Está en la página 1de 17

CANTIDAD DE OBRA Y CANTIDAD DE MATERIAL

PROYECTO CONSTRUCTIVO EDIFICIO DOCENTE RICARDO VILLALOBOS


RICO, UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

TRABAJO PRESENTADO COMO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE


TECNICAS DE CONSTRUCCION

ASESOR

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

TECNICAS DE CONSTRUCCION

2014-I

INTRODUCCION

La aplicación del área de la ingeniería en la sociedad ha variado con el pasar


de los tiempos, desde el método de construcción hasta los materiales utilizados
para llevarlas a cabo, sin embargo se puede definir el término construcción
como el arte o técnica de fabricar edificación e infraestructuras, es importante
resaltar que el termino construcción abarca a toda aquella obra que exige antes
de ejecutarse disponer de un proyecto que conste con una planificación
predeterminada.

Por otra parte el control de calidad se debe tener en cuenta desde el inicio de
los procesos, cuanto mayor sea la dedicación al estudio de la documentación
de un proyecto, menores resultarán las modificaciones en la etapa de ejecución
y como consecuencia, menor la pérdida de tiempo y dinero. Algo tan básico
que en la realidad no siempre se verifica. En la vorágine de una obra, los
imprevistos se acumulan y el resultado no siempre satisface al cliente ni al
propio profesional. Los procesos de calidad tienen un único objetivo: fortificar la
formación profesional en uno de los frentes más conflictivos de su relación con
el mercado laboral. La calidad se entiende como un pacto entre el profesional y
el cliente, no es buena ni mala sino la calidad esperada. Por lo tanto, los
parámetros se definen ya en la etapa de proyecto y deben quedar plasmados
en la documentación técnica, del mismo modo la seguridad que debe existir en
la construcción de una obra, varía de acuerdo al tipo de obra que se esté
realizando, sin embargo desde todo punto de vista, se deben controlar
aspectos como la higiene y la protección.

OBJETIVO GENERAL

 Reconocer e identificar los controles de calidad y seguridad industrial


que se deben implementar en un proceso constructivo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Reconocer la importancia de realizar controles de calidad en un proceso
constructivo.
 Identificar los procesos de seguridad industrial que se deben
implementar para garantizar la seguridad en la obra.
 Planear de manera coherente y de acuerdo al proyecto a desarrollar la
organización e implementación de controles de calidad y seguridad
industrial del mismo.
 Identificar según la norma NSR-10 cuales son los ensayos y en que
proporciones se deben implementar en el control de calidad de los
materiales a utilizar en obra.
 Determinar de manera ágil y organizada información de obra referente al
proceso constructivo de un proyecto.

PROYECTO CONSTRUCTIVO EDIFICIO DOCENTE RICARDO VILLALOBOS


RICO, UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
El proyecto consistió en la construcción de una edificación de tres pisos que es
utilizado para el confort de los docentes de la universidad del magdalena, esta
edificación consta de tres plantas que se comunican verticalmente con rampas
y escaleras, en los que se albergan 280 cubículos para docentes, esta obra
permite a los profesores de la Universidad tener un espacio idóneo para brindar
asesorías a los estudiantes e intercambiar conocimientos con sus colegas de
los diferentes programas, La edificación que fue nombrada "Ricardo Villalobos
Rico" en homenaje al desaparecido ex docente de la Institución, se encuentra
ubicado al lado del Bloque Ocho conocido como Gorgona, cuenta con una
extensión de dos mil 948 metros cuadrados y con 96 estaciones de trabajo en
cada piso, aire acondicionado central, salas de espera, cafetería con comedor y
terraza para el disfrute de los ratos libres de los profesores, además de equipos
electrónicos de última tecnología aptos para la labor de los profesores y
cómodos muebles que facilitan su estadía en el recinto, cabe resaltar que la
infraestructura física del inmueble fue dotada con una avanzada sala de
procesamiento de energía de 500 kilovatios que permitirá optimizar el
funcionamiento del servicio eléctrico y cumplen con el Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas de Colombia. Así mismo, está dotado con un novedoso
sistema de comunicaciones en red inalámbrica que contienen voz y datos 1.
Por otra parte se puede identificar que el tipo de estructura que se encuentra
en la construcción son columnas reforzadas con acero de diferentes diámetros
y longitudes; así mismo estas columnas están fabricadas en concreto de 21,
240 y 420mpa, del mismo modo el sistema de escaleras y rampas cuenta con
una estructura soportadas por vigas metálicas en voladizo sobre las cuales a
su vez se encuentran anclados por medio de pernos placas de concreto las
cuales en conjunto conforman el sistema de escaleras presentes en la
edificación; además es importante mencionar que el edificio docente Ricardo
Villalobos Rico cuenta con un sistema de cimentación antisísmico la cual
permite que el edificio sea una de las pocas estructuras que cuentan con un
sistema antisísmico en la ciudad, lo que permite posicionar la estructura como
un referente para la construcción en la región.

