Está en la página 1de 7

Fase 1 - Contextualización

Yenifer Castañeda Rodriguez


Grupo 700004_1741

Tutor
Jhon Fredy Marin Ruiz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias de la Educación - ECEDU
Prestación Del Servicio Social Unadista: Catedra Social Solidaria Y Catedra Región
700004C_954
Septiembre 2021

1
1. Introducción

En el desarrollo de la Fase 1 contextualización tiene como propósito entender y


orientar la acción solidaria, comprendiendo las interacciones sociales desde todos los
ámbitos posibles hacia la construcción de una Sociedad Solidaria.

En este desarrollo, veremos el proceso investigativo hacia la comunidad donde


se busca la creación de un plan de acción comunitario encaminado a la problemática
ambiental de uno de los mayores conflictos socioambientales que se presenta en la
ciudad, el manejo de desechos en las calles y lugares como parques, calles, aceras,
edificios y casas.

2
2. Presentación en el Foro General, espacio abierto por el Docente:

Imagen 1

Mis expectativas, fueron enviadas al enlace suscrito por el Tutor:


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScdm1M8PMdtuq-
5Qfr9wAJKdtmSnnvRry_WdY8UHEJw1yH3SQ/viewform

3. Reflexión elaborada por el estudiante, donde se identifique claramente la


definición propia de acción solidaria, Acción Comunicativa y el reconocimiento
de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible.

 Acción Solidaria
La acción solidaria hace referencia a un grupo de voluntarios organizados de
una sociedad que desde la acción comunicativa buscan cambiar una realidad en
pro del beneficio social y desarrollo comunitario. También, puede ser un grupo
de sucesos o actos encadenados donde un líder transformador promueve en los
habitantes capaces de interpretar las necesidades de una sociedad y de los
cuales poseen recursos y ocupaciones que procuran un resultado satisfactorio
para todos.

 Acción Comunicativa
Es la relación que hay entre dos o más personas basadas en el lenguaje o
comunicación, donde crean criticas y analiza diferentes puntos de vista y así
poder llegar a un termino feliz. O donde los individuos que pertenecen a una
sociedad son creadores y transformadores capaces de sus ámbitos, donde la
relación está mediada por procesos de comunicación o normas sociales.

3
 Reconocimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
Estos 17 objetivos son formulados por las Naciones Unidad (ONU), haciendo un
llamado a las Naciones para poner fin a la pobreza, siendo estas problemáticas
una responsabilidad de todos en nuestra sociedad para pensar y ayudar a
detectarlas:

- Fin de la Pobreza
- Hambre Cero
- Salud Y Bienestar
- Educación de Calidad
- Igualdad de Genero
- Agua Limpia y Saneamiento
- Energía Asequible y No Contaminante
- Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Industria, Innovación e Infraestructura
- Reducción de las Desigualdades
- Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Producción y Consumo Responsable
- Acción por el Clima
- Vida Submarina
- Vida de Ecosistemas Terrestres
- Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Alianzas para Lograr los Objetivos

4. Identifique una Acción Solidaria en su comunidad y responda las siguientes


preguntas:

 Nombre de la Acción Solidaria: Limpieza de Calles y Parques


 Lugar donde se desarrolla: Bogotá, Barrio Valladolid
 Objetivo de la Acción Solidaria: Concientizar a la Comunidad, mediante
charlas educativas para que sepan como hacer la separación de los residuos
y no tirar basura en las calles y promover un Ambiente Sano
 Número de Participantes y/o Beneficiarios: Toda la Comunidad del Barrio
 Evidencias:

4
Imagen 2

5
 ¿Cuáles son las características que hacen que esta experiencia pueda
considerarse una acción solidaria?
RTA: Considero que la Característica Principal que hace de esta experiencia
para que pueda considerarse una Acción Solidaria es que podamos educar
con calidad a toda la comunidad, recordándoles que debemos vivir en
espacios limpios y así poder mantener nuestros niños sanos y libres de
contaminaciones por la misma culpa de la comunidad.

 ¿Cómo se evidencia la acción comunicativa en la acción solidaria identificada


en su contexto?
RTA: La Acción Comunicativa se evidencia a través de la difusión, ya que
trabajando unidos podemos lograr que más Barrios aledaños se unan a la
causa de la limpieza y así generar más sentido de cambio y pertenencia a
mas comunidades que lo necesitan.

 ¿De qué manera la acción solidaria seleccionada en su contexto local


cotidiano les aporta a 17 los objetivos de desarrollo sostenible?
RTA: La Acción Solidaria aporta de manera significativa ya que allí se
generan alternativas de participación ciudadana y comunitaria sin distinción,
adicional, buscamos consolidad un modelo de desarrollo que contribuya a
mejorar la calidad de vida de los habitantes que vivimos en la comunidad del
Barrio Valladolid y así buscar resaltar el cuidado del Medio Ambiente para
mejorar nuestra calidad de vida.

5. Conclusiones

Buscar aportar al llamado de la ONU para darle solución a las problemáticas mundiales
a través del desarrollo de acciones solidarias que aborden las necesidades más
próximas de las comunidades, camino a un Desarrollo Local Sostenible.

Comprender y aceptar la diversidad social y cultural como un componente enriquecedor


personal y colectivo para desarrollar la convivencia entre las personas de la
comunidad, alejándose de todo tipo de discriminación.

6
6. Referencias

González, A. (2020) La Acción Solidaria para el Desarrollo Regional. Disponible en:


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34835

González, A; Albus B (2020) Problemáticas que Afectan al Mundo según la


Organización de las Naciones Unidas ONU Disponible en:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34834

Garrido, Luis (2011). Reseña de "La Teoría de la acción comunicativa" de J. Habermas


Razón y Palabra, vol.16, núm. 75. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey Estado de México, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=199518706036

Bórquez, B., & Lopicich B., (2017). La dimensión bioética de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). Revista de Bioética y Derecho, (41),121-13 Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=783/78354511009

También podría gustarte