Está en la página 1de 34

NUCLEO EJECUTOR PARA RECONSTRUCCION

CANAL FIRRUÑAF
PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES
PSI-MINAGRI

MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO


COMISION DE USUARIOS PUCHACA – VALLE LA LECHE

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL


FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE FERREÑAFE,
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “

ING. OMAR WILSON CARVALLO MUÑOZ


RESIDENTE DE OBRA - NER CANAL FIRRUÑAF

SETIEMBRE – 2019

CONTENIDO
1. ANTECEDENTES

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
2. BASE LEGAL

3. OBJETIVOS

4. ALCANCE

5. DEFINICIONES DE TERMINOS

• Administrador Local de Aguas (ALA)


• Ciclo de mantenimiento
• Comisión de Regantes
• Administración Local de Aguas
• Gerente Técnico
• Junta de Usuarios de Aguas
• Mantenimiento
• Operación
• Plan de Mantenimiento
• Responsable de la operación y mantenimiento
• Población Beneficiaria

6. DESCRIPCION DE OBRAS EJECUTADAS

6.1. REHABILITACION DE BOCATOMA


6.2. CONSTRUCCION DE ESCOLLERA DE PROTECCION DE BARRAJE # 2
6.3. RECONSTRUCCION DE PROTECCION CON ENROCADO

SITUACIÓN DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE RIEGO - RECURSO HIDRICO

7. DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS DE OPERACIÓN

Objetivo principales del servicio de Operación


• Planificación de la Operación del Sistema
• Distribución física del agua de riego
• Control de la operación (Seguimiento y Ajustes)
 Actividades a realizar durante la Operación

7.1. Operación en el Canal


7.1.1 Operación Ordinaria o Rutinaria
7.1.2 Operación Sistemática
7.1.3 Operación en Condiciones Extraordinarias

7.2. Operación en las Compuertas


7.2.1 Operación Ordinaria o Rutinaria
7.2.2 Operación Sistemática
7.2.3 Operación en Condiciones Extraordinarias

● Operación inicial de las compuertas


● Operación de las compuertas
● Problemas típicos en las compuertas

7.3. Operación del Desarenador

8. DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO

Objetivos principales del Servicio de Mantenimiento


Planificación de las Actividades de Mantenimiento
Ejecución de las Actividades de Mantenimiento
Supervisión a la ejecución de los trabajos
Actividades a realizar durante el Mantenimiento

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
Generalidades
Mantenimiento Normal, Regular, Preventivo o Rutinario.
Mantenimiento Correctivo, de Reparación o Sistemático
Mantenimiento de Emergencia o Especial

8.1. MANTENIMIENTO DE OBRAS CIVILES Y ESTRUCTURAS METÁLICAS

8.1.1. Mantenimiento Rutinario

Observaciones como parte del mantenimiento rutinario:

a. Mantenimiento Rutinario en la Bocatoma y Desarenador


b. En las estructuras metálicas de la bocatoma, canal, tomas laterales y
desarenador (compuertas)

8.1.2. Mantenimiento Periódico o Sistemático

a. En la Bocatoma
b. En el Canal
c. En el desarenador
d. En los enrocados – escolleras

Del Mantenimiento de obras de arte


Del mantenimiento de las compuertas

8.1.3. Mantenimiento en Condiciones Extraordinarias

9.00 CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO

10.00 DOCUMENTACION TÉCNICA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

a) DOCUMENTACION TECNICA OPERACION


b) DOCUMENTACION TECNICA MANTENIMIENTO

11.00 RECOMENDACIONES

12.00 FORMATOS

1. ANTECEDENTES
El proyecto “REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL
CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE FERREÑAFE,
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”, Registro Único de Inversiones (IRI) 2426512

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
se encuentra con Registro de Intervención de Reconstrucción Mediante Inversión. El
presupuesto calculado a nivel de registro IRI es de S/ 1 055 125.00.
EL PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES – PSI, es una unidad
ejecutora del Ministerio de Agricultura y Riego, que tiene por objetivo principal
promover el desarrollo sostenible de los sistemas de riesgo en la costa y sierra, el
fortalecimiento de las organizaciones de usuarios, el desarrollo de capacidades de
gestión, así como la difusión del uso de tecnologías modernas de riego, para
contribuir con el incremento de la producción y productividad agrícola, que permitirá
mejorar la rentabilidad del agro y elevar los estándares de vida de los agricultores.
A través de la Ley Nª 30556 – “Ley que aprueba disposiciones de carácter
extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que
dispone la creación de la Autoridad de la Reconstrucción de Cambios”, a pesar de
que esta, a diferencia de otras leyes especiales, no dispone de supletoriedad expresa
y que, además, establece disposiciones extraordinarias, excepcionales y temporales.
Mediante el Decreto Legislativo Nª 1354, de fecha 03 de junio del 2018, modifica la
Ley Nª 30556, Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las
intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la creación de
la autoridad para la reconstrucción con cambios, a efectos de establecer medidas
necesarias y complementarias para la eficiente ejecución e implementación de El Plan
que comprende intervenciones de reconstrucción, intervenciones de construcción,
soluciones de vivienda para la atención de la población y fortalecimiento de
capacidades.
La Comisión de Regantes Puchaca en reiteradas oportunidades ha venido
gestionando el financiamiento del mejoramiento de la infraestructura de riego
en este canal, sin tener la respuesta de las diferentes autoridades y entes que
financian este tipo de proyectos, en tal sentido con sus propios recursos es que
construyen la Bocatoma del canal FIRRUÑAF, la misma que se afectada durante el
fenómeno de El Niño del año 2017.
La problemática que atraviesa el Sub Sector de Riego Lambayeque es común a la de
todo el Valle Chancay - Lambayeque; es decir bajos volúmenes de producción,
eficiencias de riego baja, escasa rentabilidad, cadenas productivas incipientes, bajos
niveles tecnológicos en la producción, entre otros.
En el mes de marzo del 2017, la región Lambayeque se vio afectada por el fenómeno
costero y uno de los sectores que más sufrió fue el sector de Agricultura, especial
Infraestructuras de riego.
Los principales canales que captan sus aguas en el río La Leche, han sido
devastados por el incremento del caudal del rio desapareciendo en muchos casos y
deteriorándolos en su totalidad las estructuras de captación.
La Comisión de regantes Puchaca solicito a través de la Junta de Usuarios del Sub
Distrito de Riego La Leche al Ministerio de Agricultura que sean incluidos la
reconstrucción de sus canales en el marco de la reconstrucción con cambios (RCC) y
a la vez se destine un financiamiento que pueda solventar la reconstrucción de las
principales estructuras de captación de los canales de su sector.
Con Carta N° 01-2019-PSl/PNER/ESA, de fecha 28 de Abril del 2019, el Señor
Edilberto Saucedo Aguilar, Presidente del NER Canal Firruñaf, hace entrega del
Entregable Final del expediente técnico "REHABILITACION DEL SERVICIO DE
AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PÍTIPO,PROVINCIA

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
DE FERREÑAFE,DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE" al lng. Julio Giovanni
Montenegro Obando, Supervisor de Obra, para su revisión, análisis y aprobación.

Con INFORME Nº 01-2019-SUPERVISOR NER CANAL FIRRUÑAF, de fecha 29 de


Abril 2019, el lng. Julio Giovanni Montenegro Obando Supervisor NER Canal Firruñaf
hace entrega del Entregable Final del Expediente Técnico "REHABILITACION DEL
SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF,DISTRITO DE
PITIPO,PROVINCIA DE FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE" Señor
Edilberto Sauceda Aguilar, Presidente del NER Canal Firruñaf para su respectivo
trámite y entrega ante la Oficina de Gestión Zonal Lambayeque-PSI.
Con Carta Nº 02A-2019-PSl/P-NER/ESA, de fecha 30 de Abril el Señor Edilberto
Saucedo Aguilar, Presidente del NER Canal Firruñaf hace entrega del Entregable
Final del expediente técnico "REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE" al Programa Subsectorial de
Irrigación Oficina Zonal Chiclayo. De acuerdo a la normatividad vigente, el Programa
Subsectorial de Irrigaciones (PSI) a través del CONVENIO DE ASIGNACION DE
RECURSOS N° 001-2019/PSI- NUCLEO EJECUTOR PARA RECONSTRUCCION
CANAL FIRRUÑAF, ha programado en el presente año, la elaboración del
Expediente Técnico del proyecto para ser ejecutado bajo modalidad de Núcleos
Ejecutores.