1. DESCRIBA CADA ACTIVIDAD QUE DEBA REALIZAR PARA


CONSTRUIR LA EDIFICACIÓN.

EXCAVACIONES
Esta actividad preliminar se lleva a cabo antes de una construcción, con el fin
de elaborar la cimentación de la obra, para la realización de las excavaciones
necesarias con el fin de ejecutar la construcción del edificio se requerirá la
utilización de maquinaria pesada (retroexcavadora) con el fin de realizar la
excavación donde se implementara la cimentación; del mismo modo se
requiere de la contratación de dos cuadrillas de obreros los cuales realizaran
trabajo de remoción de escombros dejado por la maquinaria a utilizar; es
importante aclarar que los obreros trabajaran las 8 horas diarias legales con
descanso entre jornadas y recesos que garantice y estimule al personal; así
mismo esta estrategia permitirá tener control e implementación de seguridad
sin abusar del personal adscrito a la obra.

La excavación se realiza al límite de encontrar un suelo estable para la


elaboración de zapatas con dimensiones variadas con respecto a la carga,
variando el tamaño del pedestal que iba sobre las zapatas como apoyo de las
columnas; el volumen a excavar se expone en la siguiente tabla:

1
Tomado del informe de gestión Universidad del magdalena, Santa Marta D.T.C.H 2012
excavación
área total (m^2) profundidad(m)
999.8525 1.25
volumen (m^3) 1249.815625
Fuente: Grupo de trabajo (Futuros Ingenieros civiles)

RELLENOS
Basados en la excavación realizada con el fin de proporcionar estabilidad al
terreno donde se ejecutara la obra es necesaria la utilización de material de
relleno y compactación del mismo, de igual forma y basados en los resultados
arrojados por el estudio del suelo es posible utilizar en gran parte los
escombros dejados por la excavación del sitio 2; por otra parte el relleno se
utilizó para darle un nivel final al terreno después de las zapatas, cubriendo los
pedestales de las columnas lo cual nos proporciona una excelente adecuación
del sitio donde se ejecutara la obra, proporcionando resistencia y estabilidad a
las estructuras posteriores.

CONCRETO
El concreto especificado para la obra según el diseño estructural es de 21MPa
(ver plano 01 Pl cimientos). El concreto va a ser de las mismas
especificaciones en todas las partes del edificio (zapata, vigas, rampas y
columnas, losas de entrepiso). Debido a que el concreto es una mezcla de
diversos componentes cada componente debe cumplir las especificación de
diseño basados en la norma NTC-121, con el fin de proporcionar calidad a la
obra; del mismo modo se establece que el agregado a utilizar en el desarrollo
constructivo del proyecto es un agregado fino el cual proporciona mayor
adherencia generando así resistencia a la estructura.

ACEROS
El acero a utilizar en la obra debe ser certificado por lo que se recomienda la
adquisición de este en un lugar de confianza el cual a su vez proporcione
certificado de calidad así como la hoja de ruta de la elaboración del mismo, es
prescindible exigir los diferentes ensayos y pruebas de calidad hechos a cada
lote del acero comprado; a su vez la armazón del acero en las diferentes partes
de la construcción estará a cargo de personal altamente calificado
preferiblemente personal suministrado por constructoras reconocidas o en su
defecto por fórum de ingenieros activos en la construcción; se estima que para
esta actividad se requerirá la contratación de aproximadamente dos cuadrillas
de 8 personas cada una lideradas por un maestro de obra con experiencia en
el tema.
• Zapatas: para el desarrollo constructivo de las zapatas se llevaran a cabo la
construcción de zapatas tradicionales para lo cual se necesitara de la mano de
obra de personal con experiencia en el tema, por otra parte el concreto a
utilizar será solicitado con tiempo previo a una concretera que proporcione
ensayos y garantía del material, las zapatas se armaran e instalaran en el

