Está en la página 1de 36

Abertura inferior

ANATOMÍA DEL TÓRAX • Anterior a posterior:


o Apófisis xifoides.
o Borde inferior de los 6 últimos
cartílagos costales.
o 12 costilla.
o 12 vertebra torácica.
• Se orienta: ínfero – anteriormente.
• Presenta el ángulo infraesternal (xifoideo)
DIMENSIONES DE LA CAJA TORÁCICA
Diámetro superior: 10 x 5 cm.
Diámetro inferior: 26 x 12 cm.
Diámetros verticales:
▪ Pared anterior: 15 - 18 cm.
▪ Pared posterior: 30 – 32 cm.

ESQUELETO DE LA PARED TORACICA


COMPOSICIÓN
Se encuentra formado por 12 pares de costillas, el
esternón, los cartílagos costales y las 12 vertebras
torácicas.
CAJA TORÁCICA
• Cubierta por piel, fascia y músculos incluidos los
que se insertan en la cintura pectoral en el
miembro y el tronco.
• La función de la pared torácica no solo consiste en
proteger el contenido de la cavidad torácica, sino
ESTERNÓN
también en proporcionar la función mecánica de la
respiración. Es un hueso alargado de superior a inferior, aplanado
de anterior a posterior.
FORMA Y CONFIGURACIONES
Situado en la parte media y anterior del tórax.
• FORMA: Cono truncado de base inferior,
Dirigido oblicuamente en sentido inferior y anterior.
ligeramente aplanado de anterior a posterior.
MANUBRIO
• PRESENTA: Cara anterior, una cara posterior, 2
• Es la porción más
caras laterales, 1 base o abertura inferior y un
ancha y gruesa.
vértice o abertura superior.
• El centro cóncavo
CARAS DE LA CAJA TORÁCICA
del borde superior
Cara anterior del manubrio es
• A los lados: ángulos de las costillas. fácil de palpar, y
• Apreciar: corresponde a la
o Esternón escotadura yugular
o Cartílagos costales. y a los lados se
o Parte anterior de los 8 o 9 primeras puede apreciar las
costillas. escotaduras
Cara posterior claviculares.
• Lateralmente: ángulos de las costillas. CUERPO
• Apreciar de medial a lateral: • Es más largo,
o Apófisis espinosas. estrecho y delgado
o Canales vertebrales. que el manubrio.
o Porción posterior de las costillas. • Su anchura varia
Cara lateral debido a los bordes laterales (escotaduras
• Constituidas por los segmentos de las costales).
costillas comprendidas entre los ángulos de • En las personas jóvenes se puede apreciar 4
las costillas. esternebras (sincondrosis esternal)
ABERTURAS DE LA CAJA TORÁCIA APOFISIS XIFOIDES
Abertura superior • Parte más pequeña y variable del esternón.
• Anterior a posterior: • Es fina, elongada y aunque a menudo
o Escotadura yugular. puntiaguda, puede ser roma, bífida, curva o
o 1º costilla. inclinada a un lado en sentido anterior.
o 1º vertebra torácica. • Tiene constitución cartilaginosa en los jóvenes
• Es elíptica. y suele osificarse en los adultos (40 años)
• Diámetro: mayor transversalmente
RELACIÓN ENTRE EL ESTERNÓN Y LA MOVIMIENTOS DE LA PARED TORACICA
COLUMNA VERTEBRAL La caja torácica aumenta todos sus diámetros en la
respiración y los disminuye en la espiración.
Este movimiento resulta un juego combinado de la
columna vertebral, las 10º costillas con sus cartílagos
y el esternón.
Segmento superior (2º costillas)
• Plastrón del tórax: El cual se eleva en la
inspiración y desplaza el manubrio esternal
Superoanteriormente
Segmento medio (3º - 7º costilla)
• Articulación directa de los cartílagos
directos en el cuerpo del esternón:
Predomina la elevación, el desplazamiento
anterior ligero y la extensión lateral es de
mediana amplitud.
COSTILLAS Segmento inferior (7º - 10º costilla)
Son huesos planos muy alargados, en forma de arcos • Movimiento en asa de cubo.
aplanados de lateral a medial. ▪ Predominan las proyecciones laterales
Son 12 a cada lado. posteriores.
Se distinguen 3 categorías: ▪ Este movimiento aleja las costillas del
• Verdaderas: Se unen al esternón por los esternón.
cartílagos costales. (1°-7°)
• Falsas: Son las que no se extienden hasta el
esternón, sino que se unen, por la extremidad
anterior del cartílago que las prolonga. (8°; 9° y
10°)
• Flotantes: Se denominan así a las que cuyos
cartílagos permanece libre. (11°-12°)
ORIFICIOS TORACICOS
La cavidad torácica se comunica con el cuello a
través del orificio torácico superior (estrecho
superior), y con la cavidad abdominal, a través del
orificio torácico inferior (estrecho inferior), este se
encuentra cerrado por el diafragma, que se arquea en
dirección craneal dentro del tórax.
ORIFICIO TORACICO SUPERIOR
• Las estructuras entran y abandonan la cavidad
torácica por este orificio, oblicuo, con forma
arriñonada son: tráquea, esófago, nervios, etc.
• Mide: 6.5cm (AP) y 12.5 cm (T)
• Debido a la inclinación oblicua de la primera
pareja de costillas, el orificio desciende en
sentido anterior.
• Limitado:
▪ Posteriormente: 1º VT.
▪ Anteriormente: Borde superior del manubrio.
▪ A los lados: 1º pareja de costillas y sus
cartílagos costales.
ORIFICIO TORACICO INFERIOR
• Es bastante más espacioso que el superior y
posee un contorno irregular.
• Tiene una dirección oblicua, porque la pared
torácica posterior es mucho más larga que la
anterior.
• El estrecho torácico inferior, está cerrado por el
diafragma musculotendinoso, que separa la
cavidad torácica de la abdominal.
• Limitado:
▪ Posteriormente: 12º VT.
▪ Anteriormente: Articulación xifoesternal.
▪ A los lados: 11º y 12º pareja de costillas y
los cartílagos costales de 7º - 10º costilla.
MUSCULATURA RESPIRATORIA
MUSCULATURA RESPIRATORIA
RESPIRACIÓN BASAL
INSPIRACIÓN. DIAFRAGMA Y M. INTERCOSTALES EXTERNOS
• Principal músculo: diafragma
• Cuya contracción es responsable del 75-
80% del movimiento inspiratorio.
• Al contraerse da lugar a una depresión o
descenso del suelo de la caja torácica
aumentando el eje longitudinal de la
misma y su volumen.
• Músculos intercostales externos: situados
diagonalmente entre las costillas, elevan la
parrilla costal al contraerse e incrementan el
volumen de la caja torácica en sentido
antero-posterior y transversal. B.
ESPIRACIÓN. INSPIRATORIOS
• En condiciones de reposo, la espiración es Utilizados durante respiración tranquila Diafragma
un proceso pasivo que se lleva a cabo Escalenos
solamente por relajación de la musculatura Paraesternales
inspiratoria y la recuperación elástica de los Accesorios de la inspiración Esternocleidomastoideo
pulmones previamente distendidos en la Trapecio
inspiración. Pectorales
Fijadores de la pared torácica Intercostales externos