La obra ejecutada: técnico "REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA


PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE" , tiene como área de
influencia administrativamente:

Autoridad Local de Agua Jayanca


Junta de Usuarios Valle La Leche
Comisión de Usuarios Puchaca

Para efectuar la operación y mantenimiento de las obras hay que tener un


conocimiento amplio de las estructuras y debe existir un responsable de esta acción
efectuando evaluaciones frecuentes de tipo rutinaria sistemática y especializada, a
todas las obras con el fin de detectar, informar, proponer y ejecutar técnicamente los
desperfectos o alteraciones a tiempo, evitando de esta manera situaciones de
deterioro o colapso de las obras por falta de mantenimiento a tiempo.

La Junta de Usuarios d e l V a l l e L a L e c h e con personería jurídica inscrita en


los Registros Públicos; a través de la Comisión de Regantes de Puchaca - Mayascon;
será la encargada de la conservación de la obra en el tiempo y la inversión de la
operación y mantenimiento.
La obra se encuentra en perfecto estado de funcionamiento, por ello el presente
Manual de Operación y Mantenimiento es un instrumento guía que va permitir la
operatividad y durabilidad de las obras durante toda su vida útil. Dicho manual
establece las condiciones mínimas a desarrollarse para el correcto funcionamiento de
la obra.

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
2. BASE LEGAL
Las organizaciones de usuarios de agua están regidas por disposiciones legales que
van regulando las diversas actividades propias de su función, teniendo como una de
ellas el elaborar y ejecutar un Plan de Mantenimiento, el que se enmarca en:

 Ley de Recursos Hídricos N° 29338


 Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua N° 30157
 Reglamento de Organización de Usuarios – D.S. N° 005-2015-MINAGRI.
 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos DS Nº 01-2010-A.G.
 Reglamento de Operadores de Infraestructura Hidráulica R.J. N° 327-2018-
ANA.

El financiamiento de las actividades de operación de la infraestructura hidráulica


conservación y/o mejoramiento, así como equipo, vehículos y maquinaria deberá
incluirse dentro de los presupuestos anuales de la Junta de Usuarios del Valle La
Leche, para ser transferidos a la Comisión de Regantes Puchaca y que forman parte
del Reglamento de Tarifas y Cuotas.

3. OBJETIVOS
El principal objetivo del presente Manual es, asegurar la vida útil del sistema de riego
mediante la identificación y uniformización de los procedimientos básicos de
operación y mantenimiento de las estructuras rehabilitadas, de manera que se
garantice que esta infraestructura se mantenga en óptimas condiciones hidráulicas de
funcionamiento.
Este objetivo implica también garantizar el oportuno abastecimiento del agua de
riego y en la cantidad necesaria a los usuarios del sistema, y; minimizar los costos de
reparaciones por mal uso o mantenimiento inadecuado.

4. ALCANCE
El presente manual será de aplicación únicamente a las estructuras comprendidas
en la obra "REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL
CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE FERREÑAFE,
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”.
El marco organizacional y las funciones de operación y mantenimiento serán
responsabilidad de la Junta de Usuarios del Valle La Leche, con la supervisión de la
ALA (Administración Local de Agua), acorde a sus competencias. En el presente
manual, se darán únicamente las recomendaciones de operación y mantenimiento
pertinentes para el buen funcionamiento del sistema.

5. DEFINICIONES DE TERMINOS
Para los efectos del presente Manual los términos que a continuación se
indican, tendrán la siguiente significación:
 Administrador Local de Aguas (ALA).
Es el representante del Ministerio de Agricultura en el ámbito de un Distrito
de Riego, encargado de hacer cumplir la Ley de Recursos Hídricos; entre
sus funciones principales tiene que:
1. Supervisar el uso eficiente y racional del agua.
2. Aprobar los planes de cultivo y riego y los estudios para ejecución de
obras.

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
3. Otorgar licencias y permisos de agua.
4. Disponer vedas de uso de agua.
5. Aprobar la tarifa de agua.
6. Resolver los reclamos de la aplicación del uso de agua.
7. Encargado de aprobar mediante Resolución Administrativa, el
estudio de l a s obras en el marco de convenio de
reconstrucción.
8. Supervisar las obras de su jurisdicción.

 Ciclo de mantenimiento
Se entiende por ciclo de mantenimiento el tiempo que transcurre entre dos
operaciones consecutivas de mantenimiento de un elemento (bocatoma,
canal, estructura de concreto o metálica, camino, equipo, etc.), sin que
ocurran fallas o perturbaciones en su funcionamiento u operación.

Para cada tipo de obra o equipo es normalmente válido cierto grado de


deterioro o mal funcionamiento, por ejemplo: pérdida de capacidad de un
canal o dren menor a 30% es aceptable, para cada tipo de equipo los
proveedores dan rangos de eficiencia aceptables, en caso de compuertas o
estructuras, fugas de 10% es aceptable.

El ciclo de mantenimiento se determina con mayor precisión con el tiempo, es


decir, con la experiencia. Entre tanto, se debe basar en la experiencia
obtenida en otros sistemas de riego. Consecuentemente, para cada elemento
se debe conocer su ciclo de mantenimiento, el cual puede ser afectado por
factores locales como época de riego, época de lluvias, calidad del agua,
calidad de la construcción, etc.
Algunos elementos requerirán un mantenimiento:
- Anual, como por ejemplo el pintado de estructuras metálicas.

- Semestral (es decir, dos veces al año), el desbroce, eliminación de


arbustos, maleza y champeo.

- Trimestral (es decir, cuatro veces al año), como puede ser el engrase de
mecanismos de izaje de compuertas, etc.

 Comisión de Regantes.
Es la organización representativa de todos los usuarios cuyas dotaciones
de agua son a b a s t e c i d a s desde uno o más canales principales y demás
canales que conforman el sistema, con la finalidad de distribuir el agua entre
sus asociados.
También cuentan como órganos de gobierno a la Asamblea General y la
Junta Directiva.
Las obras ejecutadas se encuentran dentro del ámbito de su jurisdicción,
por lo tanto son los indicados a recepcionar mediante Acta dichas obras y a
realizar su operación y mantenimiento.

 Administración Local de Aguas

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
Es el espacio geográfico continuo integrado por una o más cuencas, sub
cuencas o parte de la misma, en cuya jurisdicción el Administrador Local de
Aguas ejerce su autoridad para el cumplimiento de la Ley de Recursos
Hídricos y demás disposiciones vigentes. El Distrito de Riego constituye
la unidad operativa y funcional para los efectos de preservación de los
recursos naturales donde coexistan zonas de riego regulado y no
regulado se establecerán Sub Admiraciones de agua cuando se requiera.
La delimitación y su creación se realizan mediante Resolución Ministerial.

 Gerente Técnico

Es el representante legal de la Junta de Usuarios, con funciones de carácter


administrativo técnico, entre sus funciones principales tiene que:

1. Cautelar el uso racional y eficiente de los recursos hídricos con fines


agrarios.
2. Formular conjuntamente con la Autoridad Local de Aguas los roles de
riego de las Comisiones de Usuarios, los cuales serán aprobados por el
ALA.
3. Programar y desarrollar el cronograma de mantenimiento de la Infraestructura
de riego de las Comisiones de Usuarios que conforman la Junta de usuarios.

 Junta de Usuarios de Aguas

Es la organización de máximo nivel en una cuenca hidrográfica y de


conformación obligatoria, representa a todos los usuarios de agua
empadronados y que ejercen sus derechos de agua en ella, son
asociaciones civiles de derecho privado y son de duración indefinida.

Tiene por finalidad fundamental distribuir el agua entre asociados y promover


el manejo integral de los recursos hídricos de la cuenca, está constituida por
representantes de las comisiones de comisiones, un representante del
servicio de agua potable y un delegado elegido por los usuarios de los demás
usos agrícolas. Sus órganos de gobierno lo constituyen la Asamblea General
y el Consejo Directivo. Encargados en coordinación con las Comisiones
de Usuarios de la recepción, operación y mantenimiento de la
infraestructura mejorada.

 Mantenimiento
El mantenimiento de un Sistema de Riego es el conjunto de trabajos y
actividades a realizar con el propósito de conservar en condiciones
óptimas de servicio a las obras, equipos e instalaciones del sistema de
riego conforme a sus características de diseño.
Estas actividades, que es importante realizar oportunamente, pueden ser de:

a) Mantenimiento preventivo.- Es el que se efectúa con la finalidad


de evitar problemas en el funcionamiento de los sistemas.
b) Mantenimiento correctivo.- Es el que se efectúa para reparar daños
causados por acciones extrañas o imprevistas, o deterioros normales
del uso.

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
La determinación de las actividades de mantenimiento implica describir,
dimensionar y cuantificar los trabajos para realizar, así como seleccionar los
procedimientos de ejecución más adecuados, específicos para cada tipo de
bocatomas, canales, drenes, caminos y estructuras.

