones”

• La replicación es BIDIRECCIONAL, es
decir, en las dos horquillas avanza en
sentidos opuestos ()
Mecanismo de replicación del
ADN (Procariotas)
Mecanismo de replicación del
ADN (Procariotas)
• En el inicio de la replicación intervienen:
– helicasas: reconocen origen replicación y
rompen los enlaces de hidrógeno (separan
cadenas)
– topoisomerasas: rompen y unen de nuevo la
doble hélice, evitando las tensiones que se
producen al desenrollarse la cadena.
– proteínas SSB: se unen a las cadenas de
ADN, evitando que se unan de nuevo.
Mecanismo de replicación del
ADN (Procariotas)
ELONGACIÓN:
• Mecanismo distinto en
– la cadena adelantada
– la cadena retrasada
(Cada horquilla tiene una cadena adelantada y una cadena
retrasada)
Mecanismo de replicación del
ADN (Procariotas)
Animación replicación:
http://www.mhhe.com/sem/Spanish_Anim
ations/sp_dna_replication.swf
Mecanismo de replicación del
ADN (Procariotas)
ELONGACIÓN:
• Una vez separadas las cadenas en la
burbuja, se debe sintetizar un fragmento
corto de ARN de 10-20 nt (primer o
cebador )
• Este proceso lo realiza una ARN
polimerasa o primasa, que también
actúa en sentido 5’3 y necesita cadena
molde.
Mecanismo de replicación del
ADN (Procariotas)
• Síntesis en la cadena adelantada:
– Cadena que se sintetiza sobre la cadena de ADN
3’5’
– Se sintetiza en el mismo sentido de apertura de la
horquilla de replicación
– ARN primasa: primer
– La nueva cadena se forma de manera continua, sin
interrupción, por acción de la ADN pol III.
Cadena adelantada y retrasada

Cadena adelantada: Se sintetiza en


el mismo sentido de apertura de la
horquilla de replicación
Mecanismo de replicación del
ADN (Procariotas)
• Síntesis de la cadena retrasada:
– Cadena que se sintetiza sobre la cadena de ADN
5’3’
– Se sintetiza en sentido inverso al de apertura de la
horquilla de replicación en forma de pequeños
fragmentos de ADN llamados fragmentos de Okazaki
– ARN primasa : primer. Se forma a unos 1000 pb del
origen
– ADN polimerasa III sintetiza un fragmento de ADN
denominado fragmento de Okazaki. A unos 1000 nt,
en sentido de avance de la horquilla de replicación,
se forma otro primer y otro fragmento de Okazaki y
así sucesivamente. Por esto esta cadena va un poco
más lenta y se denomina discontinua, retrasada o
retardada.
Mecanismo de replicación del
ADN (Procariotas)
• Síntesis de la cadena retrasada:

– ADN polimerasa I (recordar tiene actividad


polimerasa 5’3’ y exonucleasa 5’3’)
Con su actividad exonucleasa elimina los
primers de ARN a la vez que los sustituye por
ADN
– ADN ligasa une los extremos 3’ y 5’ de
fragmentos contiguos de ADN
ADN ligasa
Mecanismo de replicación del
ADN
TERMINACIÓN (libro p.202)
• Procariotas:
– 2 horquillas se encuentran en el punto
opuesto al origen de replicación
– El último cebador de cada cadena hija es
eliminado por ADN pol I
– ADN ligasa cierra la mella
Mecanismo de replicación del
ADN
• Eucariotas:
– Replicación termina en los extremos de los
cromosomas = telómeros
– Problema:hueco que deja el último cebador de la
hebra retrasada no puede ser rellenado por la ADN
pol (necesita 3’ OH libre) => tras sucesivos ciclos de
replicación la cadena se va acortando
– Solución: telomerasas (alargan los telómeros para
que no se pierda información en los extremos 5’
que quedan incompletos) ()
• Muy activa en células germinales y cancerosas
• Se va inactivando en células somáticas diferenciadas=>
acortamiento de los telómeros=> muerte celular
Telomerasas
DIFERENCIAS REPLICACIÓN
EUCARIOTAS (vs. Proc)
• Núcleo
• Se forman burbujas de replicación, “replicones” , en
varios puntos
• Existen cinco tipos de ADN polimerasas en vez de
tres.
• Fragmentos Okazaki más cortos
• Histonas se replican: las antiguas quedan asociadas a
la hebra adelantada y las nuevas a la hebra retardada.
• Los nucleosomas son un obstáculo para el avance de la
replicación por lo que el proceso será más lento
• Extremos 5’ de las cadenas retrasadas quedan
incompletos
¿Qué sucede si se cometen
errores durante la replicación?
Existen sistemas de reparación de errores:
• Durante la replicación:
ADN polimerasas con su activ.
exonucleasa 3’5’ eliminan último
nucleótido si es erróneo y con su activ.
polimerasa introducen el correcto.
Correción errores replicación
• Tras la replicación: el N erróneo habrá
quedado insertado en un fragmento de
ADN
1º Endonucleasa: dos cortes en extremos
5’ y 3’ del N erróneo
2º ADN pol I elimina (exonucleasa 5’3’)
como si se tratase de un primer y
sustituye
3º ADN ligasa une los extremos
Corrección errores replicación
• Es decir:
– Exonucleasa con actividad 3’5’ sólo si
último nucleótido erróneo
– Si hay que eliminar un fragmento de ADN:
Endonucleasa (2 cortes)
ADN pol I (rellena hueco)
ADN ligasa (une extremos)
Correción errores replicación
Corrección de errores
replicación
• Si el error no es corregido=> mutación =>
base del proceso evolutivo (tema 12)

También podría gustarte