ESPIRATORIOS
Utilizadas en espiración forzada Intercostales internos
Abdominales

RESPIRACIÓN FORZADA
Participan otros grupos musculares
denominados músculos accesorios de la
respiración:
MÚSCULOS ACCESORIOS DE LA
INSPIRACIÓN
1 • Escalenos.
2 • Esternocleidomastoideo.
3 • Extensores de la columna vertebral
4 • Pectorales.
5 • Serratos mayores.
MÚSCULOS ACCESORIOS DE LA
ESPIRACIÓN: - Oblicuo interno
- Oblicuo externo
• Músculos de la pared abdominal. - Transverso abdominal
- Rectos abdominales
• Intercostales internos.
ANATOMIA DE LA PLEURA INERVACIÓN
ANATOMÍA DE LA PLEURA Únicamente la pleura parietal posee fibras
PLEURAS nerviosas sensitivas en su capa de tejido
• La pleura visceral recubre la superficie del conectivo, procedentes de los nervios
intercostales y frénico, por lo que su irritación
pulmón
provoca dolor
• La pleura parietal: la superficie interna de
FISIOLOGIA PLEURAL
la pared torácica, la cara lateral del
• La función principal de la pleura es facilitar
mediastino y la superior del diafragma, el movimiento de los pulmones en el
subdividiéndose por tanto en pleura parietal interior de la caja torácica armonizando
costal, mediastínica y diafragmática. las fuerzas elásticas y no elásticas
• Ambas hojas pleurales se unen en el hilio torácicas y pulmonares
pulmonar, bajo el cual se localiza el • para disminuir el gasto energético de los
ligamento pulmonar, formado por reflexión movimientos de expansión y retracción
de las hojas pleurales hacia el diafragma. pulmonar.
• La pleura visceral se invagina hacia el • Esto es posible gracias a la existencia de
pulmón subyacente formando las cisuras una presión negativa intrapleural
que dividen al pulmón en lóbulos más o • Que evita el colapso del pulmón, y a que las
menos individualizados según la dos hojas pleurales deslizan una sobre la
otra gracias a la presencia de una fina capa
profundidad de la cisura.
de líquido pleural entre ellas.
• La pleura parietal presenta unas
COMPOSICIÓN Y PH NORMALES DEL
reflexiones, o zonas de transición entre las LÍQUIDO PLEURAL
distintas áreas pleurales, a nivel • Volumen: 0,13 ± 0,06 ml/kg
costodiafragmático, costomediastínico, • Células/mm3: 1.000-5.000
mediastínico-diafragmático y vértice. o Células mesoteliales: 0–2%
• Así se forman unos fondos de saco como o Macrófagos: 64–80%
son los senos costodiafragmáticos o o Linfocitos: 18–36%
costofrénicos, los senos cardiofrénicos y los o CD4/CD8: 0,6-1
costomediastínicos. • Proteínas: 1-2 g/dl
o Albúmina: 50–70%
ESPACIO PLEURAL • Glucosa: Similar al plasma
• Entre las dos hojas pleurales queda un • LDH: <50% del valor en plasma
espacio cerrado • pH: plasma
• El espacio o cavidad pleural, de
aproximadamente 10-20 micras de espesor
• Cuyo interior contiene en condiciones
normales una pequeña cantidad de líquido
pleural
• 0,1-0,2 ml/kg de peso corporal, en cada
hemitórax
• Lubrifica y mantiene independientes ambas
membranas pleurales
IRRIGACIÓN Y DRENAJE VENOSO
• Ambas pleuras reciben su irrigación
arterial de la circulación sistémica.
o La porción costal de la pleura parietal
la recibe a través de ramas de las
arterias intercostales y mamaria interna
o La mediastínica de ramas de las
arterias bronquiales, mamaria interna y
arteria pericardiofrénica
o Y la diafragmática de las arterias
frénica superior y musculofrénicas.
o Porción apical de la pleura parietal
recibe ramas de la arteria subclavia o
sus colaterales.
o La pleura visceral está irrigada por la
circulación bronquial.
• En cuanto al drenaje venoso, la pleura
visceral drena hacia las venas pulmonares,
mientras que la pleura parietal lo hace en
las venas bronquiales.
ANATOMIA QUIRÚRGICA DE LOS RUIDOS PULMONARES
PULMONES Ruidos normales que ocurren durante la
respiración:
ANATOMIA QUIRURGICA DE LOS
• Ruido traqueal: es el sonido normal que se
PULMONES
escucha al poner el estetoscopio en el
ANATOMÍA
cuello, por delante de la tráquea. Se
• Los pulmones están cubiertos por la pleura: ausculta durante la inspiración y la
o la pleura visceral cubre el pulmón espiración.
o la parietal cubre la pared torácica, el
• Ruido traqueobronquial: es parecido al
diafragma y el pericardio.
ruido traqueal, pero menos intenso, ya que
• Entre ambas hojas, queda un espacio se ausculta a nivel de los grandes
virtual (cavidad pleural) que contiene una bronquios: primer y segundo espacio
fina capa de líquido seroso que las lubrica. intercostal, por delante del tórax, y en la
• La tráquea tiene una longitud de 10 a 11 región interescapular, en la espalda.
cm y un diámetro de 2 cm. • Murmullo pulmonar (antiguamente se le
• El sitio en el que se bifurca para dar origen llamaba murmullo vesicular): es un ruido
al bronquio fuente de cada pulmón se de baja intensidad y corresponde al sonido
llama carina. que logra llegar a la pared torácica después
• Esto ocurre aproximadamente a la altura del del filtro que ejerce el pulmón. Es suave y
ángulo de Louis, por delante, y de la se ausculta durante la inspiración en el área
cuarta vértebra dorsal (T4), por atrás. que ocupan los pulmones, tanto por
• El bronquio fuente derecho es más grueso, delante, por los costados y en la espalda
corto y vertical; por lo mismo, está más (se excluyen las zonas en las que se
expuesto a la aspiración de cuerpos auscultan el ruido traqueal y el
extraños. traqueobronquial).
• Los bronquios se dividen en bronquios CONDUCTO TORACICO
secundarios y después de sucesivas • Voluminoso tronco linfático colector de 25 a
divisiones se llega a los bronquíolos y los 45 cm de longitud que termina en el ángulo
alvéolos. venoso izquierdo
• Es a nivel de los sacos alveolares donde • Recibe la linfa de la mitad izquierda del
ocurre el intercambio gaseoso (se capta cuerpo, así como de la mitad inferior
oxígeno que viene del aire exterior y se libera derecha; por lo tanto, sólo la mitad superior
el anhídrido carbónico que se ha ido derecha desemboca en el sistema venoso
acumulando en la sangre venosa). por medio de otro tronco linfático,
PULMONES denominado vena linfática derecha.
• El pulmón derecho tiene tres lóbulos: • Desde un punto de vista anatómico, en el
superior, medio e inferior. conducto torácico se pueden identificar tres
• El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos: porciones: 1) abdominal, 2) torácica y 3)
superior e inferior. cervical.
• Una fisura oblicua, divide el lóbulo inferior de • La función más importante del conducto
los otros. torácico es transportar las grasas
• Además, en el pulmón derecho, una fisura absorbidas en forma de triglicéridos y
horizontal separa el lóbulo superior del colesterol, desde los linfáticos intestinales
medio. hasta la circulación venosa.
RESPIRACIÓN • El conducto torácico también tiene una
• Inspiración: etapa de expansión del tórax función importante en el mantenimiento del
por acción de los músculos respiratorios balance de líquidos corporales y, además,
(diafragma e intercostales) y entrada de regresa a la circulación ciertas proteínas y
aire a los pulmones (se crea una presión linfocitos T.
negativa intratorácica). Los músculos CONDUCTO LINFÁTICO DERECHO
escalenos, esternocleidomastoídeos y • Pequeño conducto de 8-15mm longitud,
trapecio pueden participar de los situado entre vena yugular interna y arteria
movimientos respiratorios como músculos subclavia derecha; termina en ángulo
accesorios (especialmente durante ejercicios yugulosubclavio derecho.
o en insuficiencia respiratoria). Cuando el • Concentra en base del cuello a los linfáticos
diafragma se contrae, empuja las vísceras supradiafragmáticos del lado derecho del
abdominales y el abdomen protruye. cuerpo que no van al conducto torácico:
• Espiración: normalmente es un movimiento troncos subclavios derechos, troncos
pasivo en que la misma elasticidad de los yugulares derechos, linfáticos torácicos
pulmones y de la caja torácica hace salir el internos derechos y broncomediastínicos
aire. Esta fase también puede ser facilitada derechos y algunos del pulmón izquierdo.
por acción muscular (intercostales y
musculatura abdominal).
• Nervios frénicos, vago, laríngeo recurrente
izquierdo y cardíaco.
• Tráquea.
• Esófago.
• Porción superficial del plexo cardíaco.
• Conducto torácico.
• Ganglios linfáticos paratraqueales,
braquiocefálicos y traqueobrónquicos.
MEDIASTINO INFERIOR
Mediastino Anterior: Entre cuerpo esternal y
pericardio.
ANATOMIA DEL MEDIASTINO • Tejido conectivo laxo.
• Ligamentos esternopericárdicos.
• Ganglios linfáticos.
• Ramas mediastínicas de la arteria torácica
interna.
• Restos del timo.
Mediastino Medio:
• Pericardio.
• Corazón.
• Porción ascendente de la arteria aorta.
• Porción inferior de la vena cava superior.
• Vena ácigos.
• Bifurcación traqueal y bronquios principales.
• Tronco pulmonar, y sus ramas.
• Venas pulmonares.
• Nervios frénicos.
• Porción profunda del plexo cardíaco.
• Ganglios linfáticos traqueobronquiales.
Mediastino Posterior: Entre la bifurcación
traqueal y el pericardio, y la columna
MEDIASTINO
vertebral.
LÍMITES
• Porción descendente de la arteria aorta.
• Límite anterior: Esternón.
• Venas ácigos, hemiácigos y ácigos
• Límite posterior: Columna Vertebral.
accesoria.
• Límite superior: Abertura Torácica
• Nervios vagos y esplácnicos.
Superior.
• Esófago.
• Límite inferior: Diafragma
• Conducto torácico.
DIVISIÓN
• Ganglios linfáticos mediastínicos posteriores
• Mediastino Superior
o Plano de sección por la articulación
manubrioesternal y la cara inferior de
la 4ª vértebra torácica.
• Mediastino Inferior
o Mediastino Anterior
o Mediastino Medio
o Mediastino Posterior
MEDIASTINO SUPERIOR
Entre manubrio esternal y T1-T4
1 • Inserción distal de los músculos
esternohioideo, esternotiroideo y largo del
cuello.
2 • Timo.
3 • Arterias y venas torácica interna.
4 • Venas braquiocefálicas.
5 • Porción superior de la vena cava superior.
6 • Arco aórtico.
7 • Tronco braquiocefálico.
8 • Arterias carótida común izquierda y
subclavias.
9 • Vena intercostal superior izquierda.
MECANISMO RESPIRATORIO • La tráquea se divide en dos vías aéreas
SISTEMA RESPIRATORIO principales llamadas bronquios, los cuales
llegan a los pulmones; uno al pulmón derecho
• El sistema respiratorio es el vínculo para la
y otro al pulmón izquierdo.
fuente vital de oxígeno.
• Los bronquios se subdividen o se ramifican en
• Incluye el diafragma y los músculos del tórax,
varias ocasiones formando bronquios más
la nariz y la boca, la faringe y la tráquea, el
pequeños, quienes a su vez se vuelven a
árbol bronquial y los pulmones.
ramificar en varias ocasiones formando
• También se encuentran involucrados el
bronquiolos.
torrente sanguíneo, el corazón y el cerebro.
• Estos bronquios y bronquiolos se denominan
• El torrente sanguíneo capta el oxígeno de los
el árbol bronquial debido a que las
pulmones para distribuirlo al resto del cuerpo y
subdivisiones o ramificaciones que sufren se
regresa el dióxido de carbono hacia ellos para
parecen a las ramificaciones de un árbol, sólo
su remoción.
que en una posición inversa.
• El corazón crea la fuerza para desplazar la
• Después de alrededor de 23 divisiones, los
sangre a la presión y velocidad adecuada a
bronquiolos terminan en los conductos
través de todo el cuerpo.
alveolares.
• El fino funcionamiento del sistema completo es
• Al final de cada conducto alveolar, se
regulado por el cerebro y el sistema nervioso
encuentran cúmulos de alvéolos (sacos
autónomo.
alveolares).
• El oxígeno transportado a través del sistema
respiratorio es finalmente transportado al
torrente sanguíneo a nivel de los alvéolos.

Faringe
Lengua
Glotis Vías
respiratorias
Laringe superiores
Esófago

Tráquea

Costillas

Bronquio
Pulmón
derecho Espacio
pleural

Pulmón
izquierdo

Diafragma

•TomadoUna persona en reposo respira alrededor de 6


de la obra: Una introducción a las enfermedades pulmonares ocupacionales,
litros Americana
de laAsociación de aire por (American
del Pulmón minuto. Lung Association). Nueva York,
NY. Macmillan. 1979: pp 10. (5).
• El ejercicio intenso puede incrementar esta
cantidad hasta cerca de 75 litros por minuto.
• Los pulmones tienen la máxima exposición,
• La tráquea, los bronquios principales y
con un área de superficie expuesta al aire de
aproximadamente la primera docena de
o 28 m2 (300 pies cuadrados) durante la
divisiones de los bronquios más pequeños
fase de reposo,
tienen ya sea anillos o placas de cartílago en
o de hasta 93 m2 (1,000 pies cuadrados)
sus paredes que les evitan colapsarse o que
durante una respiración profunda.
bloqueen el flujo de aire.
MECANISMO RESPIRATORIO • El resto de los bronquiolos y los alvéolos no
• El aire que contiene el oxígeno entra al cuerpo tienen cartílagos y son muy elásticos.
a través de la nariz y la boca. • Esto permite que respondan a cambios en la
• De ahí, atraviesa la faringe o garganta en su presión conforme los pulmones se expanden y
camino hacia la tráquea. se contraen.
• El intercambio gaseoso sucede a través de • La espiración normal es un proceso pasivo y
esta membrana alveolar-capilar cuando el es resultado de la elasticidad natural tanto del
oxígeno se desplaza hacia adentro y el dióxido pulmón expandido como de la pared torácica.
se desplaza hacia fuera del torrente • Sin embargo, cuando la respiración es rápida,
sanguíneo. los músculos intercostales internos y los
• Aunque los 300 millones de alvéolos que se músculos abdominales se contraen ayudando
encuentran en el pulmón son microscópicos, a sacar el aire de los pulmones de una manera
representan en su conjunto un área de más rápida y completa
superficie equivalente a las dimensiones de • Se puede pensar al pulmón como lo opuesto a
una cancha de tenis. una esponja.
• La capacidad de difusión mide la facilidad con • Cuando una esponja es exprimida y liberada,
la cual el intercambio gaseoso se lleva a cabo su elasticidad hace que regrese a su tamaño
entre los alvéolos y los capilares. original.
• Ciertas enfermedades pulmonares que afectan • Al final de una inspiración, la elasticidad del
a los alvéolos y a la pared de los capilares, pulmón causa que regrese a sus dimensiones
pueden interferir con la difusión y reducir la más pequeñas, lo cual ocurre entre respiración
cantidad de oxígeno que llega al torrente y respiración.
sanguíneo. • La capacidad del pulmón para lograr esto se le
denomina elasticidad o rebote elástico.
• El grado de rigidez o de distensibilidad del
tejido pulmonar va a afectar la cantidad de
presión necesaria para aumentar o disminuir el
volumen del pulmón.
• La distensibilidad pulmonar puede afectar a la
elasticidad.
• Conforme aumenta la rigidez, el pulmón pierde
cada vez más la capacidad de regresar a su
tamaño normal durante la espiración.
• La magnitud de la resistencia al flujo del aire
también puede afectar a los volúmenes
pulmonares.
• La resistencia es una medida de la facilidad
• Este movimiento de aire hacia adentro y hacia con la cual el aire pasa a través de las vías
fuera es lo que denominamos ventilación. aéreas.
• La contracción de los músculos inspiratorios • Esta resistencia está determinada por el
(el principal músculo inspiratorio es el número, la longitud y el diámetro de las vías
diafragma) hace que se expanda la cavidad aéreas.
torácica, generando una presión negativa. • Un individuo con un alto grado de resistencia
• El flujo de aire resultante que se dirige hacia puede no ser capaz de exhalar de manera
los pulmones se denomina inspiración. completa, quedando de esa manera el aire
• Durante una inspiración máxima, el atrapado en los pulmones.
diafragma se contrae forzando al contenido
dentro del abdomen a desplazarse hacia abajo PARAMETROS VOLUMETRICOS
y hacia fuera. Volumen corriente
(También conocido como volumen tidal o VT,
• También intervienen los músculos
volumen en marea, en inglés: Tidal Volumen):
intercostales externos, que se encuentran es, durante una respiración tranquila y relajada,
entre las costillas. el volumen de aire que es inhalado o exhalado
• Estos músculos se contraen y elevan a las con cada respiración.
costillas durante la inspiración, incrementando Volumen de reserva espiratoria o VRE
de esa manera el diámetro de la cavidad (Expiratory Reserve Volume)
torácica. Es la máxima cantidad de aire que es exhalada
• Además de estos músculos, los músculos de manera forzada después de una inspiración
escalenos y esternomastoideos del cuello normal y una espiración normal. La cantidad de
pueden utilizarse durante ventilaciones aire exhalado será mayor que la que había sido
extremas o en condiciones de insuficiencia inhalada inmediatamente antes.
respiratoria.
Volumen de reserva inspiratoria o VRI • La tráquea, los bronquios y los bronquiolos
(Inspiratory Reserve Volume) mayores están tapizados con finas células
es la máxima cantidad de aire que puede ser ciliares que tienen estructuras filiformes.
inhalada de manera forzada después de una • Estas células se encuentran cubiertas por una
inhalación normal. delgada capa de moco que atrapa el material
Volumen residual o VR (Residual Volume) extraño.
Es la cantidad de aire que permanece en los
• Los cilios van a oscilar rítmicamente, moviendo
pulmones después de la espiración máxima.
el material atrapado hacia la garganta donde
Capacidad vital o CV (Vital Capacity)
Es la máxima cantidad de aire que puede ser se puede tragar o escupir y de esa manera se
exhalada después de una inhalación máxima. puede eliminar del cuerpo.
La capacidad vital es la suma del volumen tidal,
del volumen de reserva inspiratorio y del
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN
volumen de reserva espiratorio. PULMONAR PREOPERATORIA
(La cantidad de aire que puede ser exhalada con A. Evaluación global.
un esfuerzo máximo después de una inhalación 1. Historia clínica. Factores de riesgo de
máxima se denomina capacidad vital forzada enfermedad pulmonar (cigarrillo, neumopatías
[Forced Vital Capacity o CVF]). en curso o previas, exposición ambiental u
La CVF es el volumen que es medido en la
ocupacional, etc.).
espirometría
2. Examen de subir escalera. Medida subjetiva
Capacidad pulmonar total o TPT (Total Lung
Capacity, TLC) del perfil de actividad del paciente.
Es la suma de la capacidad vital y del volumen 3. Espirometría o curva flujo volumen.
residual. a. VEF1
b. VVM
c. VEF1/CVF
d. CVF
e. MEF50
f. Respuesta al broncodilatador.
4. Gases arteriales.
5. Prueba de ejercicio.