 Operación
La operación es el conjunto de acciones adecuadas y oportunas que se
efectúan para que todas las partes del sistema funcionen en forma continua y
eficiente según las especificaciones de diseño.

 Plan de Mantenimiento
Es un instrumento técnico – administrativo que permite orientar las labores y
acciones que, en forma periódica o extraordinaria, deban efectuarse con la
finalidad de mantener en perfecto estado de mantenimiento y de
funcionamiento el sistema de riego para lograr la eficiente operación que
busca satisfacer las diversas necesidades de demanda de agua.

 Responsable de la operación y mantenimiento


Las responsabilidades serán determinadas por la Junta de Usuarios de
Santiago, en coordinación con la Comisión de Regantes.

El operador designado por ellos o entidad responsable, es la persona


calificada encargada de la adecuada operación y mantenimiento de las
instalaciones del sistema.

A continuación, algunas de las responsabilidades:


 Operar y mantener adecuadamente el servicio.
 Inspeccionar periódicamente cada componente del sistema.
 Responder ante la entidad responsable sobre el estado general del sistema.
 Llevar el registro y control de la operación y mantenimiento, haciendo
un reporte mensual a la Junta de usuarios o entidad responsable.
 Informar a la Comisión de Usuarios sobre las necesidades de adquisición de
materiales, herramientas, repuestos e insumos para el buen funcionamiento del
sistema.
Es importante que se capaciten a los miembros de la Junta de Usuarios o
Comisión responsable o a los usuarios de la comunidad, pues el buen uso del
sistema garantizará su vida útil.

 Población Beneficiaria
Población que gozará de los beneficios de las obras ejecutadas por el PSI en
convenio con el NER Canal FIRRUÑAF, participan por intermedio de su
Comisión de Usuarios o Junta de Usuarios quienes se encargan de su
operación y mantenimiento.

6. DESCRIPCIÓN DE OBRAS EJECUTADAS.


Geográficamente las obras se encuentran ubicadas en el Sub Sector
Mochumi Viejo, Distrito de Pitipo, Provincia de Ferreñafe, Departamento de
Lambayeque.

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
Sectorialmente pertenece a la Comisión de Regantes Puchaca, las cuales se
describen a continuación:

6.1. REHABILITACION DE TOMA DE CAPTACION DIRECTA


Se contempla la Reconstrucción de una estructura de captación lateral
con muros y losa de concreto armado f´c=210 kg/cm2, la misma que estará
formada por una transición de ingreso, con sección inicial de 4.1 m y
sección final de 1.00m, provisto de una ventana de captación de
sección rectangular de 1.0 m de base por 1.0 m de alto, compuesta por
dos muros esbeltos de sección trapezoidal unidos por una losa de 0.60 m
de espesor en la base y una pantalla de 2.40 m de alto para controlar el
caudal de ingreso.

6.2. CANAL DE EMPALME


El proyecto contempla el revestimiento de 100.00 m de canal inicial con
concreto armado f´c=175 kg/cm2 para una sección rectangular de medidas
b=l.0 m, h=1.0 m, con muros de e="'0.20 m, losa de fondo y losa superior e =
0.20m, para conducir un caudal útil de 400 l/s. Las dimensiones se
calcularon con el programa HCANALES de Máximo Villon.

6.3 DIQUE DE PROTECCION CON ENROCADO


Se proyecta la construcción de un dique 200 rnl de longitud con enrocado,
altura 4 m, ancho de corona 5 m. y talud mojado de 1: 1.5, para la protección
de la Toma de Captación y canal, para lo cual se ha dividido en dos tramos:
tramo aguas arriba de 100 ml y tramo aguas abajo de la toma directa de 100
ml.

6.4 ALIVIADERO DE DEMASIAS


Al final del canal de empalme se construir un vertedero de demasías para
evacuar el agua de excedencia que pueda entrar por dicho canal, está
formado por una sección rectangular con muros de concreto armado con
concreto f'c 210 kg/cm2. Para evitar la erosión del agua debido al peso y
velocidad del agua se ha diseñado gradas de amortiguación detrás del
vertedero, cuya longitud es de 6 m.

6.5 DESARENADOR, COMPUERTA Y CANAL DE LIMPIA


Junto al aliviadero de demasías se ha proyectado la construcción de un
desarenador el mismo que estará provisto de una compuerta y canal de
limpia. La sección hidráulica del desarenador es de 1.00 m un largo de 12
m y una profundad mayor de 1.80m

SITUACIÓN DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE RIEGO -


RECURSO HIDRICO
La fuente de agua es de tipo superficial y consta del siguiente sistema de
abastecimiento:

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
Fuente
El Canal Firruñaf tiene su captación en el rio La Leche, a la altura del sector
Puchaca, en la cual se encuentra instalada una Toma de captación directa de
concreto armado; y un canal de captación, en su margen izquierda.

Administración y Manejo del Recurso


La Junta de Usuarios del Valle La Leche, realiza el consolidado de los
requerimientos de las Comisiones de Usuarios según la Cédula de Cultivos
programada por la Dirección Regional Agraria, lo eleva a la Administración Local
de Agua, entidad que lo aprueba.
La operatividad y mantenimiento de la infraestructura común está a cargo de la
Oficina de Operación y Mantenimiento de la Junta de Usuarios, quien designa a
un Sectorista y/o vigilante por cada Comisión de Usuarios. Este vigilante en
coordinación con cada Delegado o Comisionados de los canales laterales realiza
la distribución de los caudales en cabecera de toma, son los delegados o
Comisionados los que al final realizan el control de los volúmenes de riego.
El pago del sectorista es asumido por la Junta, los delegados o comisionados no
perciben remuneración, podrá la Comisión proporcionales una asignación o
propina de acuerdo a sus ingresos de tarifa.
La rehabilitación de la Toma de captación, y de las demás obras construidas, la
reconstrucción de protección con enrocado; va a permitir mejorar la operatividad
del sistema de riego y mejorar la eficiencia por conducción.

Responsables de la Operación
Es la persona encargada de la inspección de toda la infraestructura (Gerente y
Presidente de Comisión), estará a su cargo la supervisión de los aspectos
referentes a la operación del sistema, llevar el control de los infractores de las
normas adoptadas en el manejo de agua, contribuir a la elaboración del informe
anual, así como en la formulación del plan anual de riego.
Para el caso específico de la Toma de Captación Directa, Desarenador y
Canal será el Operador designado por la Junta de Usuarios del Valle La
Leche.

7. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE OPERACIÓN

Objetivo principales del servicio de Operación

El objetivo principal de la operación de un sistema de riego es la distribución


eficiente y oportuna de agua de riego para satisfacer la demanda hídrica de los
cultivos, para lo cual se debe tener en cuenta:
 Planificación de la Operación del Sistema
 Distribución física del agua de riego
 Control de la Operación (Seguimiento y Ajuste)

 Planificación de la Operación del Sistema


Esta se encuentra relacionada con los llamados Planes de Cultivo y Riego o
Programación de Riego( roles de riego), para ello es recomendable tener en
cuenta la estimación de la disponibilidad de agua en el sistema, demanda de

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
agua de los cultivos y balance hídrico, por ello Junta de Usuarios del Valle La
Leche y la Comisión de Regantes Puchaca, deberán mantener una permanente
coordinación con el ALA Motupe, Olmos La Leche, a fin de formular planes
coherentes durante las campañas agrícolas.

 Distribución física del agua de riego


La Distribución Física de agua está relacionada a la ejecución del plan de cultivo
y riego, es decir a la aplicación de los procedimientos más adecuados para la
distribución física del agua en función a las áreas de cultivo realmente instaladas.
Es recomendable tener en cuenta que los procedimientos para la programación
de los riegos que para tal fin utilice la Comisión de Regantes deberán ser los que
más se adecuen a sus necesidades.
Las programaciones de riego se formularan teniendo en cuenta la frecuencia de
riego, orden de ubicación de los predios, rotación de riego de los canales y el
pago anticipado del valor de la tarifa de uso de agua vigente y opcionalmente la
cuota que haya sido establecida.

 Control de la operación (Seguimiento y Ajustes)


Esta referido a la constante supervisión de la distribución del agua de riego que
debe realizar la Junta de Usuarios y Comisión de Regantes a través del personal
asignado.
Esta actividad consiste en comprobar el grado de cumplimiento de lo establecido
en la programación de riego, en comparación con lo que realmente se está
ejecutando en el campo.
En caso de comprobarse marcadas diferencias entre lo programado y lo
ejecutado en cuanto a los caudales o tiempos de riego el supervisor propondrá a
la Comisión de Regantes efectuar los ajustes que sean necesarios para asegurar
el cumplimiento de la planificación de la distribución del agua de riego, tanto en
los roles de riego a nivel de parcela como la red de canales.
Es recomendable que en la supervisión de la operación del sistema en su
conjunto se tenga en cuenta el grado de responsabilidad del personal involucrado
en esta actividad, por ejemplo la distribución del agua a cargo de los
denominados tomeros, vigilantes de agua, operadores de las estructuras
hidráulicas y del personal encargado de verificar el correcto funcionamiento del
sistema.