2
Información suministrada por grupo de infraestructura UNIMAG
espacio de las excavaciones, para posteriormente fundir el concreto. Lo mismo
ocurre con las vigas de cimentación.
• Vigas y columnas: las vigas y columnas del edificio a construir requerirán la
armazón en acero de las columnas y vigas de amarre para lo cual es
indispensable el personal mencionado en aceros, del mismo modo se sugiere
la subcontratación de la actividad de tal forma que el contratista principal sea
quien suministre el material garantizando que el encargado de la parte
estructural tenga material suficiente para llevar a cabo la actividad; es
necesario mencionar que el tiempo y personal utilizado será responsabilidad
del subcontratado, sin embargo se debe establecer en el contrato un plazo
máximo el cual no ponga en riesgo la ejecución o retraso del proyecto, para lo
cual consideramos que un tiempo prudente seria de 27 días calendario por
cada piso lo cual incluye la construcción de columnas, loza de entre pisos y
vigas de amarre.

Loza de entrepiso.
La loza de entrepiso se construirá con concreto reforzada ya que esta será la
encargada de soportar cargas vivas y cargas muertas que estarán presentes
en la edificación, el tiempo de construcción de ella está contemplado en el ítem
inmediatamente anterior.
MAMPOSTERÍA
Este proceso que se basa en levantar y alzar los muros de la obra formando asi
las paredes de la misma, esta actividad se realizara con elementos
estructurales individuales como lo son los bloques de cemento prefabricado,
para formar una unidad, el mortero que se utilizara será elaborado en el sitio
con la ayuda de mezcladores, siendo utilizado diferenciales para subir este a
los pisos superiores, para esta actividad se estima el personal requerido en dos
cuadrillas de 7 obreros cada uno supervisados por un maestro de obra quien
deberá entregar reporte diario de los avances o posibles percances
encontrados al momento del desarrollo de la actividad, cabe resaltar que para
el desarrollo de esta actividad el contratista proporcionara los elementos
requeridos para llevar a cabo y a buen término la construcción entre estos
elementos podemos mencionar palas, niveles etc…

PAÑETES
La actividad denominada pañetes consiste en el recubrimiento de los muros
construidos en bloques prefabricados, la finalidad de este es el revestimiento
de los muros con una o varias capas de arena fina y cemento (mortero) con el
fin de emparejar la superficie, brindar resistencia, estabilidad y estética a los
muros, se planea realizar el recubrimiento de cada uno de las paredes o muros
construidos con un revestimiento para la parte externa de 1,7cm, mientras que
la parte interna se planea la utilización de un recubrimiento de 1.5 cm esto
teniendo en cuenta que la parte externa estará expuesta a diferentes factores
que la pueden afectar.

Estuco e instalaciones de pisos


La aplicación de estucos a las paredes consiste en recubrir los muros de la
parte interior de la edificación con el fin de proteger y decorar las paredes
empañetadas, para este caso se utilizara estuco tradicional ya que no es
posible la utilización de estuco plástico puesto que el mantenimiento y la
finalidad de la obra no lo requiere, por otra parte la instalación de los pisos se
llevara a cabo con baldosas lo cual nos proporcionara estética a los pisos, para
esta actividad se requiere mano de obra calificada, así mismo el material a
utilizar será comprado en un lugar de confianza que brinde garantía y ensayos
realizados a las mismas.

PINTURA
Es una tarea destinada a preservar y decorar la superficie de los muros, que
antes ha sido aplanada. Aunque en esta obra esta actividad no esté definida,
se elaboraría con elementos como compresores que brindan mejor acabado y
rapidez de aplicación, con personal especializado para el manejo de las
presiones que ejercen estos elementos, además de que las pinturas contengas
aditivos sobre agentes que combatan la humedad debido a las cercanía a esta.

INSTALACIONES TECNOLÓGICAS Y ELECTRONICAS


Las instalaciones tecnológicas y eléctricas se llevará a cabo por personal
calificado para lo cual se basara en los planos eléctricos, cabe resaltar que las
instalaciones tecnológicas comprenden a su vez la instalación de cableado y
puntos de red, voz y datos los cuales estarán ubicados de acuerdo al diseño y
lo propuesto en los planos.