B. Evaluación regional.
1. Medicina nuclear. Gamagrafía de VQ
(Xe133/Tc 99)
2. Broncorradioespirometría (Xe 133).
3. Oclusión unilateral de la arteria pulmonar con
MECANISMOS DE DEFENSA o sin oclusión bronquial.
4. Prueba de posición lateral.
PULMONAR
• Los pulmones tienen varios mecanismos para FISIOPATOLOGIA CARDIOVASCULAR
protegerse de la contaminación por partículas • Transporte rápido de nutrientes y de productos
y por agentes infecciosos. de desecho.
• Los finos vellos de la nariz ofrecen la primera • Control hormonal.
línea de barrera para filtrar grandes partículas • Regulación de la temperatura.
de polvo y de otros materiales. • Reproducción.
• Sin embargo, cuando el individuo hace • Defensa
ejercicio o trabaja intensamente, necesita
respirar a través de la boca y de esa manera
queda superado el filtro nasal.
• El reflejo de la tos limpia a la tráquea y a los
bronquios principales de los materiales extraño
• En cualquier momento que los materiales
irritantes toquen las paredes de las vías
aéreas, el tórax y los pulmones contraatacan
rápidamente.
• Como resultado de esto, el aire es forzado a
salir rápidamente de los pulmones, con lo que
habitualmente se expele al irritante.
CIRUGIA DE TORAX
• Toracotomía: apertura de la pared del tórax
• Toracostomía: colocación de un tubo de tórax
en la cavidad pleural con el fin de drenar
líquidos y/o aire.

Toracotomía de urgencia
• Descompresión de taponamiento cardiaco
(TC)
• control de hemorragia aguda (intratorácica o
cardiaca)
• control de fístulas bronco-pleurales
• realización de masaje cardiaco directo
• oclusión de aorta torácica descendente (para
control de hemorragias agudas abdominales).
CUIDADOS FACTORES DE RIESGO
• Pacientes fumadores
POSTOPERATORIOS Y • Enfermedades pulmonares: EPOC
COMPLICACIONES EN CX DE • Asociación con patología cardiovascular
TÓRAX • Pacientes oncológicos.
• Ventilación unipulmonar
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE • Alteraciones fisiopatológicas intra y
LA CIRUGÍA TORÁCICA postoperatorias.
• Cirugía de alta complejidad • Complicaciones respiratorias> complicaciones
• Variados tipos de cirugía: cardiovasculares.
o Mediastinoscopias
o Toracoscopias vídeo asistidas (VATS) EVALUACIÓN PREOPERATORIA
o Simpatectomías
o Resecciones pulmonares: en cuña,
segmentectomías, lobectomías,
neumonectomías.
o Cirugía de reducción de volumen.
o Cirugía de la pared torácica
o Cirugía traqueal
o Cirugía esofágica

ASPECTOS PREVENTIVOS
Los resultados de la cirugía torácica dependen en
gran medida de la selección correcta de los
pacientes, de su preparación preoperatoria y de
los cuidados trans y postoperatorios.
En general, el riesgo de las intervenciones
torácicas depende de los siguientes factores:
• Edad del paciente: no constituye por sí sola
una contraindicación quirúrgica, pero aumenta
la probabilidad de complicaciones
postoperatorias.
• Comorbilidad: Las enfermedades asociadas
aumentan el riesgo de la cirugía.
• Preparación preoperatoria: Dirigida a evitar CAPACIDAD RESERVA FUNCIÓN
las complicaciones más frecuentes en este tipo PULMONAR CARDIO PULMONAR
de cirugía en particular: RESPIRATORIA
o Abandonar el hábito de fumar. FEV1 VO2 max DLCO
o Realizar ejercicios de insuflación (ppo > 40%) (>15 mL/kg/min) (ppo > 40%)
alveolar máxima (inspiraciones MVV, > 2 pisos*, PaO2 > 60,
profundas). RV/TLC, > 6 min, PaCO2 < 45.
o Pérdida de peso o, en su caso, FVC sat<4%
nutrición adecuada:
• Profilaxis farmacológica de las
complicaciones: CÁLCULO DEL FEV1 estimado
o Heparina de bajo peso molecular. ppoFEV1 = FEV1 * (19 - R) / 19
o Antibioterapia profiláctica.
o Profilaxis de la arritmia postoperatoria.
o Broncodilatación adecuada.

Por ejemplo: Varón 59 a, programado para


toracotomía inferior derecha (5) con FEV1
=70%:
ppoFEV1= 70 x (19‐5) /19= 51,5%.
The Physiologic Evaluation of Patients • Insuficiencia respiratoria postoperatoria.
With Lung Cancer Being Considered for o Atelectasias.
o Neumonía.
Resectional Surgery
o Hemotórax postquirúrgico.
Recomendaciones
o Lesión pulmonar aguda (ALI).
• En pacientes con cáncer de pulmón que se o Fístula broncopleural.
consideran para resección pulmonar, VO2max o Torsión lobar.
< 10 ml/kg/min indica un riesgo muy alto de o Síndrome postneumonectomía.
muerte perioperatoria y complicaciones o Tromboembolismo pulmonar.
cardiopulmonares. Estos pacientes deben
ATELECTASIAS
recibir asesoramiento sobre las opciones de
CONCEPTOS
tratamiento no quirúrgico para su cáncer de
• Pérdida de volumen pulmonar.
pulmón. Nivel de evidencia, pobre; beneficio,
• Agravado: proceso anatómico y fisiológico.
subsustancial; grado de recomendación, C
• Clínica: Aumento del trabajo respiratorio +
• Los pacientes que se consideran para la hipoxemia.
resección del cáncer de pulmón que tienen un • Circulo vicioso
Vo,máx < 15 ml/kg/min y un %ppo FEV1 y
DLCO < 40 % se deben considerar con un
riesgo muy alto de muerte perioperatoria y
complicaciones cardiopulmonares. Estos
pacientes deben recibir asesoramiento sobre
las opciones de tratamiento no quirúrgico para
su cáncer de pulmón. Nivel de evidencia,
pobre; beneficio, sustancial; grado de
recomendación, C.

COMPLICACIONES PULMONARES
• Anestesia general → alteración intercambio
gaseoso → hipoxia
o Disminución CFR.
o Atelectasias
MEDIDAS TERAPÉUTICAS
o Disminución “compliance” pulmonar
• Aporte de O2 suplementario.
o Alteración ventilación / perfusión
• Analgesia cuidadosa.
o Vasoconstricción pulmonar hipóxica • Fluidificación de las secreciones.
o “ALI” (Acute Lung Injury) • Administración de broncodilatadores.
• Incidencia 19-59% (30.4%) • Estimulación de la ventilación.
• Mortalidad < 10% (5.6%) • Fisioterapia respiratoria.
o (neumonectomías D > I) • Movilización precoz.
• Factores de riesgo reconocidos. • Fibrobroncoscopia: aspiración de secreciones
• Identificar factores de riesgo y optimizarlos si la atelectasia no mejora o provoca
o Edad ≥ 75 años insuficiencia respiratoria.
o ASA ≥ 3
o Fumador actual NEUMONIA POSTOPERATORIA
o IMC ≥ 30 kg/m2 CONCEPTOS
o EPOC • La presentación clínica de las neumonías
• Del acto quirúrgico: postoperatorias es una complicación frecuente
o tiempo de intervención > 3 y severa tras resecciones pulmonares mayores
horas con una tasa de mortalidad entre el 20 al 30%.
o magnitud del volumen resecado: • Incidencia neumonía post-toracotomía: 1-31%.
▪ 6%: resecciones en cuña. • Alta mortalidad asociada (20%).
• Neumonía VS. Traqueobronquitis (5.3%),
▪ 7%: lobectomías.
empiema (4.7%) e infección de herida
▪ 10%: neumonectomías.
quirúrgica (2,9%).
• De la técnica anestésica: • El 80% se desarrollan en el postoperatorio
o mal control analgésico, altas presiones precoz (<5 días).
de la vía aérea, relajantes musculares FR POSTOPERATORIOS ASOCIADOS
de larga duración, etc. • Tos inefectiva
• Alteración del nivel de conciencia
• IOT prolongada
• Estancia prolongada en UCI DRENAJE TORÁCICO
• Atelectasias • Problemas:
• Realización de broncoscopias o Tubo bajo mucha
MO MÁS FRECUENTES agua - > P
Pseudomona, klebsiella, hemophilus y o La botella se llena > P
estafilococo aureus
VÍAS DE CONTAMINACIÓN
Parénquima pulmonar: aspiración de la
orofaringe (la más común), sonda endotraqueal,
inhalación de aire contaminado, diseminación
hematógena y diseminación directa.
DX
Hemocultivos, estudio de esputo y del aspirado por
fibrobroncoscopía.
La biopsia pulmonar por video toracoscopía solo
se utiliza en pacientes inmunodeprimidos.
TRATAMIENTO EMPÍRICO
En la neumonía postoperatoria en pacientes de
alto riesgo: piperacilina-tazobactam o meropenem
+ aminoglucósido + vancomicina o linezolid.
Tras los resultados microbiológicos se ajusta el
tratamiento a los mismos.

HEMOTÓRAX POSTQUIRÚRGICO
DATOS
Derrame pleural con Ht >50% del valor basal.
Origen del sangrado: Cuidados de Drenajes Torácicos:
• Sangrado vaso de pared torácica o arteria • Observar si hay signos y síntomas de
bronquial. neumotórax
• Importantes adherencias pleuropulmonares: • Asegurarse de que todas las conexiones de los
sangrado en sábana tubos están firmemente fijadas
• Fallo de sutura.
• Mantener el recipiente del drenaje por debajo
CLÍNICA
del nivel del pecho
Signos de hipovolemia, shock y aumento del
débito por el tubo de drenaje. • Proporcionar un tubo lo suficientemente largo
RX como para permitir libertad de movimiento, si
Opacidad del hemitórax operado con o sin niveles procede
hidroaéreos y desviación del mediastino hacia el • Fijar el tubo firmemente
lado opuesto. • Observar la posición del tubo mediante
IMPORTANCIA DRENAJE TUBO DE TÓRAX estudios radiográficos
Se considera normal la primera o las dos primeras • Observar periódicamente la corriente/salida
horas del postoperatorio débito de 300-400 ml de del tubo torácico y las fugas de aire
sangre. • Observar si hay burbujas en la cámara de
TRATAMIENTO aspiración del sistema de drenaje del tubo
1. Reponer la volemia. torácico y corrientes en la cámara hermética
2. Provocar rápida adherencia de la pleura a
• Monitorizar la permeabilidad del tubo torácico
la pared. Aspiración negativa controlada de
la cavidad pleural. desmontando e inspeccionando pérdidas del
3. Reintervención urgente si: tubo.
Débito > 500 ml/h.
Débito > 250 ml/h durante 3 horas
seguidas.
FÍSTULA BRONCOPLEURAL TORSIÓN LOBAR
CONCEPTO CONCEPTO
Comunicación anormal entre el árbol bronquial Complicación rara (incidencia 0,09-0,3%) que
y el espacio pleural, la mayoría de los casos se se produce por rotación sobre su eje de un
deben a una dehiscencia de sutura del muñón lóbulo pulmonar con el consiguiente
bronquial. estrangulamiento de sus bronquios y pedículo
EPIDEMIOLOGÍA vascular evolucionando al infarto pulmonar.
• Incidencia 0,5%-1% (mayor en CLÍNICA
neumonectomías 1%-12%) ¡Alto índice de sospecha!
• Elevada mortalidad (25-70%). • Cuadro clínico de disfunción respiratoria
• Etiología diversa. La más frecuente, técnica progresiva
quirúrgica defectuosa. • Acompañada de dolor torácico atípico
CLÍNICA • Signos de hipoventilación pulmonar,
Tos mantenida, expectoración hemoptisis, fiebre y broncorrea maloliente y
mucosanguinolienta, empiema, enfisema sepsis franca.
subcutáneo TRATAMIENTO PRECOZ
DX • Intentar salvar el lóbulo torsionado antes que
fuga aérea continua por drenajes se desarrolle infarto.
cambios en Rx de tórax • Re-toracotomía urgente. ¿Viable?
TRATAMIENTO • Reducir el riesgo de infección y sepsis.
• Drenaje del hemitórax de forma urgente. • Prevenir la trombosis de la vena obstruida.
• Iniciar tratamiento antibiótico.
• Tratamiento quirúrgico.