● Actividades a realizar durante la Operación

Generalidades
El dimensionamiento de la sección hidráulica del canal , así como de las diversas
obras construidas ha sido efectuado teniendo en consideración determinados
criterios de operación de las mismas
Es necesario que durante la etapa de funcionamiento del proyecto se tengan
claramente definidas las reglas de operación, que de ser concordante con las
características de los elementos que integran el sistema, garantizaran tanto el
buen funcionamiento así como la seguridad de las obras.
A pesar de que durante la etapa de diseño de las diversas estructuras se han
previsto márgenes y dispositivos de seguridad resulta imprescindible que la

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
operación del sistema sea efectuado bajo las reglas contenidas en el presenta
manual.
Bajo esta premisa, las actividades de operación deberán adecuarse a situaciones
previsibles en condiciones normales y que en concordancia con una adecuada
planificación de la distribución del agua de riego en base a la demanda de los
cultivos existentes y posteriormente con un control oportuno durante la etapa de
ejecución, contribuirán a la conservación de la infraestructura de riego y al uso
racional del agua destinada al riego.

7.1.- Operación en el Canal

Entre las actividades a realizar durante el funcionamiento del Canal, se identifican


tres tipos de operación:
7.1.1 Operación Ordinaria o Rutinaria
Corresponde a actividades que se deben ejecutar diariamente y en condiciones
normales para la conducción y distribución del agua de riego a través de las
canales de concreto y canal natural hacia las áreas a irrigar.
La operación ordinaria consiste en la permanente verificación de los caudales
distribuidos en el canal, mediante el empleo de las estructuras de aforo y en
caso de no existir éstas, con el uso de equipos de aforo (Correntómetro),
verificándose que el caudal suministrado sea el requerido por el sistema de
riego.
En el caso de canales y obras de arte expuestas a sedimentación deberán
verificarse permanentemente los niveles de azolve (lodos o basura), con la
finalidad de llevar a cabo las acciones necesarias para evitar posibles
incrementos en el nivel de agua que podría generar desbordes o erosión en los
bordos libres.
Igualmente, se deberá reportar cualquier anomalía que se presente en el
funcionamiento hidráulico del canal y de cada una de las estructuras de
distribución existentes, inspeccionando periódicamente las juntas de dilatación y
el estado de conservación de la infraestructura.

7.1.2 Operación Sistemática


Está relacionada con la manipulación y operación de los dispositivos de
regulación de las estructuras que se hacen necesarios efectuar periódicamente,
para permitir la ejecución de las labores de mantenimiento.
Comprende las actividades y maniobras que deberán efectuarse para
suspender el servicio de riego en el canal y en sus estructuras conexas, con el
fin de efectuar trabajos de mantenimiento correctivo que previamente han sido
planificados y coordinados con la referida área.
Normalmente se debe procurar mantener el canal con agua para prevenir daños
en el revestimiento por efecto de las sub presiones contra el revestimiento que
podrían causar fisuras o agrietamientos por fatiga como consecuencia de los
cambios de temperatura.

7.1.3 Operación en Condiciones Extraordinarias


Se relaciona con la manipulación del sistema en situaciones de avenidas
extraordinarias o en el caso de desperfectos o algunos otros eventos no
previstos, que obliguen al cierre del ingreso del agua al canal.
La operación bajo estas condiciones comprende labores o maniobras que

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
deben efectuarse ante avenidas extraordinarias, roturas de canal, obstrucciones
y eventos extraordinarios.
Ante estos imprevistos se procederá al corte de inmediato del servicio de riego
en el canal para evitar desbordes o inundaciones que podrían poner en peligro
la estabilidad de las estructuras y las propiedades de terceros. Luego se
procederá al reforzamiento o reparación de la infraestructura de riego afectada
para prevenir daños mayores.

7.2.- Operación en las Compuertas

Entre las actividades a realizar durante el funcionamiento de las Compuertas, se


identifican tres tipos de operación:
7.1.4 Operación Ordinaria o Rutinaria
Corresponde a actividades que se deben ejecutar diariamente y en condiciones
normales para la conducción y distribución del agua de riego a través de las
compuertas hacia las áreas a irrigar.
La operación ordinaria consiste en la permanente verificación de los caudales
distribuidos en las compuertas, mediante el empleo de las estructuras de aforo y
en caso de no existir éstas, con el uso de equipos de aforo (Correntómetro),
verificándose que el caudal suministrado sea el requerido por el sistema de
riego

En el caso de las compuertas expuestas a sedimentación deberán verificarse


permanentemente los niveles de azolve (acumulación de sedimentos, lodos o
basura), con la finalidad de llevar a cabo las acciones necesarias para evitar
manipular el sistema de ascenso y descenso de la compuerta y, posibles
incrementos en el nivel de agua que podría generar desbordes o erosión en los
bordos libres.
Igualmente, se deberá reportar cualquier anomalía que se presente en el
funcionamiento hidráulico de la compuerta y de cada una de las estructuras de
distribución existentes, inspeccionando periódicamente las juntas de dilatación y
el estado de conservación de la infraestructura.

7.1.5 Operación Sistemática


Está relacionada con la manipulación y operación de los dispositivos de
regulación de las estructuras que se hacen necesarios efectuar periódicamente,
para permitir la ejecución de las labores de mantenimiento.
Comprende las actividades y maniobras que deberán efectuarse para
suspender el servicio de riego en el canal y en sus estructuras conexas, con el
fin de efectuar trabajos de mantenimiento correctivo que previamente han sido
planificados y coordinados con la referida área.

Normalmente se debe procurar mantener el canal con agua para prevenir daños
en el revestimiento por efecto de las sub presiones contra el revestimiento que
podrían causar fisuras o agrietamientos por fatiga como consecuencia de los
cambios de temperatura.

7.1.6 Operación en Condiciones Extraordinarias


Se relaciona con la manipulación del sistema en situaciones de avenidas
extraordinarias o, en el caso de desperfectos o algunos otros eventos no
previstos, que obliguen al cierre del ingreso del agua al canal a través de la
apertura de las compuertas.
La operación bajo estas condiciones comprende labores o maniobras que
deben efectuarse ante avenidas extraordinarias, colapso de compuertas,

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
obstrucciones y eventos extraordinarios.
Ante estos imprevistos se procederá al corte de inmediato del servicio de riego
en el canal para evitar desbordes o inundaciones que podrían poner en peligro
la estabilidad de las estructuras y las propiedades de terceros. Luego se
procederá al reforzamiento o reparación de la infraestructura de riego afectada
(compuertas), para prevenir daños mayores.

● Operación inicial de las compuertas


Antes de usar las compuertas, las zonas de deslizamiento entre la hoja de la
compuerta y los marcos guías, deben estar completamente limpios.
La pintura que se podría haber depositado en las guías de deslizamiento debe
ser removida. El vástago de operación deberá ser completamente limpiado y
lubricado con grasas multipropósitos de extrema presión grado 30.
La compuerta será operada suave y cuidadosamente de su posición superior
(abertura máxima) hasta su posición inferior (compuerta completamente
cerrada); chequeando la presencia de desalineamiento o problemas de
operación.

● Operación de las compuertas


Las compuertas de la bocatoma y del canal deberán mantenerse abiertas
durante los meses de Avenidas.- Las compuertas de la retención una vez
fijados en cierta posición deben mantenerse en esa posición siendo el
responsable el Operador de la Toma o tomero, evitando el manipuleo de
personas extrañas.

● Problemas típicos en las compuertas


Si aparecen problemas en la operación de compuertas, el siguiente cuadro
ayudará a determinar las causas y a solucionar el problema que se presente:

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
7.3. Operación del Desarenador

La operación del desarenador es muy sencilla, básicamente es llevar un control


o vigilancia de la eficiencia de éste para proceder a la evacuación de los
sedimentos acumulados en el fondo del desarenador. Este control o vigilancia
está relacionado con el control del caudal que ingresa al desarenador y el
control de la calidad de agua ingresante.

Actividad Acciones Claves


Medición y control de Verificar el nivel del agua en el dispositivo de aforo de
caudal cada unidad
Regular la compuerta de ingreso hasta alcanzar el caudal
de operación
Medición de turbiedad Medir la turbiedad del agua en la entrada del desarenador
Medir la turbiedad del agua a la salida del desarenador

Evacuación de lodos o Disponer la evacuación de sedimentos del fondo del


sedimentos desarenador cuando la diferencia entre la turbiedad del
agua efluente y el efluente sea baja
Registro de Información Anotar en el libro de registros diario los valores de
turbiedad en el ingreso y salida del desarenador
Cambios en el caudal de la fuente durante el día
Fecha de lavado del desarenador.