Cubierta. La cubierta no es un elemento estructural en sí, solo es un elemento de


protección y el único esfuerzo que debe soportar es el del viento, por tal motivo debe
ser diseñada para que resista las diferentes inclemencias del clima, esta será
colocada de acuerdo al diseño y según especificaciones propuestas en plano.

PARA CADA ACTIVIDAD MENCIONE QUE CONTROLES DE CALIDAD


TENDRÍA EN SU CONSTRUCCIÓN. SE DEBE TENER COMO BASE LA
NORMA NSR – 10.

TIPO DE ENSAYOS. (SI APLICA).


CANTIDAD DE ENSAYOS.
QUIEN REALIZARÁ LOS ENSAYOS.
CADA CUANTO REALIZARÁ LOS ENSAYOS. (EN TIEMPO Y POR
CANTIDAD DE LA ACTIVIDAD EJECUTADA).
EXCAVACIONES: para las excavaciones, los controles de calidad se realizan
para los suelos sobre el área que se va a trabajar y los ensayos a este ya están
establecidos por la NSR-10:

NTC 1667 — Determinación de la masa unitaria en el terreno por el


método del cono de arena. (ASTM D 1556): Este método de ensayo se usa
para determinar, en el sitio, la densidad y el peso unitario de suelos, con el
aparato de cono de arena. También sirve para los suelos que no contienen
cantidades apreciables de rocas o material grueso de tamaño superior a 38 mm
(1½”) de diámetro.

NTC 1493 — Suelos. Ensayo para determinar el límite plástico y el índice


de plasticidad. (ASTM D 4318):Estos métodos de ensayo son para la
determinación del límite plástico, y el índice de plasticidad de los suelos, El
límite líquido se suele denominar como de los límites de Atterberg.

NTC 1494 — Suelos. Ensayo para determinar el límite líquido. (ASTM D


4318): este método comprende la determinación del límite líquido, límite
plástico, y el índice de plasticidad de los suelos. Para ello se proporcionan dos
procedimientos para la preparación de los especímenes para los ensayos y dos
procedimientos para efectuar el límite líquido.

NTC 1495 - Suelos. Ensayo para determinar el contenido de humedad:


(ASTM D 2216): esta norma describe y regula el ensayo para determinar el
contenido de agua (humedad) mediante el secado de suelo en un horno
microondas.

RELLENOS: para estudios de control de calidad de relleno se puede encontrar


los ensayos de suelos establecidos por la NSR-10, para esta obra se tendrá en
cuenta el siguiente ensayo como control de calidad para los rellenos.

NTC 1522 — Suelos. Ensayo para determinar la granulometría por


tamizado NTC 1527: Esta norma establece el procedimiento que debe
seguirse en las operaciones de tamizado de suelos, con el fin de determinar su
composición granulométrica.

CONCRETOS: para el concreto, el control de calidad está dado por los


ensayos aplicados al concreto que están dados por la NSR-10. Sin embargo se
debe asegurar la calidad del concreto usando los materiales que cumplan con
las normas:

(a) Cemento fabricado bajo las normas NTC 121 y NTC 321 y también se
permite el uso de cementos fabricados bajo la norma ASTM C150.
(b) Cemento hidráulico expansivo fabricado bajo la norma NTC 4578 (ASTM
C845).
(c) Cemento hidráulico fabricado bajo la norma ASTM C1157.
(d) Agregado de peso normal: NTC 174 (ASTM C33)
(e) Agregado liviano: NTC 4045 (ASTM C330).
(f) El agua empleada en el mezclado del concreto debe cumplir con las
disposiciones de la norma NTC 3459 (BS3148) o de la norma ASTM
C1602M cuando sean menos exigentes que los de la norma NTC 3459.

Para los concretos, los ensayos de materiales son los siguientes:

NTC 396-asentamiento del concreto: Este método de ensayo busca


determinar el asentamiento del concreto tanto en obra como en el mismo
laboratorio, realizándose además cada vez que se obtengan nuevos concretos.