LESIÓN PULMOMAR AGUDA (ALI)


CONCEPTO
Edema pulmonar no cardiogénico que
aparece a las 48-72 horas tras resección
pulmonar en el curso de un postoperatorio sin
complicaciones.
Conferencia de Consenso Europeo-
Americana (1994): resultado de un aumento de
la PERMEABILIDAD ALVEOLOCAPILAR, como TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
consecuencia de un síndrome inflamatorio CONCEPTO
sistémico, asociado a otras anormalidades que Tras neumonectomías, riesgo elevado de:
cursan de forma progresiva y tienen diferentes • TVP: 14%
estadios clínicos, radiológicos e • TEP: 5%.
histopatológicos. • Elevada mortalidad (25%: 4ª causa de
EPIDEMIOLOGÍA muerte).
Similar incidencia (2-4%), menor mortalidad (del DX
100% a < 40%) Diagnóstico difícil por presentar clínica
CLÍNICA variada; disnea, hipoxia,
• Inicio agudo. hipotensión, arritmias, etc.
• Infiltrados radiológicos difusos. TRATAMIENTO
• PCPW <18 mmHg. Indicado realizar profilaxis tromboembólica
• Relación PaO2/FiO2: en todos los pacientes, ya que el riesgo de TEP
<300 mmHg: ALI. no proviene solo de que se originen trombos en
<200 mmHg: SDRA las piernas (TVP) sino también de la formación
TIPOS de trombos en el muñón de la arteria pulmonar.
• ALI precoz (72 h postcirugía) → cirugía Prolongar la profilaxis hasta 4 semanas en
cirugía oncológica
• ALI tardío (> 3 días postcirugía) →
complicaciones postquirúrgicas: neumonía,
broncoaspiración o sepsis.
FACTORES DE RIESGO
SÍNDROME POSTNEUMONECTOMÍA Factores precipitantes:
CONCEPTO • Tos, vómito
• Desplazamiento y rotación del mediastino en • Ventilación con presión positiva en
el hemitórax vacío que produce una pulmón sano
obstrucción bronquial proximal y • Aspiración por tubos de drenaje
desplazamiento de la tráquea a nivel distal. • Posicionamiento del paciente sobre el
• Complicación tardía (> 6 meses) y poco hemitórax operado.
frecuente. ANALGESIA
• Inicialmente descrito en neumonectomías
derechas.
• Niños y adultos jóvenes (> elasticidad y
distensibilidad).
CLÍNICA
Disnea severa y progresiva, estridor e
infecciones pulmonares de repetición
TRATAMIENTO
Amplio abanico.
• Colocación broncoscópica de un stent
endobronquial.
• Colocación de un dispositivo protésico en el
espacio postneumonectomía.

COMPLICACIONES CV
FIBRILACIÓN AURICULAR
• Entre 15-30% de los pacientes tras la
resección pulmonar sufren FA en el
postoperatorio
• (30-50% tras neumonectomía).
• Aparición a los 2 o 3 días
• Factores de riesgo: extensión de cirugía
(neumonectomía 35%, lobectomía superior
17%, lobectomía inferior 15%), Edad
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
• Incidencia: 2-5%.
• 5º días post-cirugía (máximo 24-48h).
• Se presenta de forma silente.
• SCASEST asociado a isquemia
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
subendocárdica. • Cirugía torácica: limpia-contaminada
• Fisiopatología: • Profilaxis antibiótica intravenosa 30-60 min
o Incremento en la demanda de oxígeno antes de la incisión
miocárdico: aumento de catecolaminas • Una única dosis es suficiente, excepto:
secundarias al estrés cirugía provocan cirugía > 4h, pérdidas hemáticas > 1500ml.
un aumento de la FC y de la
contractilidad
o Restricción de la perfusión al
subendocardio: estado de
hipercoagulabilidad y formación de
microtrombos secundarios a reacciones
inflamatorias tras la cirugía.
o Descenso del aporte de oxígeno
miocárdico: hipotensión, anemia,
taquicardia, hipoxemia provocan
disminución de la perfusión coronaria.
HERNIACIÓN CARDIACA
La protrusión del corazón a través de un defecto
pericárdico de origen iatrogénico, traumático o
congénito.
• Mortalidad reportada → 100% sin
diagnóstico // 40-50%: tratada.
• Ocurre en el periodo posquirúrgico inmediato
(24h).
• >48h: adherencias entre pericardio y corazón
DEFORMIDADES CONGENITAS Malformaciones Congénitas de la Pared
Torácica: periodo 1987 al 2011
DE LA PARED DEL TORAX
• Las malformaciones de la pared torácica,
comprenden un espectro amplio de patologías
que presentan, como factor etiológico, alguna
alteración en el desarrollo y/o morfología de la
caja torácica.
• Algunas de ellas son leves y de repercusión
solo estética y las hay muy complejas que
pueden causar incluso la muerte del paciente.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL SITIO


ANATÓMICO INICIAL DONDE SE ORIGINA
LA ENFERMEDAD
TIPO I: CARTILAGINOSAS
Pectus Excavatum
Pectus Carinatum
• Superior
• Medio
• Inferior
Dismórficas
• Verdaderas
• Falsas
TIPO II: COSTALES
SIMPLES
• Únicas
o Agenesia
o Hipoplasia
o Supernumeraria
o Bífida
o Fusión
o Dismórfica
• Dobles
• Combinadas
COMPLEJAS
• Extrañas
• Fusiones
• Sindrómicas
o Jeune
o Jarcho-Levin
o Cerebrocostomandibular
o Otros
TIPO III: CONDROCOSTALES
SX DE POLAND: Grado I, II y III
TORACÓPAGOS
TIPO IV: ESTERNALES PECTUS EXCAVATUM
PARCIAL DEFINICIÓN
• Superior • Pecho excavado, pecho hundido o en
• Inferior: Con pentalogía de Cantrell embudo, es una malformación de la pared
TOTAL anterior del tórax.
• Con o sin ectopía cordis • Caracterizado por una depresión del
TIPO V: CLAVÍCULO-ESCAPULARES esternón de grado variable asociado a una
CLAVICULARES alteración de las articulaciones
• Simples: Aplasia, Hipoplasia, condroesternales inferiores.
Dismórfica. • El hundimiento puede ser simétrico o
• Sindrómicas: Holt-Oram, Pierre-Marie asimétrico.
ESCAPULARES • Siendo esta última variedad una rotación del
• Simples: Hipoplasia, Alada esternón en su eje sagital.
• Sindrómicas: Sprengel, Kipplel-Feil.
COMBINADAS
esternal externa postoperatoria por seis
semanas.
En 1998 Donald Nuss, describe técnica
innovadora, no realiza resecciones costales ni
esternotomia. La técnica mínimamente
invasiva.

TÉCNICA DE RAVITCH
Apertura del pericondrio y resección del cartílago

EPIDEMIOLOGÍA Liberación de vainas pericondrales y osteotomía


• Malformación torácica más frecuente
• Constituye aproximadamente 75% de las
malformaciones que afectan a la pared del
tórax.
• Incidencia: 1 de cada 700 -1000 RN vivos.
• Más frecuente en el sexo masculino 4:1
• Hay una incidencia familiar del 40%
• Se asocia a otras enfermedades: síndrome
de Marfán, Ehlers Danlos.
ETIOLOGÍA
• Actualmente se considera que el mecanismo
etiopatogénico es una hipertrofia en longitud
de los cartílagos costales
• Debido a trastornos o anomalías del tejido
conectivo, principalmente del colágeno tipo
II
La corrección quirúrgica está indicada con Fijación pre-esternal con barra de Harvard
dos o más hallazgos:
• Hundimiento moderado a severo.
• Progresión de la deformidad
• Indice de deformidad torácica o índice de
Haller > 3.25.

• Compresión o desplazamiento cardiaco.


• Movimiento paradójico de la caja torácica en
respiración.
• Compresión de la arteria pulmonar o cava,
enfermedad restrictiva, prolapso de la válvula
mitral.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
En 1911, Mayer resección de cartílagos
hundidos(2° y 3° ) sin lograr mejoría.
En 1913 Sauerbuch, resección extensa de
cartílagos.
En 1920, resecciones bilaterales de cartílagos
costales, esternotomia e introduce tracción
ABORDAJE MINIMAMENTE IMVASIVO
DE NUSS
PRÓTESIS DE SILICONA
PECTUS CARINATUM
DEFINCIÓN
Pectus carinatum o tórax en quilla, pecho de
pichón
Es una deformidad de la caja torácica que
consiste en una protrusión anterior a nivel
esterno-costal
Caracterizada por un crecimiento excesivo de
los cartílagos costales que da lugar a la
protrusión del esternón.

TRATAMIENTO
TRATAMIENTO CONSERVADOR
• Terapia física.
• Ejercicios ejemplo natación
• Tratamiento ortopédico convencional.
• Recomendado en pacientes menores de 18
años en los que la pared torácica es
maleable.
• Usa un dispositivo ortopédico tipo corsé,
debe llevarlo por largos periodos de tiempo.
PRÓTESIS ESTÁNDAR PARA TRATAMIENTO
NO IMVASIVO DEL PC

EPIDEMIOLOGÍA
• Puede estar presente al nacimiento, pero
más del 50% del paciente son
diagnosticados en la preadolescencia o
adolescencia.
• 25% hay predisposición familiar, Tratamiento ortopédico con compresión dinámica
componente genético.
• Se presenta 1 cada 1500 vivos.
• 4 veces más frecuente en hombres que en
mujeres.
• Es 5 veces menos frecuente que el pectus
excavatum.
ETIOLOGÍA
• Desde el punto de vista etiopatogénico se
considera una entidad nosológica similar al TECNICA DE ABRAMSON MODIFICADA
pectus excavatum.
• Es una malformación que no se acompaña
de sintomatología, por lo que los problemas
que se plantean son de orden estético y
psicológico.
• En casos muy acentuados puede ocasionar
rigidez de la caja torácica en inspiración
CLASIFICACIÓN
DEFORMIDAD CONDROGADIOLAR O BAJA
Es la más común, el cuerpo del esternón
protruye de manera que la unión entre el
esternón y el apendice xifoide es el punto más
prominente.
DEFORMIDAD CONDROMANUBRIAL O
SUPERIOR
Es menos común y más complejo, también
denominado tórax de paloma.
SÍNDROME DE POLAND
DEFINICIÓN
• Aplasia o hipoplasia del pectoral mayor,
acompaña hipotrofia del TCS, hipoplasia o
aplasia de la glándula mamaria, hipoplasia o
agenesia de aréola y pezón.
• Agenesia o hipoplasia de los arcos costales
entre el 2° y 6° aunque más frecuente 2°,3° y
4°.
• Sindáctila ipsilateral

CLASIFICACIÓN
• Grado I: pared condrocostal normal
• Grado II: pared condrocostal normal con
pectus carinatum contralateral.
OSTEOTOMIAS MÁS FRACTURA DE LA
• Grado III: dismorfia condral o agenesia
TABLA POSTERIOR cartilaginosa con costillas hipoplásicas
(hernia del pulmón)

EPIDEMIOLOGÍA
• Se observa 1 cada 30,000 nacidos vivos.
• El lado más afectado es el derecho 60%
• Se asocia pectus carinatum y excavatum.
• Frecuente en varones.
• No existe patrón de herencia, ni factores de
riesgo conocidos
• Teoría problemas con la arteria subclavia,
migración anormal de las células
embrionarias
FISURA ESTERNAL
DEFINICIÓN
• Es una anomalía congénita que consiste en
un defecto esternal medial, parcial (U) hasta
cuarto arco costal.
• O total (V) hasta el xifoides, resultante de
disturbios en el desarrollo embriológico del
esternón.
• La incidencia de fisura esternal es
desconocida, se considera una malformación
rara.
• Mayor prevalencia en el sexo femenino.
• Se desconoce la causa que la ocasiona.
• Suele acompañarse de hemangioma,
hernia umbilical, onfalocele, diástasis de
rectos.