Dependiendo del trabajo a realizar y del método a utilizar se pueden emplear


diferentes herramientas, equipos y materiales.

» Herramientas:
- Manual de operación y mantenimiento
- Pala
- Carretilla
- Baldes
- Escobillas
- Escoba
- Brochas
» Materiales:
- Pintura anticorrosiva

8.0 DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO

Objetivos principales del Servicio de Mantenimiento


Un plan de mantenimiento técnico y económicamente adecuado, apoyado además
en la activa participación de los usuarios que integran la Comisión de Regantes,
constituyen la base fundamental que garantiza la durabilidad de los sistemas de riego
más allá de la vida útil estimada en el momento de su construcción.
A continuación se explica los principales objetivos de esta importante actividad
 Planificación de las actividades de mantenimiento
 Ejecución de las actividades de mantenimiento programadas
 Supervisión a la ejecución de los trabajos

Planificación de las Actividades de Mantenimiento

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
La adecuada formulación del Plan de Mantenimiento y el respectivo Presupuesto
exigen una regular dedicación de tiempo y una fluida comunicación entre las personas
e instancias encargadas tanto en Comisión de Regantes como en Junta de Usuarios
Resulta de suma importancia señalar que el Plan Anual de la Junta de Usuarios no
debe incorporar actividades de mantenimiento que ya han sido proyectados para ser
ejecutados a través del Plan de Mantenimiento de la Comisión de Regantes
Se recomienda que esta Planificación se lleve a cabo a mediados de agosto del año
anterior a la ejecución del Plan Anual a través de un taller convocado por la Junta con
la participación de los representantes de mantenimiento de la Comisión de Regantes
(Presidente, Tesorero y personal técnico) durante el cual debe revisarse lo siguiente:
 Evaluación del Plan Anual en marcha teniendo en cuenta los aspectos críticos
a tomarse en cuenta para el Plan del año siguiente
 Lograr uniformidad en el uso de formatos, así como criterios de temas y
contenidos del Plan Anual de Junta y Comisiones de Regantes.
 Cronogramas y fechas límite que regirán en el Plan y Presupuesto Anual
 Personas e instancias responsables de la formulación del Plan
 Armonizar aspectos de operación, mejoramiento del sistema, cobranzas de la
tarifa, capacitación de gestión, dirigencia y de equipamiento a considerarse en
el respectivo Plan Anual.

Luego, dentro de su ámbito de influencia, las organizaciones de usuarios


desarrollaran trabajo de campo con la finalidad de identificar necesidades de
mantenimiento, para posteriormente priorizar las acciones a ejecutar y finalmente
formular el proyecto del Plan Anual de Mantenimiento y su correspondiente
presupuesto.

Ejecución de las Actividades de Mantenimiento


Comprende desde el suministro de los diversos elementos (como materiales,
herramientas, mano de obra, maquinaria, ect.), para la ejecución de la actividad de
mantenimiento en sí, de conformidad con las especificaciones técnicas,
características y cronograma establecidos.

Supervisión a la ejecución de los trabajos


Permite constatar el cumplimiento del Plan de Mantenimiento en lo referente a la
ejecución de las obras y actividades de acuerdo a lo aprobado y en los tiempos
establecidos, así como verificar la participación de las Comisiones de Regantes.

Actividades a realizar durante el Mantenimiento


Generalidades
Podemos definir el mantenimiento de un sistema de riego como el conjunto de
operaciones tendentes a conservar en condiciones óptimas de servicio a las obras,
equipos e instalaciones del sistema de riego conforme a sus características de
diseño, actividades importantes que deben realizarse oportunamente.

En este contexto, el Plan de Mantenimiento es un instrumento técnico-administrativo


que permite orientar las labores y acciones que, en forma periódica o extraordinaria
deberán efectuarse con la finalidad de mantener en perfecto estado de mantenimiento
y de funcionamiento el sistema de riego para lograr la eficiente operación que busca
satisfacer las diversas necesidades de demanda de agua.

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
Durante la vida útil del sistema, la acción de la naturaleza y del hombre van
produciendo cambios en las estructuras de las superficies, revestimientos,
sedimentación en el canal, alcantarilla, caídas y pozas disipadoras de corrosión de las
estructuras metálicas, (compuertas) etc., que si no son detectadas a tiempo podrían
agravarse afectando la eficiencia del sistema, sin embargo esto podría evitarse o
minimizarse si se lleva a cabo el monitoreo de las instalaciones y se sigue un
adecuado plan de mantenimiento preventivo.
El mantenimiento no solo implica realizar acciones de prevención si no también se
presentan casos en que haya la necesidad de reparar y de remplazar obras o
equipos, también de instalar nuevos equipos o construir nuevas obras.
El mantenimiento involucra el desarrollo de una serie de actividades y podemos
clasificarlo en tres tipos
a. Mantenimiento normal, regular, preventivo o rutinario
b. Mantenimiento correctivo, de reparación o sistemático
c. Mantenimiento de emergencia o especial

Mantenimiento Normal, Regular, Preventivo o Rutinario.


Es el que se hace rutinariamente para prevenir daños y mantener la infraestructura en
óptimas condiciones para su funcionamiento
Es el conjunto de actividades que se ejecutan permanentemente en los diferentes
puntos del sistema de riego. Tiene como finalidad principal la preservación de todos
sus elementos con la mínima cantidad de alteraciones o daños y en lo posible,
conservando las condiciones que deben tener después de su construcción o
rehabilitación.
Debe ser de carácter preventivo y se incluyen las inspecciones y observaciones y
actividades cuya ejecución no requieran la suspensión del servicio, por el contrario
deberán garantizar la continuación del mismo hasta el período de ejecución del
mantenimiento periódico.

Mantenimiento Correctivo, de Reparación o Sistemático.


Es el que se hace para que las obras afectadas recuperen su capacidad origina,
incluyendo modificaciones en la red de canales y estructuras para adecuarse a
cambios importantes con respecto, por ejemplo a la célula de cultivos, problemas de
drenaje, etc.
Es el conjunto de actividades que se ejecutan con una frecuencia determinada cuyo
propósito es evitar la aparición o agravamiento de defectos mayores, de conservar la
integridad estructural del sistema y de corregir algunos defectos puntuales mayores.
Se realiza posterior a la suspensión del servicio y es para efectuar reparaciones de
las partes que normalmente están bajo el agua.

Mantenimiento de Emergencia o Especial


Es aquel que se realiza como consecuencia de eventos hidrológicos extraordinarios,
terremotos, actos de sedición, etc. Consiste en evaluar el sistema y ejecutar los
trabajos de reparación necesarios.
Es el que se hace para reparar daños causados por calamidades o siniestros entre
los cuales se pueden mencionar roturas de canales, terremotos o inundaciones. Se
debe tener un fondo especial de reserva para estos casos imprevisibles. Los daños
mayores dan lugar a planes de rehabilitación o de reconstrucción

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
En líneas generales, el mantenimiento no solo implica realizar acciones de prevención
sino también considera aquellos casos en que haya necesidad de reparar y de
reemplazar obras o equipos o construir nuevas obras.

8.1.MANTENIMIENTO DE OBRAS CIVILES Y ESTRUCTURAS METÁLICAS

8.1.1. Mantenimiento Rutinario


El mantenimiento rutinario o regular de las obras civiles y estructuras metálicas
(compuertas) del sistema, comprende las inspecciones y observaciones que se deben
realizar en base de las cuales se preparará el programa de trabajo quincenal,
discriminando el tipo de mantenimiento que corresponda.

Observaciones como parte del mantenimiento rutinario:


Las observaciones que se efectúen, a través de personal encargado, así como
todas las posteriores que se realizan durante el mantenimiento regular, deberán
comprender entre otras, las siguientes:

 Daños en las estructuras, estado del revestimiento (juntas, hendiduras,


grietas en los muros de encauzamiento, enrocados, escollera, aparición de
vegetación, deformaciones, etc.)
 Sedimentos, presencia de objetos flotantes o sumergidos, represamientos
hechos por usuarios, etc.
 Estado de los caminos de servicio, erosión y grietas en el barraje fijo,
muros de encauzamiento, grietas en contacto con el revestimiento, bermas,
taludes, etc.
 Deformaciones en los taludes de corte, diques, por efectos de las lluvias,
vientos y tránsito de animales.
 Crecimiento de maleza en las áreas adyacentes y presencia de manchas
húmedas.
 Presencia de napa freática alta.
 Averías en los accesos a los caminos de servicio y rampas.
 Funcionamiento de las compuertas.
 Estado de engrase de partes metálicas. (Compuertas).
 Funcionamiento de las estructuras de regulación y sus respectivos equipos
hidromecánicos.
 Detectar daños producidos por terceros, ya sea por sustracción de elementos
y/o materiales u otras causas.
 Estado de las caídas, pozas. Y alcantarilla.
 Presencia de palizadas y elementos flotantes en estructuras de
contención.

a. Mantenimiento Rutinario en la Toma de Captación Directa y


Desarenador.
Las actividades de mantenimiento rutinario en la Bocatoma y Desarenador, abarcan
también los bordes, camino adyacente y bermas, son los siguientes:

 Remoción y eliminación de sedimentos acumulados en el fondo del canal y


obras de arte cuando se cierren las compuertas.
 Limpieza y eliminación de vegetación de los taludes y bermas de los canales.