NTC 1032-método de ensayo para la determinación del contenido de aire


en el concreto fresco: este método se usa para determinar el contenido de
aire del concreto fresco mezclado, a partir de la observación del cambio de
volumen de concreto, con un cambio de presión. Este método de ensayo se
aplica en concretos y morteros hechos con agregados relativamente densos,
no se aplica para concretos hechos con agregados livianos, escoria de alto
horno enfriada al aire o agregados de alta porosidad.

NTC 3658-métodos para obtención y ensayos de núcleos extraídos y


vigas de concreto aserradas: Este ensayo tiene como objetivo establecer la
obtención, la preparación y el ensayo de núcleos extraídos de concreto para la
determinación de su longitud o de su resistencia a la compresión o de la
resistencia a la tracción indirecta y de vigas aserradas de concreto para la
determinación de la resistencia a la flexión.

NTC 673-ensayo de resistencia a la compresión de cilindros normales de


concreto: en este ensayo se determinara la resistencia a compresión de
especímenes cilíndricos de concreto, como por ejemplo los cilindros moldeados
y también los núcleos extraídos. Está limitado a concretos que contenga una
masa unitaria que excedan los 800 Kg/m 3.
NTC 722-método de ensayo para determinar la resistencia a la tensión
indirecta de especímenes cilíndricos de concreto: En este método se
obtendrá la resistencia a la tensión indirecta de especímenes cilíndricos de
concretos, como por ejemplo: los cilindros moldeados y también los núcleos
extraídos en concreto.

Todos estos ensayos de materiales para el concreto son realizados en el


laboratorio que cumplen con su certificación de calidad, y que se deberá hacer
la entrega de resultados lo más rápido posible. Todas las muestras deben ser
tomadas en la obra y enviadas al laboratorio.
ACEROS: el control de calidad para los aceros reforzados está dado por
normas que se deben cumplir para toda obra de construcción y son las
siguientes:

 Las barras de refuerzo corrugado deben ser de acero de baja aleación


que cumplan con la norma NTC 2289 (ASTM A706M). Se permite el uso
de barras de acero inoxidable fabricadas bajo la norma ASTM A955M
siempre y cuando cumplan a su vez los requisitos de NTC 2289 (ASTM
A706M).
 Los aceros de refuerzo liso solo deben usarse en estribos, espirales o
tendones.
 El refuerzo liso solo se permite en estribos, refuerzo de retracción y
temperatura o refuerzo en espiral y no puede utilizarse como refuerzo
longitudinal a flexión, excepto cuando conforma mallas electro-soldadas
y deben cumplir con la norma NTC 161 (ASTM A615M).
 Las parrillas de refuerzo para concreto deben ajustarse a NTC 2043
(ASTM A184M). Las barras de refuerzo, utilizadas en las parrillas de
refuerzo, deben cumplir con NTC 2289 (ASTM A706M).
Debemos asegurar que la compra de estos aceros, sean en empresas que
sean reconocidas y que garantice que cumpla con todos y cada una de las
normas, también cabe resaltar que los ensayos realizados para los aceros los
deberá realizar la empresa y entregar los resultados de los ensayos como
prueba a que estos estén cumpliendo con los requisitos.

MAMPOSTERIA: los controles de calidad para la mampostería estructural


deberán cumplir dados con las normas estipuladas por la NSR-10 que se
presentaran a continuación:

 NTC 121 — Cemento Portland — Especificaciones físicas y mecánicas.


 NTC 4076 — Unidades de concreto bloques y ladrillos para
mampostería no estructural. (ASTM C129)
 NTC 4024 — Muestreo y ensayo de prefabricados de concreto no
reforzados, vibro-compactados. (ASTM C140)
 NTC 2240 — Agregados usados en morteros de mampostería. (ASTM
C144)
 NTC 4026 — Unidades bloques y ladrillos de concreto para
mampostería estructural. (ASTM C90)
Los ensayos que se realizan al concreto fueron los mencionados
anteriormente. Para los bloques, la empresa deberá garantizar que estén
regidos bajo las normas estipuladas y también bajo las dimensiones por las que
estas fueron ordenadas.

PAÑETES: según el tipo de acabado también se podrá seleccionar la


dosificación como sigue, teniendo en cuenta que el módulo de finura para la
arena debe estar entre 1.8 y 2.3 además el porcentaje de finos que pasa por la
malla nº 200 no debe ser mayor al 10%. La cal utilizada como aglutinante
cumplirá con la norma ASTM C-207 – 49, y será del tipo N o del tipo S.