CLASIFICACIÓN

FISURA ESTERNAL PARCIAL


• Fisura esternal superior: es la variedad
más frecuente. Presenta un defecto esternal
en U que involucra el tercio superior del
esternón (hasta cuarto espacio intercostal),
presenta corazón ortotópico y cubierto.
Puede haber hemangiomas craneofaciales.
• Fisura esternal inferior: El defecto
involucra el tercio inferior del esternón. No se
presenta aislada sino formando parte de una
anomalía más compleja, la ectopia cordis.
FISURA ESTERNAL TOTAL
• Las valvas esternales se encuentran
totalmente separadas.
• Puede presentarse como defecto aislado o
asociado a diferentes tipos de ectopia cordis.
• Generalmente se acompaña de diástasis del
tercio superior o de la porción supraumbilical
de los rectos abdominales.
TRAUMATISMO VASCULAR • Perforación: son lesiones puntiformes
producidas por objetos de pequeño calibre,
PERIFERICO y PATOLOGIA como perdigones.
QUIRÚRGICA DE LA AORTA • Fístula arterio-venosa: cuando el
mecanismo de la lesión compromete tanto la
TORÁCICA arteria como la vena paralela a ella y no se
hace el reparo vascular inmediato, puede
MECANISMO DE LESIÓN
producirse una derivación del flujo arterial a
HERIDAS PENETRANTES: la vena a través de dicha comunicación, lo
• En primer lugar, están las heridas por arma cual se denomina fístula arterio-venosa.
de fuego, cuya severidad depende de la • Aneurismas falsos: llamados también
velocidad del proyectil. "pseudoaneurismas". En este caso la lesión
• Los proyectiles de alta velocidad empleados vascular no se comunica con el exterior,
por los militares, producen destrucción masiva formándose un hematoma pulsátil, cuyas
de tejidos. paredes están formadas por tejido vecinos.
El nombre de aneurisma falso se debe a que
• Además del daño directo, originan una lesión a
no tiene paredes propias como el aneurisma
distancia llamada efecto cavitacional, arterial propiamente tal.
consistente en la destrucción de los tejidos por LESIONES NO PENETRANTES
el efecto ondulante del proyectil. • Espasmo segmentario: es una
• Este efecto cavitacional lesiona la íntima y vasoconstricción refleja, segmentaria y
origina trombosis en sitios distantes al lugar del reversible producida por un trauma menor.
impacto. • Lesión de la íntima: traumas más severos
• Los proyectiles de baja velocidad, que son que no alcanzan a romper toda la pared de
los causantes de las heridas civiles, producen un vaso pueden originar disrupción de la
un daño importante pero menos severo. íntima.
• Otra forma de heridas penetrantes es la o El segmento lesionado es disecado por
producida por arma blanca o por fragmentos el flujo sanguíneo y acaba
de vidrios y metal. prolapsándose a la luz vascular para
constituir un obstáculo para el flujo
o En estos casos las lesiones tienden a
sanguíneo, que acaba siendo causa de
ser nítidas, lo cual facilita el reparo una trombosis completa del vaso.
vascular. o En la cirugía el aspecto externo del vaso
• En el trauma de las extremidades, los es normal, excepto por una decoloración
fragmentos óseos pueden producir lesiones azulosa en el sitio correspondiente a la
penetrantes de los vasos, de mayor severidad disección de la íntima
debido a que los desgarran.
o Este tipo de lesiones es más frecuente
en las extremidades inferiores. EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON TRAUMA
VASCULAR
HERIDAS NO PENETRANTES: SIGNOS DUROS
• Es un mecanismo menos frecuente pero su • Sangrado pulsátil y hematoma expansivo.
pronóstico es más serio, por cuanto la lesión • Ausencia de pulso distal.
es por aplastamiento y el diagnóstico tiende a • Palidez y frialdad de la extremidad.
ser tardío. • Frémito.
• Se produce cuando un vaso es comprimido • Soplo.
Los signos duros son indicación de exploración
contra una estructura ósea o cuando un hueso
quirúrgica inmediata y de la realización
fracturado comprime, sin romperlo.
urgente de ecodopler y/o angio TAC previos a
• También es más frecuente en las la cirugía
extremidades inferiores. SIGNOS BLANDOS
TIPOS DE LESIÓN • Déficit neurológico periférico.
LESIONES PENETRANTES • Antecedentes de sangrado importante en el
• Laceración: es un desgarro o ruptura parcial sitio del accidente.
de un vaso, con mayor o menor pérdida de • Pulso palpable pero disminuido.
sustancia dependiendo de las circunstancias • Lesión próxima a trayecto arterial.
de la lesión. Se observa en heridas por bala, Signos blandos orienta a lesión vascular
arma blanca, vidrios, fragmentos metálicos o probable pero no son indicación de exploración
por esquirlas óseas. quirúrgica inmediata.
• Transección: es la pérdida completa de la Son indicación de internamiento y vigilancia
continuidad de un vaso. Se produce por por periodo de 24 a 48 horas
mecanismos similares a la lesión anterior.
PRINCIPIOS GENERALES DEL TRAUMA DE VASOS CERVICALES
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO CLÁSICO • Paciente con lesiones de la arteria carótida y/o
DE TRAUMA VASCULAR vertebral tienen alto riesgo de morbimortalidad
neurológica.
• Una vez decidida la exploración quirúrgica
• El trauma cerrado de estas arterias presenta
debemos lograr las siguientes condiciones:
un 20% a 40% de mortalidad y 40% a 80% de
o Buena visualización del vaso
comprometido es primordial. accidente vascular si no se trata con
o Control vascular proximal y distal es anticoagulación.
fundamental. • Las lesiones penetrantes tienen una
o Respecto del implante a usar la vena mortalidad del 31% y riesgo de accidente
autóloga es el gold estándar de vascular del 23%
preferencia la safena interna ideal de • Dado estas dramáticas estadísticas se
la pierna contra lateral al trauma. requiere de una estrategia de manejo más
o Por eso se debe tener preparados los agresivo si se compara con lesiones de otros
miembros antes de la operación territorios.
• Ante la imposibilidad de usar vena o en caso • La mayoría de los traumas cerrados se maneja
de reparación de arterias de mayor calibre se con anticoagulación siempre que no haya
recomienda el uso de material sintético, siendo contraindicación para aquello.
PTFE el material de elección. HERIDAS CUELLO
• Sin embargo, debiera evitarse su uso en casos
de contaminación severa dado la posibilidad • Respecto de las heridas penetrantes
de infección de prótesis cervicales existe una división anatómica del
cuello con la cual se facilita la toma de
MANEJO QUIRÚRGICO decisiones para su manejo.
• El compromiso de la arteria ilíaca ha reportado
una mortalidad del 40% (9) por lo que la terapia Este se divide en 3 zonas horizontales.
endovascular es atractiva, basado en el difícil
acceso quirúrgico que ésta representa.
• Con esto se evita la exposición quirúrgica de
hematomas retroperitoneales que pueden ser
propensos a hemorragia incontrolable y a
lesiones iatrogénicas de uréter y venas ilíacas.
• La arteria poplítea es igualmente de difícil
acceso ya que requiere de una extensa
disección por el lado medial de la extremidad • La zona 1 se extiende desde el borde superior
con un riesgo de lesión de venas, nervios y del esternón hasta el cartílago cricoide.
desinserción de músculo y tendones. o En esta zona nos encontramos con
• El desarrollo de nuevos dispositivos estructuras vasculares importantes
endovasculares como stent cubiertos con bajo como los vasos subclavios y
riesgo de fractura y trombosis ha abierto la braquiocefálicos.
oportunidad del tratamiento endovascular en o El acceso quirúrgico y control de ellos
este territorio. es muy difícil, por esta razón, estas
• Las lesiones arteriales en la pierna lesiones idealmente debieran ser
(infrarotulianas) con isquemia distal se reparan evaluadas con tomografía axial
generalmente por vía quirúrgica, mediante la computada para planificar su
realización de bypass a una de las arterias tratamiento, el cual debiera ser
tibiales. endovascular.
• En caso de hemorragia es preferible el acceso • La zona 2 se extiende desde el cartílago
directo quirúrgico pudiendoligarse la arteria, cricoides hasta el ángulo de la mandíbula. Los
siempre que el paciente tenga permeable vasos de esta zona son relativamente fáciles
hasta el pie una de las arterias tibiales. de acceder, por lo que la cirugía convencional
es la regla.
• La zona 3 se extiende desde el ángulo de la
mandíbula hasta la base del cráneo y es una
zona de muy difícil exposición vascular por lo
que igualmente se debe considerar el
tratamiento endovascular.
TRAUMA DE ARTERIAS AXILO • Estas últimas son las que sin duda han
SUBCLAVIAS aumentado mayormente dado el aumento
• La exposición quirúrgica de los vasos axilares exponencial de procedimientos
y subclavios es desafiante y temida por las cardiovasculares “mínimamente invasivos” por
potenciales lesiones iatrogénicas de vía percutánea como angiografías,
estructuras neurovasculares, perdidas angioplastias, colocación de marcapaso, etc.
sanguíneas y tiempo operatorio prolongado. • Es así como en muchos países de Europa, la
• El acceso a estas lesiones por vía proporción de injurias iatrogénicas excede el
endovascular puede disminuir la morbilidad 40%
asociada a la exposición quirúrgica. • Estas lesiones tienden a ocurrir en pacientes
• El acceso se puede realizar ya sea a través del mayores, siendo el vaso más comúnmente
acceso femoral como también a través de un lesionado la arteria femoral, seguido por la
acceso retrogrado por vía braquial, lo que arteria braquial
permite que otro equipo quirúrgico pueda • Esto es esperable, ya que ambos sitios son los
trabajar en concordancia para el manejo de más frecuentemente usados para el acceso
otras lesiones si fuese necesario. vascular en procedimientos intervencionistas.
• El manejo endovascular ha mostrado una • Fuera del ámbito cardiovascular, otro tipo de
reducción significante en tiempo quirúrgico y lesión iatrogénica que ha cobrado mucha
perdida sanguínea al compararlos con importancia corresponde a lesiones derivadas
cohortes similares tratadas en forma clásica. de procedimientos laparoscópicos.
• Estos son cada día más frecuentes y abarcan
TRAUMA TORÁCICO CERRADO CON diversas patologías del abdomen y pelvis.
TRANSECCIÓN AÓRTICA • Se pueden lesionar grandes vasos
• El trauma torácico cerrado (TTC) con abdominales con la aguja de insuflación o en
compromiso aórtico es responsable de el momento de la inserción de los trocares.
aproximadamente 8000 muertes cada año en • También se describe la embolia aérea de
Estados Unidos CO2.
• Correspondiendo a la 2ª causa más frecuente
de muerte por trauma.
• Accidentes de tránsito son la causa de al
menos un 75% del total de TTC.
• La transección aórtica es causada por una
gran desaceleración en una zona donde la
arteria aorta tiene distinto grado de fijación a
órganos vecinos.
• Siendo el lugar más comúnmente
comprometido la zona distal a la emergencia
de la arteria subclavia izquierda y proximal
a la 3ª arteria intercostal, área conocida
como istmo aórtico
• No siempre la lesión aórtica ocurre en choques
frontales como se piensa.
• De hecho, un 24% de casos se produce en
choques con impacto lateral y en 4% la colisión
es por detrás.
• Todos los pasajeros de un vehículo se
encuentran en igual riesgo.
• La mayoría de los pacientes con TTC muere
en el lugar del accidente y solo un 15% llega a
un hospital con signos de vida.