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
 Mantener limpias las superficies de concreto, para visualizar el estado de la
estructura, juntas y marcas de pintura que indican cotas y niveles.
 Eliminación de objetos flotantes, obstáculos colocados por terceros y demás
objetos sumergidos que impidan una adecuada explotación del sistema.
 Mantenimiento y limpieza de los caminos de servicio.
 Reparación y reposición de los elementos dañados o sustraídos por
transeúntes, pobladores o animales.
 Remarcar con pintura los niveles correspondientes al caudal máximo y
mínimo.
 Mantener limpia la superficie del revestimiento del canal, caídas, pozas y
alcantarilla, para detectar el estado de las juntas y las marcas de pintura que
indican los niveles de agua más importantes.

b. En las estructuras metálicas del canal de limpia y desarenador


(compuertas)
Las estructuras metálicas (compuertas) construidas e Instaladas las
actividades de mantenimiento rutinario en lo que se refiere a ellas deben ser
principalmente dirigidas a observar diariamente que no existan piedras,
palos, animales muertos ni ningún otro objeto que dificulte o impida su
funcionamiento o pueda causar el deterioro de la estructura metálica
(compuertas).

8.1.2.- Mantenimiento Periódico o Sistemático

El mantenimiento periódico o sistemático, es el que se realiza con el


servicio de agua suspendido. Previamente se tendrá un Plan elaborado por la
entidad encargada de la operación y mantenimiento, en el cual entran en
consideración las observaciones realizadas por el personal encargado de las
inspecciones al sistema dentro de los trabajos de mantenimiento rutinario.
En dicho Plan se contempla una programación de resanes, previendo la clase y
magnitud de los desperfectos que pudieran haber de la parte de las obras que
están bajo agua y después se coordina con los usuarios el corte de agua. Una
vez cortado el servicio y vaciado el canal por tramos, en función de las
condiciones para mantener los niveles mínimos se procede a una
observación minuciosa por parte del personal asignado, del estado del
revestimiento, estructuras de concreto, juntas y drenaje del Canal, para reajustar
el Plan y después se procede a ejecutar primero los trabajos de mayor prioridad
a criterio de la Gerencia Técnica.
Todas las estructuras que requieren ser resanadas, serán debidamente
señalizadas, utilizando pintura lavable y señales previamente acordadas para
cada una de las diferentes reparaciones.
En caso que sea posible y absolutamente necesario se prolongará el lapso de
corte de agua.
Los trabajos de mantenimiento sistemático comprenden lo siguiente:

a. En la Toma de Captación Directa


√ El mantenimiento se realiza en la época de estiaje, es decir en época
cuando no llueve, en el caso de la costa donde la precipitación es mínima, se
debe programar en los meses de agosto o setiembre

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
√ Proteger los bordes del río con muros de piedra
√ Reparar los daños pequeños inmediatamente después del sucedido, no
espera que el problema se agrande
√ Se pueden utilizar materiales de la zona como piedra, cal o arcilla o
cemento con hormigón para los muros de encauzamiento

b. En el Canal
» De concreto:
 Ejecución de revestimiento de concreto y donde se presenten vacíos.
 Demolición y sustitución de losas de concreto muy rajadas y
deformadas.
 Sellado de juntas y rajaduras que se ejecutarán utilizando material
elastomérico.
 Limpieza del canal, que se llevará a cabo, utilizando mano de
obra y herramientas como carretillas y lampas.
» Canal Natural:
Las actividades más comunes de mantenimiento de canales naturales
son:
i. Erradicación de la vegetación
ii. Descolmatación
iii. Arreglo de taludes, bordos y bermas
iv. Control de erosión y tratamiento de agujeros y grietas

i. Erradicación de la vegetación
La vegetación indeseada que crece en forma apreciable en los bordos
de los canales obstruye el flujo de agua reduciendo su velocidad y
capacidad de conducción. La erradicación de la vegetación indeseable
se debe realizar una o más veces dependiendo de la facilidad de
crecimiento de las plantas y del grado de tolerancia hacia éstas. Los
métodos para erradicar la vegetación se pueden agrupar en: manuales,
mecánicos, químicos, biológicos.

Los más usados son los métodos manuales, para el caso de muy poca
vegetación en el canal y, mecánicos utilizando maquinaria, en el caso
de mucha vegetación y canal de sección anchos.

ii. Descolmatación
Otro de los grandes problemas que afecta al canal es el depósito que
se produce en el cauce, debido a la presencia de elementos sólidos
como piedras, ramas, plásticos, papeles, que muchas veces el agua
lleva en suspensión o arrastre. Otro problema es también la presencia
de sedimentos, los cuales deben ser retirados de los cauces con
grandes volúmenes de material colmatado. Los sedimentos causan
perjuicio en la medida que reduce la capacidad de conducción de los
canales. En canales en tierra puede tolerarse una acumulación de
sedimentos de 20 a 30% de la caja hidráulica.
Es conveniente hacer la limpieza de sedimentos inmediatamente antes
de la época en que se requiere que los canales trabajen a plena

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
capacidad, en ámbitos de la Costa está dada por la época de
avenidas, por tanto la limpieza deberá ejecutarse antes del mes de
diciembre.
La descolmatación se puede realizar a lampa o máquinas. Se emplea
la lampa cuando es poco el volumen de sedimentos a extraer y
cuando los canales no son tan profundos. El rendimiento de trabajo a
mano varía entre 4 a 8 m3 por jornada diaria. Los usuarios
acostumbran todos a desarrollar los mismos jornales, situación que
debe revisarse con los Directivos puesto que el aporte de los usuarios
en la limpieza debe estar en función al área bajo riego que tiene cada
uno. Se debe evaluar el empleo de las maquinaria si el caso lo amerita
para la descolmatación de los canales principales según el nivel de
colmatación, para esta actividad se emplean las retroexcavadoras,
cuyo rendimiento promedio varía entre 400 a 450 m3/día.

iii. Reforzamiento y arreglo de bordos


Los bordos se deterioran por las siguientes causas: por erosiones por
lluvias intensas, tránsito de ganado, vehículos, agujeros o cuevas
hechos por animales y por arrastre del viento. El deterioro de los
bordos puede constituir también en roturas.
Para hacer el reforzamiento de los bordos en canales pequeños se
realiza manualmente. En aquellos canales de gran capacidad se
requiere de un volumen adicional de material (préstamo lateral). La
localización del material de préstamo influye en la selección del tipo de
maquinaria a usar. Si las distancias son cortas se emplea tractores de
oruga (buldozers).

iv. Arreglo de Taludes


Los taludes y bermas también se deterioran por las mismas causas
que se deterioran los bordos, sobre todo por las lluvias. Para el arreglo
de taludes se realiza en forma manual y con maquinaria dependiendo
de las características del canal.

Es recomendable que el personal técnico de la comisión de regantes verifique el


estado de conservación de la totalidad de la infraestructura hidráulica a fin de poder
identificar los diferentes tramos de canal que requieren mantenimiento, operatividad
y durabilidad que dependerá del adecuado y oportuno mantenimiento que se le
brinde.
Para ello deberá tenerse en consideración las siguientes actividades de
mantenimiento:

 DESAZOLVE, consiste en retirar manualmente los elementos sólidos que se


ha depositado en el canal y que causan perjuicio en la medida que reducen la
capacidad de conducción de los canales. No deben tolerarse una acumulación
de sedimentos mayor al 30% de la sección hidráulica. Se debe realizar una o
dos veces al año, empleando para tal fin palanas, carretillas y cualquier otra
herramienta adicional que facilite la ejecución de los trabajos, teniendo especial
cuidado en no dañar el revestimiento de piso y taludes.