Todos los pañetes exteriores serán impermeabilizados con un aditivo líquido


impermeabilizante integral que tapone poros y capilares en morteros.

7.3.2 Normas aplicables


NSR-10
ASTM C-207-49
7.3.3. Ensayos a realizar
Según Normas ICONTEC
No. 111: Método para determinar la fluidez de morteros de cemento
hidráulicos.
No. 112: Mezcla mecánica de pastas de cemento hidráulico y morteros de
consistencia plástica.
No. 119: Método para determinar la resistencia a la tensión de morteros de
cemento hidráulico.
No. 120: Método para determinar la resistencia a la flexión de morteros de
cemento hidráulico.
No. 220: Método para determinar la resistencia a la comprensión de morteros
de cemento hidráulico usando cubos de 50.8 mm de lado.
No. 397: Expansión potencial de morteros de cemento Portland expuestos a la
acción de sulfatos.
No. 489: Resistencia química de morteros.
No. 547: Exudación de pastas y morteros de cemento.

PINTURAS: El control de calidad de las pinturas corresponde por un lado a


todas las actividades que se mencionaron en la supervisión como la recepción
y almacenaje de la pintura, la verificación de la calidad de esta, la preparación
de la superficie, etc. Todo esto con el objetivo de obtener un trabajo de campo
de mucha calidad, pero también debe corresponder a la compañía fabricante
de pinturas. Cuando un consumidor requiere grandes volúmenes de este
material, es necesario que se destine un gasto exclusivamente para ensayos
tanto de laboratorios como de campo si se quiere asegurar la buena calidad de
la obra ejecutada. En muchas ocasiones es muy recomendable visitar obras en
las que ya se haya utilizado el material para así revisar los resultados del
laboratorio del propio fabricante.

A continuación se presentan alguna de las normas que deben tener el material


para tener la calidad deseada:

 ASTM D-562 viscosidad


 ASTM D-1475 densidad
 ASTM E-70 PH
 ASTM D-2369 sólidos en peso
 ASTM D-1640 secado al tacto
 ASTM D-1640 secado total
 ASTM D-1849 estabilidad en el envase
 ASTM D- 3359 adherencia

REALIZAR UNA MATRIZ EN LA CUAL MENCIONE CADA ACTIVIDAD A


EJECUTAR, QUE RIESGOS TENDRÍA Y COMO LA MITIGARÍA. EN
CUANTO A LA MITIGACIÓN DEL RIESGO, SE DEBE MENCIONAR QUE
EPP UTILIZARÍA, EQUIPOS Y/O ELEMENTOS, CAPACITACIONES, ETC.

Cada día de trabajo antes de iniciar labores se realizaran charlas educativas y


motivacional por parte del supervisor SISO con el fin de motivar al personal a
realizar bien las labores asignadas así como tomar las precauciones que
ameriten; por otra parte se harán pausas activas de 30 minutos con el propósito
de brindan un tiempo de descanso al personal para que repongan fuerzas y a
su vez proporcione un tiempo de relax en la obra, también se sugiere una
excelente señalización en el área de trabajo (cable de alta tensión, uso de
cascos, botas, no fumar, etc.), botiquín, extintores, camilla.
Para trabajos en alturas las personas deben estar certificadas y deben recibir
capacitación sobre esto. Se deben marcar los bordes con cintas de seguridad.
Las escaleras portátiles usadas para pasar de un nivel a otro deben estar en
correctas condiciones de mantenimiento para su uso seguro.
ACTIVIDAD RIESGO SOLUCIÓN

Exigirles a los
trabajadores el uso de
equipo de protección
personal como (cascos,
botas, guantes, gafas,
Se considera que los tapa boca y overoles);
trabajadores están brindarles conocimiento
expuestos en este tipo de los riegos a los que
EXCAVACIONES Y de actividades a golpes, están expuestos,
RELLENOS. lesiones, malas descansos oportunos
posturas, caídas, mientras realizan su
accidentes con equipos labor y ofrecerles unas
en mal estado. herramientas manuales
y mecánicas que estén
en correcta disposición y
mantenimiento seguro
para su uso (palas,
picos).