TRAUMA VASCULAR IATROGÉNICO


• La etiología del trauma vascular ha cambiado
drásticamente estos últimos años,
especialmente en países desarrollados y
estables socio políticamente.
• En estos lugares, los accidentes de tránsito, la
violencia civil y las lesiones vasculares
iatrogénicas cobran cada vez más importancia.
TRAUMA TORÁCICO o El movimiento del aire en nariz, boca y
campos pulmonares.
INCIDENCIA o Inspeccionando la orofaringe en busca de
• El trauma torácico constituye una causa cuerpos extraños que puedan causar
significativa de mortalidad. obstrucción.
• Muchos de estos mueren después de llegar al o Observando las retracciones de los
hospital y algunas de estas muertes pueden músculos intercostales y
ser prevenidas con el diagnóstico y tratamiento supraclaviculares.
MANIFESTACIONES DE LA OBSTRUCCIÓN DE
adecuado y temprano. X
LA VÍA AÉREA SUPERIOR
• Menos del 10% de las lesiones torácicas
• Estridor.
cerradas y alrededor de 15 a 30% de las
• Cambio evidente de la voz (disfonía).
lesiones torácicas penetrantes requieren de
• Trauma obvio en la base del cuello, con defecto
toracotomía. palpable en la región esternoclavicular.
Manejo: intubación si se puede o traqueostomía si
FISIOPATOLOGÍA
no es posible intubar.
• La hipoxia, hipercarbia y acidosis son
X RESPIRACIÓN
frecuentemente resultado de lesiones Cuello y tórax completamente expuestos para
torácicas. evaluar:
• Hipoxia: • Respiración y venas del cuello.
o resulta del inadecuado aporte de • Movimiento respiratorio y la calidad de las
oxígeno a los tejidos debido a la respiraciones son evaluadas mediante
hipovolemia (perdida sanguínea) observación, palpación y auscultación.
o alteración pulmonar en la relación • Hipoxia: se manifiesta mediante aumento de
ventilación/perfusión (por ejemplo, la frecuencia respiratoria y un cambio en el
contusión, hematoma, colapso ritmo respiratorio progresando a una
alveolar) respiración más superficial.
o y cambios en las relaciones de presión • Cianosis: signo tardío de hipoxia sin
intratorácica (hemotórax, neumotórax) embargo su ausencia no significa una buena
oxigenación tisular o buena permeabilidad
• La hipercarbia ocurre como resultado de una
capilar.
ventilación inadecuada causada por cambios
LESIONES QUE COMPROMETEN
en las relaciones de presión intratorácica y un RESPIRACIÓN
nivel de conciencia deprimido. • Neumotórax cerrado a tensión.
• La acidosis metabólica es causada por la • Neumotórax abierto por trauma penetrante
hipoperfusión de los tejidos (choque). del tórax.
• Tórax inestable.
TRAUMA TORACICO: EVALUACIÓN
• Hemotórax masivo.
PASOS A SEGUIR
X CIRCULACIÓN
1 • Revisión primaria.
• Pulso: debe ser evaluado en su calidad,
2 • Reanimación de funciones vitales.
frecuencia y regularidad.
3 • Revisión secundaria detallada.
• En el paciente hipovolémico, los pulsos radial
4 • Cuidados definitivos. y pedio pueden estar ausentes por la pérdida
1 REVISIÓN PRIMARIA Y TRATAMIENTO sanguínea.
• Debido a que la hipoxia es la característica • Debe medirse la presión sanguínea y
más grave de las lesiones torácicas, las evaluar la circulación periférica mediante la
intervenciones tempranas se han diseñado observación del color de la piel y palpando su
para prevenirla y corregirla. temperatura.
• Las lesiones que amenazan la vida en forma • Venas del cuello: observar si hay distensión
inmediata deben ser tratadas lo más rápido y • El paciente debe estar conectado a un
sencilla posible. monitor cardiaco y un oxímetro de pulso.
• La mayoría de las lesiones torácicas que ponen • Las lesiones directas sobre esternón o la
en peligro la vida se tratan a través de un buen desaceleración rápida, son susceptibles de
control de la vía aérea o de la colocación lesión del miocardio → arritmias cardiacas
apropiada de un tubo torácico o una aguja
lo que sucede más fácilmente si el paciente
X REVISIÓN PRIMARIA: LESIONES QUE PONEN se encuentra en hipoxia y/o acidosis.
EN PELIGRO LA VIDA.
• La actividad eléctrica sin pulso (antes AEP
• Las lesiones importantes que comprometen la disociación electromecánica) se manifiesta
vía aérea deben ser reconocidas y tratadas en el EKG que muestra un ritmo mientras el
durante la revisión primaria. paciente no tiene un pulso identificable; esto
• La permeabilidad de la vía aérea y el se puede apreciar en el taponamiento
intercambio de aire debe ser evaluados cardiaco, neumotórax a tensión.
escuchando:
LESIONES QUE COMPROMETEN LA Toracotomía. (exploración quirúrgica): debe
CIRCULACIÓN considerarse si:
• Hemotórax masivo. • Se drena 1500 cc sangre al colocar el tubo.
• Taponamiento cardiaco. • O se obtiene 200 cc por hora por 2 a 4 horas.
REVISIÓN SECUNDARIA • o si persiste la necesidad de seguir
• Requiere examen físico completo detallado. transfundiendo.
• Si las condiciones lo permiten Rx tórax de 3 CONTUSIÓN PULMONAR
pie: • Es la lesión torácica potencialmente letal
o buscar expansión pulmonar o acumulación más frecuente.
de líquido en tórax Hipoxia significativa, por ejemplo: Presión
o evaluar expansión mediastino arterial oxigeno <65 mmHg, respirando aire
o fracturas costales ambiente, Saturación oxigeno < 90 %.
o fx esternón • Deben ser intubados y ventilados dentro
o fx primeras costillas 1 y 2. de la primera hora después de la lesión.
• Gases arteriales. • La asociación de EPOC o IRC aumenta la
• Monitorización con EKG y oxímetro de pulso. posibilidad de intubación temprana y
ventilación mecánica.
4 LESIÓN DEL ÁRBOL BRONQUIAL
TRAUMA TORÁCICO: LESIONES • La lesión de la tráquea o de un bronquio
LESIONES LETALES TÓRAX mayor son, aunque raras son potencialmente
1 • Neumotórax simple. letales.
2 • Hemotórax. • En el trauma cerrado la mayoría de estas las
3 • Contusión pulmonar. lesiones ocurre a 2 o 3 cm de la carina.
4 • Lesión del árbol bronquial. • La mayoría de estos pacientes muere en el
5 • Lesión cardiaca cerrada. lugar del accidente y los que llegan vivos a la
6 • Ruptura de aorta. emergencia tienen una gran mortalidad.
7 • Ruptura de diafragma. CLÍNICA
8 • Lesiones que atraviesan mediastino • Hemoptisis
1 NEUMOTÓRAX • Enfisema subcutáneo
• Resultado del ingreso de aire al espacio • Neumotórax a tensión con desviación del
pleural (virtual) ya sea por ruptura de la pleura mediastino
parietal o la visceral. • Tubo de drenaje torácico muestra flujo
• Tanto en trauma cerrado o trauma continuo de aire.
penetrante. 5 LESIONES CARDIACAS CERRADAS
• Las fracturas costales, fracturas - luxaciones • Contusión musculo miocárdico
de columna torácica pueden originarlas. • Ruptura de alguna cavidad cardiaca
• El aire en el espacio pleural colapsa el tejido • Ruptura valvular
pulmonar, generando un problema de • La ruptura de alguna cavidad cardiaca se
ventilación/perfusión debido a que no se manifiesta como un taponamiento cardiaco
oxigena la sangre que perfunde el segmento típico debe ser reconocida en evaluación
del pulmón no ventilado. primaria.
CLÍNICA • Las consecuencias clínicas de la contusión
• Sonido respiratorio (murmullo vesicular) miocárdica son: hipotensión, anomalías de la
disminuido en hemitórax afectado. conducción en el ECG y anomalías de
• Percusión hiperresonancia. motilidad reconocidas por eco cardio.
DIAGNÓSTICO: Rx tórax de pie confirma ECG
diagnóstico. • Múltiples contracciones prematuras
TRATAMIENTO: Colocación de tubo de drenaje • Taquicardia sinusal inexplicable.
torácico nivel 4to o 5to EIC • Fibrilación auricular
2 HEMOTÓRAX • Bloqueo de rama generalmente derecho
• Causa más frecuente: laceración pulmonar • Cambios en segmento ST
o la ruptura de vasos intercostales o de la • Monitoreo cardiaco de las primeras 24 horas
arteria mamaria interna debido a trauma es la regla.
cerrado o penetrante. 6 RUPTURA TRAUMÁTICA DE LA AORTA
• Tratamiento ideal del hemotórax agudo: en • Accidente automovilístico de alta velocidad
cantidad suficiente para ser visto en una con desaceleración súbita.
radiografía de tórax, es mediante la
• Caída de grandes alturas
colocación de un tubo de drenaje torácico de
• Los que se salvan presentan una laceración
grueso calibre French 28 o más.
incompleta de la aorta conservan una capa
• El tubo drena la sangre y reduce el riesgo de adventicia intacta.
un hemotórax coagulado y provee método
importante para monitorear sangrado.
7 LESIONES TRAUMATICAS DEL DIAFRAGMA INCIDENCIAS
• Mas frecuente en lado izquierdo. • USA: enfermedades malignas son la causa
• Se aprecia en RX abdomen simple: estomago más común de efusión pericárdica con TC.
o intestino en tórax • Áreas endémicas: TBC, causa más frecuente.
8 LESIONES QUE ATRAVIESAN MEDIASTINO • En pacientes con uremia un 20%
• Hemotórax • Trauma torácico penetrante con TC es del 2%
• Neumotórax • Raro en trauma de tórax cerrado (corazón,
• Hemoneumo tórax grandes vasos y vasos pericárdicos).
• Taponamiento pericárdico FISIOPATOLOGÍA
• Requieren drenaje torácico. • La presión del espacio pericárdico es
• Mortalidad del 20% semejante a la Aurícula Derecha.
• Se duplica si se presenta hemodinamia • Con más 50 cc en saco pericárdico las
inestable presiones aumentan o iguala a la presión
OTRAS LESIONES Diastólica de la aurícula y ventrículo derecho.
• Enfisema subcutáneo • Se produce un colapso de las cavidades en
• Lesiones por aplastamiento tórax (asfixia diástole y Taponamiento Cardiaco.
traumática): plétora y petequias parte • Si hay hipovolemia el Taponamiento Cardiaco
superior del torso, la cara y los brazos queda encubierto (elevación de la presión
secundarias a la compresión aguda y intrapericardica y de la aurícula derecha será
temporal de la vena cava superior con edema menos notable.
cerebral • Puede llegar al colapso de la aurícula y
• Fx esternón, costillas y escapula. ventrículo izquierdo.
• ↓ el llenado diastólico y volumen sistólico
en respuesta aumenta el tono simpático.
(taquicardia, resistencia arterial periférica
TAPONAMIENTO CARDÍACO elevada, Na en orina).
TAPONAMIENTO CARDÍACO • ↓ del gasto cardiaco y de la presión arterial
DEFINICIÓN provocan disfunción, hipoperfusión, daño de la
• Incremento en la presión intrapericárdica bomba y deterioro del volumen por latido.
con compresión cardiaca secundaria a la • Gasto cardiaco ↓ conduce a hipotensión e
acumulación de líquido dentro del espacio isquemia del miocardio y esta y acidosis
pericárdico. sistémica.
• Puede ser:
o Agudo TAPONAMIENTO CRÓNICO
o Crónico CONCEPTO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Puede llegar a acumular hasta 2000 cc de
• Corazón ocupa la parte central del volumen plasma o sangre
mediastino medio. CAUSAS CRÓNICAS
• Pericardio Acumulación lenta de fluidos +/- 1000cc
o Irrigado por las ramas pericardio • Malignas: pulmón, mama, linfoma,
frénicas de las mamarias internas y por leucemia.
las ramas pericárdicas de art. • Pericarditis idiopática
bronquiales, esofágicas y frénicas. • Pericarditis viral, coxsackievirus grupo B,
o Inervado por nervio frénico. influenza, echo, herpes, HIV, hepatitis C
• Epicardio • Uremia
o Irrigado por arterias coronarias.
• Infección bacteriana y fúngica (S. aureus,
o Inervado por fibras vasomotoras y
micoplasma, tuberculosis).
sensitivas de los plexos coronarios.
• Otras: síndrome de Dressler, mixedema,
• Pericardio visceral: Fina membrana serosa. enfermedades del Colágeno, radiación,
• Pericardio Parietal: Saco fibroso sobreanticoagulación.
seromembranoso. TRIADA DE BECK (Presente en el 10-40%)
• Ambas capas tienen limitadas propiedades
• Presión arterial baja.
elásticas.
• Elevación de la presión venosa central.
• Espacio pericárdico contiene 20 cc
• Ruidos cardiacos apagados (corazón
• Funciones:
quieto).
o Evita la dilatación auricular aguda
CLÍNICA
durante el ejercicio y la hipervolemia.
o Previene la regurgitación aguda • Disnea
auriculoventricular. • Intolerancia al ejercicio mínimo
o Lubrica el movimiento cardíaco • Agitación, coma, paro cardiaco
• Dolor torácico
• Dolor abdominal
TRATAMIENTO
TAPONAMIENTO AGUDO • Manejo del A, B, C, D
CONCEPTO • Administración de líquidos intravenosos para
Acumulación rápida de fluidos +/- 200cc elevar la presión venosa central y mejorar el
CAUSAS AGUDAS gasto cardiaco.
• Trauma penetrante o cerrado • Ventana pericárdica: Drena el líquido
• Post cirugía cardiotorácica. pericárdico dentro de la cavidad pleural o
• Iatrogénica: inserción de línea central, peritoneal. Permite la exploración del saco
marcapaso. pericárdico bajo visión directa.
• Post de resucitación cardio-pulmonar. • Pericardiotomía y pericardiectomía =
• Disección aórtica Tratamiento definitivo GOLD STANDARD
• Ruptura miocárdica (infección y/o • Pericardiocentesis = Tratamiento paliativo
tratamiento con trombolíticos o heparina o temporal (punción aspiración)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: SIGNOS
AGUDOS
Triada de Beck PERICARDIOCENTESIS
• Presión arterial baja PERICARDIOCENTESIS
• Elevación de la presión venosa central DEFINICIÓN
• Ruidos cardiacos apagados (corazón Es la obtención de líquido pericárdico mediante