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
 EXTRACCION DE MALEZAS, que consiste en eliminar la vegetación
indeseada que crece en forma apreciable en las juntas, los bordos y sección
hidráulica del canal obstruyendo el flujo de agua, reduciendo su velocidad y
capacidad de conducción.
Esta actividad deberá ejecutarse en coincidencia con el desazolve
 INSPECCION DEL REVESTIMIENTO, que se hará con la finalidad de verificar
si se han producido fisuras (rajaduras). En el caso de la existencia de rajaduras
se debe proceder a limpiar con escobilla de fierro, rellenando luego con
lechada de cemento, mortero, resinas epoxica o brea caliente. De persistir o
incrementarse el daño se deberá programar su resane picando la fisura en un
ancho de 5 cm y limpiando con escobilla de fierro para luego aplicar lechada de
cemento, mortero cemento arena en proporción volumétrica 1:2. En caso de
presentarse rajaduras de mayor magnitud en el revestimiento que pongan en
riesgo la estabilidad, se deberá realizar la reparación utilizando concreto de
igual calidad que el existente.
 INSPECCIÓN DE JUNTAS DE DILATACIÓN Y CONSTRUCCIÓN, con la
finalidad de localizar y cuantificar a aquellas juntas que se encuentren sin sello
u asfalto o que se encuentren en mal estado, para lo cual se deberá limpiar y
rellenar con material elastomérico igual a lo colocado inicialmente. Esta
operación se realiza una vez al año.
 LIMPIEZA. En los trabajos de mantenimiento del canal, se debe hacer limpieza
por lo menos cuatro (4) veces al año, al finalizar cada uno de los trimestres que
coinciden con las épocas de siembra, cosecha, épocas de lluvia, etc.
c. En el desarenador
El mantenimiento del desarenador incluye actividades periódicas que
consisten principalmente en el drenaje y evacuación de sedimentos
acumulados en el fondo del desarenador.
La evacuación de los sedimentos que se depositan en el fondo del
desarenador será cada diaria dependiendo de la calidad del agua y del
volumen del de la poza, si el agua es muy turbia la remoción de sedimentos se
debe realizar con mayor frecuencia.
Cuando se tiene material depositado en la estructura, provoca reboses que
erosionan y debilitan la estructura, para evitar se debe limpiar oportunamente
la arena y todo lo depositado en la poza del desarenador en época entes de
las avenidas de temporada.
Cuando no se protegen con pintura y grasa la compuerta y por ello se oxidan,
se debe engrasar con grasa grado 30 tres veces al año y se debe pintar con
pintura anticorrosiva cada año.
Se deben extraer las hierbas que crecen alrededor y resanar fisuras en la
estructura.

d. En los enrocados
En el caso de los enrocados, el mantenimiento incluye la verificación de los las
filtraciones de agua que hayan podido dañar el lecho de apoyo del enrocado,
así como los deslizamientos originados por socavación. Estas actividades

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
deberán efectuarse, antes, durante y después de la época de avenidas de
aguas por el rio.

Del Mantenimiento de obras de arte


Como componentes importantes dentro de un sistema menor de riego las
obras de arte cumplen un papel fundamental en la conducción y distribución
del agua de riego
Durante su mantenimiento y operación deberá tenerse especial cuidado en
remover todo obstáculo que dificulte la libre circulación del agua a través del
cuerpo de la estructura (material flotante, deshechos urbanos, etc.)
Estos trabajos deben efectuarse antes de la temporada de avenidas de agua
por el rio, o de mayor demanda de riego.
En los acueductos, puentes peatonales, puentes vehiculares, toma lateral,
aforadores; verificar las estructuras de ingresos las cuales deberán
mantenerse libre de obstáculos (hierbas, malezas, pastos, etc.) que puedan
impedir el flujo del agua.
Los caminos de acceso deberán estar en condiciones transitables
efectuándose actividades periódicas de mantenimiento.

Del mantenimiento de las compuertas


Para la limpieza periódica de las compuertas existentes se debe seguir los
siguientes pasos:
 Inspección que debe hacerse para detectar daños producidos por terceros
tales como la sustracción de elementos metálicos de las compuertas
 Limpieza y pintado de compuertas metálicas que consistirá en una limpieza
previa utilizando escobillas de acero y lija para eliminar el óxido y luego
aplicar pintura esmalte anticorrosivo rica en zinc (zincromato) para finalmente
aplicar acabado de esmalte o pintura epoxica. La frecuencia de este
mantenimiento es UNA VEZ AL AÑO.
 Limpieza y engrase de compuertas metálicas, que consistirá en una limpieza
previa utilizando escobilla de acero y lija para eliminar el óxido y luego aplicar
grasa grado 30. La frecuencia de este mantenimiento es de TRES (03)
VECES AL AÑO.
 Durante el periodo que dura la limpieza y el mantenimiento de las estructuras
metálicas el operador debe manipular las compuertas para constatar su libre
funcionamiento. Culminada esta labor el operador debe cerciorarse que las
compuertas estén perfectamente ajustadas
 Reemplazo de accesorios de las compuertas; se tomará en cuenta las
características de los materiales y las medidas originales. Para los trabajos de
soldadura deberá tenerse especial cuidado en retirar escorias, moho, grasa,
pintura y cualquier otro material extraño.

8.1.3. Mantenimiento en Condiciones Extraordinarias

Como consecuencia de eventos hidrológicos extraordinarios, así como la mala


operación en el manejo del equipo, pueden presentarse daños de mayor
importancia ocasionando el desbordamiento del canal, situación que hace una
participación rápida de la Comisión de Regantes, demandando las siguientes
acciones:

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
 Movilización inmediata del personal y equipo mínimo necesario para la
atención de los problemas más urgentes con el fin de impedir la ocurrencia de
daños mayores. En este caso se convocara a los usuarios del canal.

 Poner a disposición el personal necesario y los medios para determinar con


exactitud la naturaleza y volumen de daños.

 Reparación de los daños ocasionados de acuerdo a una orden de


intervención con una descripción detallada del lugar, volumen y tipo de trabajo
a realizar.

 Solicitar el concurso de otras organizaciones, cuando el volumen de trabajo o


especialidad súpera la capacidad instalada de la Comisión de Regantes.

9.00 CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO

Las actividades de mantenimiento rutinario y sistemático se ejecutarán de acuerdo


al calendario de las campañas agrícolas, que normalmente se realizan en la
Comisión de Usuarios.
Se debe aprovechar los tiempos de parada para realizar las actividades de
mantenimiento sistemático, por lo que las fechas deben ser planificadas en
coordinación con los usuarios.
El mantenimiento rutinario, como ya se ha visto, por su carácter de
observación ‐ solución para la prevención principalmente, se ejecutará en forma
paralela a las actividades usuales.
De acuerdo a la información proporcionada por la Junta de Usuarios, los programas
de mantenimiento se hacen en forma rutinaria un mes al año; y las de tipo
sistemático, deberán hacerse anualmente y una vez concluida la campaña agrícola,
con lo cual se establece que las actividades de mantenimiento rutinario y
sistemático se ejecutarán en forma paralela y en dos meses, como a continuación
se propone:

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO RUTINARIO

Primera Campaña Segunda Campaña


Estructura Agrícola Agrícola
  Noviembre Mayo
Canal y Toma de
Captación X X
Compuertas Metálicas X X
Escollera-Enrocado
(Talud) X X

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO SISTEMATICO

Primera Campaña Segunda Campaña


Estructura Agrícola Agrícola
  Noviembre Mayo
Canal y Toma de
captación X X

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
Compuertas Metálicas X X
Escollera-Enrocado
(Talud) X X

10.00 DOCUMENTACION TÉCNICA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

a) DOCUMENTACION TECNICA OPERACION


La Comisión de Regantes Puchaca, deberá disponer de toda la información
necesaria, que facilite su labor, esta documentación está conformada por:

 Memoria y Planos según construido


 Especificaciones Técnicas de la estructura a manejar.
 Perfiles Hidráulicos del Canal para diferentes situaciones.
 Reportes del Sectorista en especial los aforos.
 Programación de las demandas de riego (semanalmente).
 Ubicación y Características de las Estructuras en la Toma de Captación,
del Canal, del desarenador y canal de limpia.
 Perfil Longitudinal y Secciones Típicas de la Toma de captación y del
Canal.

b) DOCUMENTACION TECNICA MANTENIMIENTO


Para efectuar el mantenimiento se deberá tener a mano toda la
documentación técnica relacionada a las obras. En términos generales la
documentación técnica que se debe disponer es la siguiente:

 Planos de Diseño Final.


 Especificaciones Técnicas.
 Registros diarios de los trabajos de inspección.
 Registros diarios de los trabajos ejecutados.
 Listado de materiales y herramientas disponibles en almacén o
depósitos.
 Estado de operatividad de los equipos que realizan el mantenimiento
instrucciones de trabajo, para los trabajos más frecuentes.