Exigirles a los
trabajadores el uso de
equipo de protección
Se considera que los personal como (cascos,
trabajadores están botas, guantes, gafas,
CONCRETO tapa boca y overoles);
expuestos en este tipo
de actividad a alergias, uso obligatorio de arnés
caídas de altura, mala de seguridad,
postura, lesiones físicas. implementación de
mallas para los extremos
en altura.

Exigirles a los
trabajadores el uso de
Se considera que los equipo de protección
trabajadores están personal como (cascos,
expuestos en este tipo botas, guantes, gafas,
ACEROS de actividad a caídas en tapa boca y overoles);
el acero, caídas del supervisar el uso
acero, pinchonazos, adecuado de los
atascos, cortadas, materiales como varillas,
chispas y astillas, caídas entre otros, además uso
de altura, malas obligatorio de arnés de
posturas. seguridad y descansos
oportunos en su labor.

Exigirles a los
trabajadores el uso de
equipo de protección
personal como (cascos,
botas, guantes, gafas,
Se considera que los tapa boca y overoles);
trabajadores están uso obligatorio de arnés
expuestos en este tipo de seguridad, verificar
MAMPOSTERÍA de actividad a caídas de que las herramientas se
bloques, caídas de encuentren en
altura, mala postura, excelentes condiciones
lesiones físicas. para su uso (escaleras,
andamios), inspeccionar
y cerciorarse de que
usan el material
adecuado para el
levantamiento de los
muros.

Exigirles a los
trabajadores el uso de
equipo de protección
Se considera que los personal como (cascos,
trabajadores están botas, guantes, gafas,
expuestos en este tipo tapa boca y overoles);
de actividad a irritación verificar que las
PAÑETES
en la vista, caídas de herramientas se
altura, alergias, encuentren en
intoxicación, mala excelentes condiciones
postura. para su uso (escaleras,
andamios, palustres,
llanas), uso obligatorio
de arnés de seguridad.
Exigirles a los
trabajadores el uso de
equipo de protección
Se considera que los personal como (cascos,
trabajadores están botas, guantes, gafas,
ESTUCOS E tapa boca y overoles);
expuestos en este tipo
INSTALACIONES DE verificar que las
de actividad a cortadas,
PISOS. herramientas se
golpes, alergias e
intoxicación, caídas de encuentren en
altura, mala postura. excelentes condiciones
para su uso (escaleras,
andamios, palustres,
cortadora de baldosas,
martillo), uso obligatorio
de arnés de seguridad.

Exigirles a los
trabajadores el uso de
equipo de protección
Se considera que los personal como (cascos,
trabajadores están botas, guantes, gafas,
expuestos en este tipo tapa boca y overoles);
de actividad a caídas de verificar que las
PINTURAS
altura, alergia e herramientas se
intoxicación, accidente encuentren en
eléctrico. excelentes condiciones
para su uso (escaleras,
andamios, compresor de
presión), uso obligatorio
de arnés de seguridad.

Exigirles a los
trabajadores el uso de
Se considera que los equipo de protección
trabajadores están personal como (cascos,
INSTALACIONES expuestos en este tipo
TECNOLÓGICAS Y botas, guantes, gafas,
de actividad a tapa boca y overoles);
ELÉCTRICAS. accidentes eléctricos, uso obligatorio de arnés
malas posturas, de seguridad,
lesiones. cerciorarse que el
equipo a utilizar esté en
buenas condiciones y
tenga un mantenimiento
adecuado.
CONCLUSION

En el proceso constructivo se pueden identificar factores que intervienen en la


ejecución del mismo, sin embargo se pueden inferir que para la realización de
cada proyecto es necesario el planeamiento de cada detalle a realizar, para el
caso en particular del edificio docente ubicado en la universidad del magdalena
se tuvo en cuenta factores de riesgo y de seguridad que se podían presentar
en la construcción del mismo teniendo en cuenta que la identificación de
muchos de ellos han sido parte fundamental en la adquisición de conocimientos
que enriquecen nuestra vida profesional y estudiantil; así mismo podemos
concluir que se presentan diferentes inconvenientes al momento de la
planeación y el desarrollo constructivo por lo que se hizo necesario el
cuestionamiento de que se estaba haciendo mal, cuánto tiempo tardara una
actividad en realizarse entre otras, interrogantes que fue necesario consultar
con algunos profesionales de la construcción para tener una idea clara de las
actividades a ejecutar.

También podría gustarte