• quieto) punción y aspiración utilizando una aguja.
La ingurgitación yugular puede estar ausente “Es un procedimiento de urgencia”
debido a hipovolemia. INDICACIONES PERICARDIOCENTESIS
Paciente estuporoso, agitado. • Diagnóstica
Extremidades frías y húmedas. • Terapéutica Temporal en caso de
Taquipnea y taquicardia. taponamiento pericárdico, drenaje
pericárdico.
• Como auxiliar en el tratamiento
preoperatorio del paciente que requiere
pericardiectomia.
CONTRAINDICACIONES
• Alteraciones anatómicas de la pared torácica
o de su contenido.
• Infecciones locales en el trayecto de la
punción.
• Trastornos de la coagulación
COMPLICACIONES PERICARDIOCENTESIS
TAPONAMIENTO CARDIADO: DX Y TTO • Punción cardiaca
MÉTODO DIAGNÓSTICO • Complicada: hemopericardio, IMA.
Clínica y examen físico. • Neumotórax
Rx de tórax • Arritmias: Bradicardia, Taquicardia
• Si es + de 250cc, la silueta cardiaca puede ventricular
estar agrandada, en forma de garrafa o • Trauma abdominal.
botella de agua. • Paro cardiaco
• Campos pulmonares limpios. • Raras
Ecocardiografía: o Laceración de arteria coronaria
• Sensibilidad de 90%, Especificidad 97% o Fistula
• Exactitud 90% o Infección
• Detecta líquido a partir de 50 cc o Edema pulmonar
• No invasivo
• Inconveniente: derrame pleural o
neumotórax puede confundir al observador.
• Falsos negativos 5 a 10 %
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• EPOC
• Neumotórax
• Pericarditis
• Cardiomiopatías
• Infarto ventricular derecho
• Embolia pulmonar
• Shock hipovolémico
• Shock cardiogénico
NEUMONIA MICROBIOLOGÍA
Los gérmenes más comunes son:
• Proceso inflamatorio agudo del
• Streptococcus Pneumoniae o Neumococo
parénquima pulmonar de causa infecciosa
• Mycoplasma Pneumoniae
• Generalmente producidas por diferentes • Haemophilus Influenzae
gérmenes patógenos (bacterias, virus, hongos, • Chlamydia Pneumoniae
parásitos y otros microorganismos). • Legionella Pneumophila
• Según el lugar de origen del proceso se • anaerobios orales
reconocen dos tipos: • Moraxella Catarrhalis
o Neumonía Adquirida en la Comunidad • Staphylococcus Aureus
o Extrahospitalaria (NAC o EH) • especies de Nocardia
o Neumonía Nosocomial o • Chlamydia Psittaci
Intrahospitalaria (NN o IH) • virus y hongos.
Recientemente se han identificado patógenos
A NAC que incluyen
CONCEPTO • Hantavirus, Metapneumovirus, Coronavirus
• Aparece en personas que tienen contacto responsable del Síndrome Respiratorio Agudo
escaso o nulo con instituciones o contextos Severo (SARS), MRSA.
médicos. FACTORES DE RIESGO
• Se identifica por la presencia de síntomas y Hay factores que contribuyen a deteriorar en el
signos de una infección del aparato respiratorio huésped los mecanismos de defensa como pueden
bajo ser:
• Acompañado de imágenes radiológicas • Enfermedades crónicas
nuevas, para las cuales no existe una • Déficits inmunitarios
explicación alternativa. • Inmunosupresores
• Adquirida en el seno de la comunidad o en • Leucopenia
pacientes hospitalizados en los dos primeros • Raras veces las infecciones virulentas
días del ingreso o 10 días después del alta • también factores relacionados con el estilo de
hospitalaria vida como el alcoholismo, que trastorna las
EPIDEMIOLOGÍA defensas inmunitarias celulares específicas
• Incidencia: entre 3 y 4,5 por cada 1 000 Factores de riesgo de las NAC están:
habitantes por año • Edad avanzada
• Afortunadamente en la era de la penicilina, la • Comorbilidad (Asma Bronquial, EPOC,
mortalidad se redujo hasta el 15 %. Cardiopatías, Diabetes Mellitus, Hepatopatías,
• NAC: reportan el 1 % del total de los ingresos Enfermedad Renal, Neoplasias)
hospitalarios y el 6 % de los ingresos en los • Pacientes decúbito obligados
servicios de medicina interna. • Tabaquismo
• Estados Unidos: 4 millones de NAC • Malnutrición por defecto
anualmente, de ellas el 80 % (ambulatorio) y el • Deterioro del estado mental
otro 20 % (intrahospitalaria)
• Esplenectomizados
• Lo que representa más de 600 000 ingresos en
• Tratamiento crónico con esteroides
hospitales, que causan 64 millones de días con
• alcoholismo, hacinamiento y sospecha de
limitación de las actividades y 45 000 muertes
aspiración (alcoholismo, Epilepsia,
anuales
laringectomizados, enfermedad periodontal,
• Totalidad del costo asociado a las NAC se trastornos de conciencia y de la deglución), con
estima entre 9 y 10 billones de dólares.
los cuales se impone la prevención de la
PATOGENIA enfermedad.
• Los microorganismos patógenos alcanzan el DIAGNÓSTICO
parénquima pulmonar por diferentes vías.
• Clínica
• Al estar presentes en forma de aerosoles en el • Examen físico positivo (sugiere un síndrome de
ambiente la vía inhalatoria es una de ellas consolidación pulmonar de tipo inflamatorio)
• Otras son la extensión directa por contigüidad y • Hemograma (leucocitosis)
la diseminación hematógena desde un foco
• Bioquímica
séptico distante
• Gasometría arterial
• Vía fundamental de contaminación: aspiración
• examen radiológico (PA Y Lateral), comúnmente
de secreciones orofaríngeas o gástricas
dado por la aparición de una opacidad de
contaminadas, que contienen microorganismos
aspecto inflamatorio sugestiva de neumonía,
potencialmente patógenos; bastan pequeños
descartándose otras alternativas en un paciente
inóculos para producir la infección, al lograr
procedente de la comunidad, sin contacto con el
acceso a la superficie epitelial y de este modo
medio hospitalario o contexto médico.
establecer una infección invasiva, y una vez allí
se desarrollan cambios patológicos.
BIOMARCADORES SÉRICOS B NEUMONIA NOSOCOMIAL
• Proteína C Reactiva (PCR) y la Procalcitonina FACTORES DE RIESGO
(PCT), esta última es la más estudiada, útil como 1 • Grupos de edad extrema
guía para la duración del tratamiento. 2 • Disminución de nivel de conciencia
• PCR: marcador precoz y muy sensible de 3 • Hospitalización mayor de 14 días
infección, pero inespecífico de inflamación 4 • Intubación endotraqueal
secundaria a infección, ya que puede elevarse 5 • Sonda naso-gástrica
en otras situaciones como en el postoperatorio, 6 • Ventilación mecánica (VM) prolongada
puerperio, IAM, politraumatismos o en pacientes 7 • Uso previo de antibióticos
sanos tras la realización de ejercicio físico
8 • Enfermedad cardiorrespiratoria
intenso y sus valores pueden alterarse con la
9 • Enfermedad coexistente grave
administración de inmunosupresores o
glucocorticoides. 10 • Infiltrados pulmonares bilaterales, signos de
dificultad respiratoria, traqueotomía
• PCT: precursor polipeptídico de la hormona 11 • Terapia antibiótica inadecuada
calcitonina, el cual se sintetiza en las células C
de la glándula tiroides. A diferencia de la PCR, 12 • Rehospitalización
sus valores se elevan de forma más rápida y 13 • Reintubación
es capaz de discriminar el origen inflamatorio 14 • Virulencia del microorganismo causal
o infeccioso del proceso, convirtiéndose en un NEUMONIA ASOCIADA AL VENTILADOR (NAV)
marcador muy específico de infección • Asociado a la aspiración de secreciones
bacteriana. faríngeas y/o contenido gástrico
• Además, se ha observado que valores elevados • Y a condensación del tubo endotraqueal y a los
de PCT se asocian con un aumento de la circuitos del ventilador colonizado por
mortalidad, sobre todo en presencia de infección microorganismos.
sistémica o sepsis. • Se denomina NAV de inicio temprano si ocurre
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL dentro de los primeros cuatro días de la VM
• Infecciones Respiratorias Altas • Es de mejor pronóstico en términos de
• Bronquitis Aguda mortalidad cuando se le compara con la NAV
• Tuberculosis Pulmonar tardía, la cual ocurre después de los cuatro días.
• Bronquiectasias Infectadas NAV: PATOGENIA
• Exacerbación de la EPOC Se requieren dos importantes procesos en la
• Cáncer de pulmón patogénesis de la NAV
TRATAMIENTO • colonización bacteriana del tracto
aerodigestivo
Se obtendrán muestras de esputo para tinción de
Gram y cultivos, deseablemente antes del inicio del • aspiración de secreciones contaminadas
uso de los antimicrobianos dentro de las vías respiratorias bajas.
Pues la tinción de Gram orienta la terapéutica La vía de ingreso de los patógenos causales de
antibiótica empírica inicial y los cultivos a la infección puede ser de:
identificación probable del germen responsable. • origen endógeno: flora oral, flora aerodigestiva
PRONÓSTICO • origen exógeno: uso de los ventiladores.
• Habitualmente mejoran en 48 a 72 horas ETIOLOGÍA
• Los pacientes hospitalizados pueden mejorar o • En pacientes con VM se ha identificado que el
empeorar; donde la aspiración es un factor uso del tubo endotraqueal altera los mecanismos
importante de riesgo de muerte, al igual que la de defensa del árbol bronquial (como la tos,
edad avanzada, el número y tipo de estornudo y sistema mucociliar entre otros) y la
enfermedades asociadas y ciertos agentes manipulación de equipos y del paciente pueden
infecciosos. ser rutas posibles de infección.
• La muerte puede ser producida por la propia • Además, se ha establecido que la formación de
neumonía, por progresión a un síndrome séptico biofilm en el tubo endotraqueal, la
o por el empeoramiento de las enfermedades penetración exógena desde el espacio pleural
subyacentes. y la inoculación directa son posibles causas de
FACTORES DE MAL PRONÓSTICO NAV.
• edad menor de 1 año y mayor de 60 años DX
• afectación de más de un lóbulo pulmonar • Fiebre
(Neumonía Multilobar) • Leucocitosis, definida como un incremento del
• recuento de Leucocitos menor de 5 000 u/l 25% en los leucocitos circulantes
• enfermedades asociadas (Insuficiencia • Aspirado traqueal purulento si la coloración de
Cardíaca, alcoholismo, Insuficiencia Hepática y Gram muestra más de 25 neutrófilos por campo
Renal) • Aumento de la fracción inspirada de oxigeno
• inmunodepresión La importancia de la coloración de Gram radica en
que puede ser usada como parte de la valoración
inicial de todos los pacientes con el fin de guiar la
antibioticoterapia
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO C NEUMONIA EN PACIENTES
• Broncoscopia INMUNOCOMPROMETIDOS
• Lavado bronquio-alveolar CONCEPTO
• Cepillos endoscópicos protegidos • El término inmunodepresión es muy
• Biopsia transbronquial amplio, abarcando desde enfermedades
leves a graves, e incluye otras
circunstancias congénitas y adquiridas
como son las anomalías inmunitarias
congénitas, el uso de corticoides u otros
fármacos inmunosupresores, la
esplenectomía, el déficit de complemento y
las enfermedades subyacentes graves
CRITERIOS DE INGRESO EN LA UCI como la insuficiencia renal, la diabetes y las
Algún criterio mayor o 3 o más criterios menores
conectivopatías, entre otras.
Criterios menores
1 • Frecuencia respiratoria ≥ 30/minutos
• Paciente inmunodeprimido siguen teniendo
2 • Hipotermia (temperatura < 36 ºC) una mortalidad elevada que puede ser
3 • Hipotensión que requiera fluidoterapia superior al 50 % en pacientes con micosis
intensa invasivas o en neutropénicos con
4 • Alteración del nivel de conciencia neumonía bacteriémica.
5 • Infiltrados multilobares • En VIH; las neumonías suponen la primera
6 • Oliguria < 20 ml/h causa de muerte, estando el 85 % de los
7 • PaO2/FiO2 < 250 exitus causados por infecciones
8 • Leucopenia (< 4.000 cel/mm3) pulmonares.
9 • Trombocitopenia (< 100.000 cel/mm3) ETIOLOGÍA
Criterios mayores • Los microorganismos que con más frecuencia
• Necesidad de ventilación mecánica ocasionan infiltrados pulmonares son las
• Shock séptico que precise vasopresores bacterias convencionales, hongos
filamentosos, virus, P. jirovecii, Nocardia y
M. tuberculosis.
• La neumonía nosocomial puede estar causada
por bacterias multirresistentes, como las
enterobacterias productoras de
carbapenemasas, que comprometen
seriamente la prescripción de un tratamiento
eficaz.
CLASIFICACIÓN
• Aquellos en los que predomina un deterioro en
el número y función de los granulocitos
• Los que presentan un deterioro
inmunocelular
• Aquellos que presentan un menoscabo de la
inmunidad humoral
ETIOPATOGENIA: Según la enfermedad
subyacente y el déficit inmunitario
Receptores de trasplantes.
• Periodo precoz postrasplante: los
infiltrados de etiología no infecciosa pueden
corresponder a edema pulmonar, embolismos
pulmonares, especialmente en trasplantes de
riñón
o Atelectasias, frecuentes en el trasplante
hepático
o Pulmón-corazón: síndrome de distrés
respiratorio del adulto.
• Periodo tardío del trasplante los infiltrados
pulmonares no infecciosos pueden
corresponder a toxicidad a fármacos,
neumonitis linfocitaria
o bronquiolitis obliterante en el trasplante
pulmonar (entre los 8-12 meses
postrasplante)
o rechazo agudo en el trasplante pulmonar ETIOPATOGENIA: Según el patógeno
que, aunque predomina en el primer mes Bacterias.
postrasplante, hasta en el 40 % de los • Complicaciones infecciosas más comunes
casos aparece a partir del cuarto mes, entre los pacientes inmunosuprimidos son las