Además todas las intervenciones de mantenimiento que se realicen deberán ser


adecuadamente documentadas y registradas, de manera que se conozca con
precisión la fecha, naturaleza, causa y magnitud de cada una de ellas.
Se tendrá actualizada la siguiente información:

 Informe de inspección a cargo de la Unidad de Mantenimiento.


 Ordenes de trabajo.
 Registros diarios de los trabajos de inspección.
 Registros diarios de los trabajos ejecutados
 Instrucciones de Trabajo, indicando el procedimiento a seguir en cada
intervención.
 Informe Técnico de cada reparación efectuada, en la que se detalle

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
los recursos empleados.
 Informe Anual de todas las intervenciones realizadas, el cual
servirá para las previsiones, planes y programas del próximo año.
 Cuando las labores de mantenimiento impliquen una modificación y
complementación de las obras, estas deberán ser incluidas en los
planos “según construido”.
 Plan de Mantenimiento Periódico o Sistemático, se efectuará en
base a la experiencia de obras similares y/o a la experiencia
adquirida en años anteriores del sistema, estimando los trabajos a
ejecutar, materiales, equipos y tiempo requerido. Este Plan será
preparado por la entidad que administra el sistema y debe contemplar el
cronograma de labores a realizar, priorizando las acciones en base a la
importancia de cada una, con indicación de las responsabilidades y
recursos necesarios a fin de poder hacer las adquisiciones o
contrataciones con la debida anticipación.
 El Plan de Mantenimiento Anual, se prepara en base a todos los
trabajos de mantenimiento rutinario y periódicos estimados que se debe
dar al sistema, incluyendo todos los recursos requeridos, como personal,
materiales y maquinaria.
 Las actividades de mantenimiento rutinario y sistemático se ejecutaran de
acuerdo al calendario de las campañas agrícolas, que normalmente se
realizan una por año.
 De acuerdo a la información proporcionada por la Junta de Usuarios, los
programas de mantenimiento se hacen en forma rutinaria un mes al año;
y las de tipo sistemático, deberán hacerse anualmente y una vez
concluida la campaña agrícola, con lo cual se establece que las
actividades de mantenimiento rutinario y sistemático se ejecutarán en
forma paralela y en el mismo mes:

11.00. RECOMENDACIONES

 Es recomendable que los encargados de medir los caudales


(Sectorista y Delegados) tengan un registro del caudal que ingresa al
Canal Firruñaf.
 Es de vital importancia que la Comisión de Regantes Puchaca y
Junta de Usuarios del Valle La Leche, concienticen y sensibilicen a la
población usuaria de que la infraestructura construida es un bien que
beneficiará a todos los usuarios, por lo tanto deben contribuir al
mantenimiento de la misma. Esta actividad debe ser periódica y como
parte del proceso de capacitación que desarrolla la Junta de Usuarios.
 Se recomienda a la Comisión de Regantes Puchaca efectuar un control
estricto de la franja que debe quedar libre en ambas márgenes de la
Toma de Captación y del canal, para evitar crecimiento de arbustos
(carrizo) y árboles que puedan afectar el camino o bermas, así como el
deterioro de los muros de encauzamiento, muros y losa del canal.
Así mismo se debe controlar los sembríos adyacentes para evitar
excesiva humedad y consiguientes sub presiones.
 Capacitar a usuarios que tengan condiciones de líderes (especialmente
jóvenes) a fin de que realicen labores de delegados de canal y

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
posteriormente directivos.
 En cuanto a la seguridad y salud de las personas involucradas en las
actividades de operación y mantenimiento se recomienda que estas
sean realizadas tomando en cuenta, en forma mínima, las siguientes
medidas:
1. Toda actividad debe ser realizada por personal capacitado para
ella.
2. Se debe tener procedimientos de trabajo para las actividades a
realizar y analizar para cada una de ellas sus peligros y riesgos
y formas de prevenirlos o minimizarlos.
3. Se debe analizar las necesidades de protección personal de
cada actividad, como uso de guantes, botas de seguridad (o
botas de jebe para trabajos en agua), respiradores (si se realiza
actividades de pintado en áreas cerradas por ejemplo),
protección ocular o auditiva, etc.
4. Se debe capacitar permanentemente al personal involucrado en
las actividades de operación y mantenimiento, en cuanto a
procedimientos seguros de trabajo y cuidado del medio
ambiente.
 En cuanto al medio ambiente recomendamos tener en cuenta lo
siguiente:

ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO MEDIDAS


AMBIENTAL PREVENTIVAS
Eliminación de Disposición de Afectación de Disponer estos
materiales estos materiales áreas agrícolas o materiales solamente
producto en forma y lugar urbanas. en
del mantenimiento inadecuados Contaminación zonas
de camino de Destinadas para ello.
servicio
Eliminación de Disposición de del suelo.
Afectación de ‐ Separar los materiales
materiales flotantes estos materiales áreas Encontrados para su
o sumergidos en forma y lugar Agrícolas o adecuada
inadecuados urbanas.
Contaminación disposición final.
‐ Los residuos
del suelo. como botellas de
plástico,
trapos, cartones,
animales muertos, etc
deberán ser
eliminados en relleno
sanitario.
‐ Los residuos como
ramas o similares
deberán ser dispuestos
Eliminación de Disposición de Afectación de Disponer estos
Sedimentos estos materiales áreas materiales
en forma y lugar Agrícolas o Solamente en
inadecuados urbanas. zonas
Contaminación destinadas para ello.

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
Engrase de izajes Derrames de Contaminación ‐ Tomar las
Grasa utilizada en de precauciones
agua o suelo del Agua y/o suelo Necesarias para evitar
entorno. por los los derrames.
derrames. ‐ Tener los
materiales
necesarios para limpiar
la zona donde ocurrió
el derrame (Palas,
trapos, lata o saco
para depositar
suelo
contaminado)
‐ Eliminar en relleno
Repintado de ‐ Derrames de Contaminación ‐ Tomar las
Estructuras Metálicas Pintura o de precauciones
solventes. agua y/o suelo Necesarias para evitar
‐ Generación de por los derrames los derrames.
envases y la ‐ Tener los
considerados disposición materiales
residuos Inadecuada de necesarios para limpiar
peligrosos. los la zona donde ocurrió
residuos el derrame (Palas,
peligrosos. trapos, lata o saco
contaminado)
‐ Eliminar en relleno
Sanitario los trapos
y suelo contaminados.
‐ Disponer los
envases
según lo indicado en
las Hojas de Seguridad
de los materiales.
Reparación de juntas ‐ Derrames de Contaminación ‐ Tomar las
de dilatación Materiales. de precauciones
y contracción ‐ Generación de agua y/o suelo Necesarias para evitar
envases. por los derrames los derrames.
y la ‐ Tener los
disposición materiales
inadecuada de necesarios para limpiar
los la zona donde ocurrió
residuos el derrame (Palas,
peligrosos trapos, lata o saco
para depositar
suelo
contaminado)
‐ Eliminar en relleno
sanitario los trapos
y suelo contaminados.
‐ Disponer los
envases
según lo indicado en

11.- FORMATOS

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “
Nro.
LOGO Informe
Fecha
ENTIDAD

INFORME DE INSPECCIÓN
COMISION DE REGANTES PUCHACA
Denominación:

Ubicación:

Descripción del Problema:

Recomendaciones:

TURNO NOMBRE Y APELLIDOS FIRMA


LOGO
ENTIDAD
Nro.O.T.
Fecha

ORDEN DE TRABAJO
COMISION DE REGANTES PUCHACA
Referencia: INFORME DE INSPECCIÓN Nº ………………….

Denominación:

Ubicación:

Descripción de los trabajos a realizar:

REQUERIMIENTOS:
Maquinarias y equipos: Mano de Obra: Materiales:

Fecha Programada:

Nombre
Responsable
Firma
INSTRUCCIONES DE TRABAJO
COMISION DE REGANTES PUCHACA
Referencia : INFORME DE INSPECCIÓN Nº ………………….
ORDEN DE TRABAJO Nº …………………………
Denominación:

Ubicación:

Instrucciones:

Recomendaciones Ambientales y de Seguridad:

Nombre
Responsable
Firma
Nro.D.T.
Fecha

INFORME TÉCNICO DE TRABAJO REALIZADO


COMISION DE REGANTES PUCHACA
Referencia: INFORME DE INSPECCIÓN Nº ………………….
ORDEN DE TRABAJO Nº …………………………
Denominación:

Ubicación:

Descripción del trabajo realizado:

RECURSOS EMPLEADOS:
Maquinarias y equipos: Mano de Obra: Materiales:

Observaciones

Nombre
Responsable
Firma

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL FIRRUÑAF, DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE
FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE “

También podría gustarte