Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ZACAPA - CUNZAC


LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORIA
IX SEMESTRE

RESUMEN DE TALLER DE PROMOCION DE LA INVERSION Y FINANCIAMIENTO


PARA EL DESARROLLO

INTEGRANTES:

 MADELÍN ANDREA FUENTES CORDÓN 201945399


 NEISY PATRICIA GARCIA RAMOS 201942892
 JOSÉ MIGUEL GUEVARA BERGANZA 201942549
 JAYSEL AZUCENA MORALES RAYMUNDO 201747523

LIC. CRISTIAN ULISES SINTUJ

AUDITORIA V

ZACAPA, GUATEMALA 2023


TALLER DE PROMOCION DE LA INVERSION Y FINANCIAMIENTO
PARA EL DESARROLLO

Indicadores de desarrollo humano y social en Guatemala, avances y limitaciones para


superarlas.

 Impartido por el Lic. David Mazariegos

Para tener una mentalidad de desarrollo y de inversión debemos saber que al momento de iniciar
un negocio debemos ser empresarios, no emprendedores.

¿Cómo resuelve cada quien sus problemas? Por dignidad, cada persona debe ser responsable del
desarrollo económico personal.

La Constitución Política de la República de Guatemala, es considerada la mamá de todas las leyes,


si nos basamos en el artículo número 1, hace referencia al bien común.

El bien supremo por el que se organizan todas las instituciones del Estado es por el bien común.

Art. 119 habla sobre las obligaciones del Estado, la cual es promover el desarrollo económico,
comercio exterior y promover la inversión.

Art. 255 habla sobre procurar el fortalecimiento económico de los municipios.

Art. 67, hace referencia a los intereses del municipio y gestión de intereses, la cual se trata sobre
prestar servicios para mejorar la calidad de vida de los habitantes, así como promover toda clase
de actividades económicas, que antepone las actividades sociales a generar actividades de
inversión.

En Guatemala existe el indicador económico conocido como PIB, Producto Interno Bruto, este
indicador son los productos y servicios que producimos en el país en un determinado periodo de
tiempo. El PIB en Guatemala promedio es de 5,450 dólares al año. Al menos en cuestión de
agricultura aporta al PIB 10%.

Ahora la pregunta es, del 100% del PIB, ¿cuánto aporta Zacapa?

Y, es que está dividido de la siguiente manera:

 6.8% Escuintla
 5.6% Quetzaltenango
 1.8% Zacapa
 48.8% Otros

El situado constitucional, que este es el fondo que les dan a las municipalidades para la creación
de carreteras, sanidad, entre otras.

Su dominio fiscal en la ciudad capital en cuestión de empresas registradas es 45.9% de empresas


registradas en Ciudad capital, 72.7% de comercio informal y el 1.6% de empresas que se
encuentran registradas en el departamento de Zacapa.

Según el INE, la canasta básica en Guatemala está alrededor de Q.3,500.00 y la canasta ampliada
está aproximadamente en Q.7,900.00. Para lo cual el salario mínimo de cada persona guatemalteca
redondea Q.3,077.00.

Guatemala la mayor cantidad de recaudación tributaria a nivel nacional resaltan 3 departamentos,


los cuales son La ciudad Capital, Escuintla y Quetzaltenango.

En el país los sectores económicos se dividen en tres.

1. Sector primario
2. Sector secundario
3. Sector terciario

El sector primario es en donde se ve la materia prima.

El sector secundario se ve la transformación del producto; y

El sector terciario es la comercialización de dicho producto o servicio.

El mejor sector de estos tres, se destaca un poco más el sector terciario, ya que es mejor en cuestión
de costos, desgaste mental, entre otras características mas.

Índice de progreso social

El índice de progreso social se trata en el monitoreo constante de las necesidades básicas y el


desarrollo humano, como lo es en salud, educación, entre otros.

Índice de competitividad global


Para invertir en un negocio, globalmente Guatemala está situado en el puesto 98, es decir que,
cualquier empresa extranjera quisiera invertir posiblemente considerarían invertir en los 97 países
que están antes que Guatemala, lo cual lo deja en gran desventaja.

Los países que han emergido potencialmente es considerado como BRICS (Brasil, Rusia, Indica,
Chile y Sudáfrica).

Antes de que cada persona quiera entrar en un COMUDE, COCODE, etc, debe de leer tres leyes:

1. Ley municipal
2. Ley de descentralización
3. Ley de concejo de desarrollo urbano y rural

Para empezar a hacer un cambio emergente en Zacapa se debe dejar la asociatividad y aprender a
trabajar en equipo, tener más participación en los eventos populares, tener una reconversión
productiva, innovar y darle valor agregado al producto o servicio que se quiera ofrecer.

Desarrollo económico local de Guatemala, la importancia del desarrollo microeconómico del


país, alternativas para lograrlo.

 Impartido por el Ing. César Guzmán

En Guatemala se ofrecen diferentes tipos de productos y servicios que de alguna u otra manera
ayudan al desarrollo económico del país, beneficiando a miles de familias.

¿Pero cómo se puede entender el desarrollo económico?

Se puede comprender por su encadenamiento productivo, en la cual se ve su causa, efecto y


soluciones al problema u objetivo que se presente.

Cadenas productivas, la cual se puede dividir en semicomercial (no hay ganancias), o comercial
(si hay ganancias).

Cadenas de valor, se trata sobre los insumos, producción, transformación, distribución y ventas.

¿Qué se debe hacer para llevar adelante la economía?

1. Identificar
2. Organizar
3. Ejecutar

Por lo cual se debe tener en cuenta que el brindar un producto o servicio, producirlo y
comercializarlo son factores importantes para la economía del país.

Macroeconomía

Oligarquía, son considerados como los poderosos del país, conformado por grupo pequeño de
personas que pertenecen a un grupo social.

Microeconomía

Herramientas con las que se cuenta en el territorio pensando en arrancar el emprendimiento en


Guatemala:

 Plan nacional de desarrollo Katún, nuestra Guatemala 2012.


 Plan nacional de ordenamiento territorial.
 Plan departamental de desarrollo.
 Plan municipal de desarrollo y OT PDM 2019-2032.
 Plan municipal de desarrollo 2011-2025

Problemáticas comunes que se dan al momento de querer iniciar un negocio

¿Qué se va a producir?

¿Cuánto se va a producir?

¿Cómo se va a producir?

¿Cómo se va a distribuir?

Educación superior

Estadísticamente se ha determinado que el 90% de un 100% no asisten a la universidad.

La relevancia de la educación superior recae siendo este de los principales impulsores en la


evolución del país, por lo cual se debe tomar la educación como una inversión que garantice un
sistema económico competitivo.

Una vez viendo el problema sobresalen ciertas interrogantes, como lo es:


 ¿Somos parte del desarrollo?
 ¿Cuánto aportamos a nuestra comunidad?
 ¿Está en nuestras manos el desarrollo de Guatemala?
 ¿Hacia dónde vamos?
 ¿Cuál va a ser nuestro aporte?

Por lo cual, se le puede dar las siguientes respuestas:

 Debemos de saber que como estudiantes universitarios somos esenciales para el desarrollo
del país.
 Debemos involucrarnos y entender los procesos.
 Debemos buscar mejorar nuestro ambiente de trabajo.
 Debemos construir, ayudar a construir, comprar a nuestros productores locales.
 Debemos ver como positivo nuestro actuar.

También podría gustarte