o neumonitis postirradiación, infiltrados infecciones bacterianas.
leucémicos, neumonitis química y • Los patógenos específicos aislados de
neumonía intersticial idiopática. pacientes neutropénicos infectados son casi
Neutropénicos. exclusivamente las bacterias piógenas o
• En el paciente neutropénico las bacterias entéricas.
gramnegativas son la causa más frecuente de • Los patógenos grampositivos más comunes
neumonía incluyen Staphylococcus (epidermidis y
• Aunque en los últimos diez años ha aumentado aureus), Streptococcus (pyogenes y
el número de patógenos grampositivos pneumoniae) y Enterococcus faecalis.
• Dentro de los gramnegativos destacan P. • Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y
aeruginosa y enterobacterias. Klebsiella son los patógenos gramnegativos
• Las infecciones por hongos filamentosos, más comunes.
principalmente Aspergillus spp. y en menor Hongos.
medida Fusarium, suelen producirse en • Pneumocystis jirovecii: En la actualidad, los
situaciones de neutropenia prolongada. estudios en animales y en seres humanos
Infección por el VIH. apoyan un modelo de transmisión aérea para
• La etiología más frecuente de las neumonías PJ con propagación de persona a persona.
en el paciente con infección por el VIH es la Siendo el modo más probable de la adquisición
bacteriana. de la infección.
• Dentro de las neumonías bacterianas, y al igual • Aspergillus: Es un hongo ubicuo comúnmente
que en la población general, el agente encontrado en áreas húmedas o en el suelo
etiológico más frecuente es S. pneumoniae, húmedo. A. fumigatus es la epecie más
• Aeguido de forma variable por P. aeruginosa, frecuente, encontrada en el 90 % de
H. influenzae, S. aureus infecciones.
• En general, los bacilos gramnegativos son • Candida. Aunque las especies de Candida son
bastante comunes (29-44 %) y existe una aisladas frecuentemente en el esputo, los
etiología polimicrobiana en el 3-20 % de los casos de invasión pulmonar son
casos. extremadamente raros, incluso en huéspedes
• Además, en los pacientes con infección por el inmunocomprometidos.
VIH deben considerarse causas no infecciosas • Los agentes de mucormicosis, incluyendo
como el sarcoma de Kaposi pulmonar, linfoma, Rhizopus, Mucor y Absidia spp., causan
otras neoplasias, la hipertensión pulmonar enfermedad invasiva a menudo en la órbita y el
primaria, la insuficiencia cardiaca y la paladar, especialmente en pacientes
neumonitis intersticial. diabéticos.
ETIOPATOGENIA: Según la exposición del Virus.
paciente • La neumonía por CMV es más frecuente en
• Infección adquirida en la comunidad. La pacientes con trasplante de médula ósea.
neumonía bacteriana implica normalmente los • Virus del herpes simple y varicela zoster. En
mismos agentes microbianos que en pacientes pacientes con VHS cutáneo y VVZ se puede
inmunocompetentes, aunque habitualmente producir una diseminación hepática, pulmonar,
viene precedida de infección causada por virus cerebral o gastrointestinal.
respiratorios, microorganismos atípicos o CMV. • Influenza, parainfluenza, VRS,
• Infección nosocomial. La diseminación metapneumovirus y las infecciones por
hematógena pulmonar en asociación a adenovirus son de especial importancia. El
bacteriemia o fungemia es común en pacientes metapneumovirus humano es un patógeno
neutropénicos, secundaria a catéteres cada vez más reconocido en los niños
venosos, lesiones de la piel o inmunodeprimidos y adultos.
gastrointestinales. Parásitos
• Infección reactivada. Pacientes • La neumonía por Toxoplasma gondii es poco
inmunocomprometidos pueden reactivar común, pero, cuando se produce, por lo
muchas infecciones latentes, incluyendo CMV, general representa la reactivación de la
estrongiloidiasis, toxoplasmosis, criptococosis infección latente
o infección por micobacterias, mucho tiempo DX
después de la exposición inicial como resultado • La presentación atípica de las infecciones
de defectos inmunes. respiratorias en estos pacientes puede
ocasionar un retraso diagnóstico.
• En todos los casos es necesaria la realización
de una exploración física (con especial
atención al aparato respiratorio y piel)
• hemograma, bioquímica básica y hepática,
• hemocultivos, cultivos de muestras
respiratorias para virus, bacterias,
micobacterias y hongos (y tinciones en los tres Déficit inmunológico, enfermedades asociadas
últimos grupos de patógenos). y etiologías más frecuentes
RADIOLOGÍA
• Placa de tórax o TC.
• Los infiltrados focales con frecuencia indican
infecciones bacterianas.
• Un infiltrado focal que persiste a pesar del
tratamiento antibacteriano debe sugerir una
infección fúngica en neutropénicos y en los
primeros meses postrasplante.
• En infiltrados difusos, las posibilidades
etiológicas son más diversas e incluyen
infecciones bacterianas, Legionella spp., P.
jiroveccii, víricas, parasitarias y fúngicas.
OTROS EXAMENES
• Análisis microbiológico de esputo
• Fibrobroncoscopía
• Biopsia transbronquial
• Punción aspirativa transtorácica
• Biopsia pulmonar
TRATAMIENTO
• En la mayoría de los casos el tratamiento
antimicrobiano es iniciado antes de que se
conozca la etiología de la infección.
• El inicio de una terapia antibiótica empírica
debe realizarse de una forma precoz y
considerando los antecedentes
epidemiológicos, la profilaxis antimicrobiana
administrada con anterioridad, las
colonizaciones y las infecciones previas.
• En cualquier caso, definir un tratamiento
empírico concreto en estos pacientes resulta
comprometido por el elevado riesgo de no
cubrir adecuadamente los microorganismos
infectantes.
• El tratamiento empírico mientras se aguarda a
los resultados de microbiología depende del
tipo de infiltrado.
• Dada la gran variedad etiológica, la elección del
tratamiento antimicrobiano debe venir
condicionada por los hallazgos microbiológicos
siempre que sea posible
BRONQUIECTASIA • Los pacientes con enfermedad avanzada
pueden presentar acropaquias, caquexia o
BRONQUIECTASIAS signos de insuficiencia respiratoria o cor
CONCEPTO pulmonale.
Dilataciones anormales e irreversibles de los • Funcionalmente, el hallazgo más habitual es la
bronquios que pueden estar causadas por múltiples obstrucción progresiva al flujo aéreo poco
etiologías. reversible tras tratamiento broncodilatador.
PATOGENIA DX
• Se basa en una sospecha clínica inicial, junto
Lesión epitelial
Hipersecreción de moco
con una anamnesis completa, exploración física,
IL-6, IL-8
Ciliotoxinas
Proteinasas
analítica y estudio funcional concordante.
TNF-alfa
IL 1 beta
LTB4
Especies reactivas de oxígeno
• Dado que el concepto de las bronquiectasias es
Descenso aclaramiento mucociliar
Productos bacterianos Bronquiectasias eminentemente morfológico, las técnicas de
Infección bronquial crónica Inflamación neutrofílica
Impactos mucoides
Pseudomonas. Haemophilus Linfocitos T (CD4 +) imagen tienen un papel fundamental en su
identificación.
• Actualmente la elevada fiabilidad de la
Lesión de la via aérea
Bronquiectasias tomografía computadorizada de alta
resolución (TCAR) de tórax ha hecho que se
Fig. 1. Patogenia de las bronquiectasias. Circulo de Cole. IL: interleucina; TNF: factor de necrosis tumoral alfa. Tomada de Fuschillo S, et al1 haya convertido en el diagnóstico de elección de
las bronquiectasias (recomendación alta, calidad
CLÍNICA
de evidencia elevada).
• Tos y la expectoración crónica o intermitente.
ANALÍTICA
• Suelen cursar con infecciones respiratorias de
• Se deberán solicitar marcadores de inflamación
repetición y entre estos episodios pueden estar
sistémica
asintomáticos.
Otros síntomas descritos son • Proteína C reactiva, velocidad de sedimentación
globular
• Disnea según el grado de la función
pulmonar • Número de neutrófilos periféricos)
• expectoración hemoptoica de intensidad variable • Niveles de inmunoglobulinas (IgG, IgM, IgA,
subclases de IgG)
• dolor torácico pleurítico
• Proteinograma
• hiperreactividad bronquial,
• IgE total,
• astenia y la pérdida de peso.
• alfa 1 antitripsina, factor reumatoide,
• Pueden asociarse a sinusitis, en especial las
relacionadas con fibrosis quística, discinesia • IgE e IgG frente a Aspergillus, entre otros.
ciliar primaria e inmunodeficiencias. MICROBIOLOGÍA
• Exploración respiratoria: puede ser normal o • Se deberán recoger cultivos de esputo antes de
haber estertores crepitantes, roncus y/o iniciar el tratamiento, con el objetivo de identificar
sibilancias. los microorganismos potencialmente patógenos.
HISTORIA NATURAL • Los más habituales son Haemophilus influenzae,
• Con la evolución natural de la enfermedad se Pseudomonas aeruginosa, Streptococcus
suele desarrollar obstrucción progresiva al flujo pneumoniae, Moraxella catharralis y
aéreo Straphylococcus aureus
• Infección bronquial crónica por Pseudomonas • Siendo el aislamiento de Pseudomonas el
aeruginosa y otros microorganismos que tiene peor pronóstico de todos.
multirresistentes • Recientemente ha aumentado el aislamiento de
• Lo que se traduce a su vez en un mayor número enterobacterias, bacilos Gram negativos no
de agudizaciones y de ingresos hospitalarios fermentadores como Achromobacter
xylosoxidans y Stenotrophomonas maltophilia,
• Con ello a una progresión más rápida de las
Nocardia spp.
bronquiectasias.
• Hongos: Candida y Aspergillus fumigatus.
• Las fases terminales de la enfermedad se
EXPLORACIÓN FUNCIONAL
caracterizan por la clínica de disnea progresiva,
acropaquias, caquexia, aparición de • Lo más frecuente es que los pacientes con
insuficiencia respiratoria crónica, cor pumonale y bronquiectasias presenten una limitación
muerte. crónica al flujo aéreo irreversible relacionada
CRITERIOS DE SOSPECHA con el engrosamiento de la pared bronquial.
RX
• Tos y la expectoración persistente,
• Infecciones respiratorias recurrentes y/o • RxT: aunque posee una escasa sensibilidad y
hemoptisis recidivantes en ausencia de hábito especificidad para el diagnóstico, nos ayudará a
tabáquico. descartar posibles complicaciones (atelectasia,
neumonías, neumotórax).
• La exploración física puede ser normal o
presentar grados variables de crepitantes, • TCAR: tiene una sensibilidad y especificidad
roncus y/o sibilancias. mayor del 90%, siendo por tanto la técnica de
elección para el diagnóstico, así como para
valorar la morfología (cilíndricas, varicosas o hiperrespuesta bronquial debido al proceso
quísticas), extensión y progresión de la de inflamación transmural de la vía aérea.
enfermedad • El uso de estos medicamentos favorece la
limpieza mucociliar.
• Por lo tanto, si se evidencia obstrucción
reversible de la vía aérea están indicados
tanto las betas agonistas como los
anticolinérgicos en aerosol.
Agentes antinflamatorios
• La inflamación es un proceso importante
perpetuador del daño a la vía aérea, motivo
por el cual se recomienda utilizar
corticoesteroides como complemento de
los antibióticos
• y broncodilatadores en pacientes con
exacerbaciones agudas y obstrucción
significativa del flujo aéreo.
Movilización de secreciones, drenaje postural y
fisioterapia torácica
• Se pueden realizar con o sin maniobras
asociadas como respiración/tos y se utiliza para
disminuir el acúmulo de secreciones infectadas
en la vía respiratoria.
Resección: Existen criterios mayores para
realizar cirugía, entre los que están:
1) obstrucción parcial de un segmento o lóbulo
por un tumor
2) Presencia de un patógeno altamente
infectante como Aspergillius
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 3) Pacientes que presenten hemoptisis
• EPOC masiva, pero con reserva pulmonar
• Asma adecuada
• Bronquiolitis obliterante PREVENCIÓN
• Fibrosis quística • Los pacientes con bronquiectasias son
• Tuberculosis pulmonar activa candidatos a recibir la vacuna con Streptococcus
PRONÓSTICO pneumoniae e influenza.
El pronóstico depende de la enfermedad • También se debe hacer hincapié en la necesidad
subyacente, la extensión de las lesiones, la inminente del cese del tabaquismo.
repercusión en la función respiratoria y la gravedad. • Aquellos pacientes que presenten desaturación
COMPLICACIONES nocturna o con actividad física se debe
• Insuficiencia respiratoria recomendar el uso de oxigeno suplementario,
• Hemoptisis con esto no solo se retrasa la aparición de
hipertensión pulmonar y cor pulmonale, sino que
• Amiloidosis
el paciente mejora su calidad de vida y tolerancia
TRATAMIENTO
al ejercicio.
Antibióticos
• Tratamiento de las exacerbaciones.
• Las bacterias más frecuentes son
Streptococcus pneumoniae y Haemophilus
influenzae y estas se pueden tratar con
Trimetoprim sulfametoxasol, ampicilina
con ácido clavulánico o macrólidos.
• En el caso de pacientes con colonización
por Pseudomonas se recomienda una
fluoroquinolona.
• En aquellos pacientes portadores de
Fibrosis quística está indicado brindar
antibiótico inhalado como profilaxis contra
Pseudomona aeruginosa.
Broncodilatadores
• Los pacientes con bronquiectasias de
cualquier etiología presentan

También podría gustarte