Está en la página 1de 5

CÉLULA VEGETAL I: VACUOLA Y DIVERSAS ORGANELAS

TEORÍA CELULAR:
- Todos los organismos están compuestos de una o más células
- La célula es la unidad estructural y funcional de todo organismo
- El metabolismo característico de la vida ocurre sólo en las células
- En la célula se encuentra el material hereditario
- Todas las células se originan a partir de células ya existentes

CÉLULAS PROCARIOTAS Y
CÉLULAS EUCARIOTAS
Los procariotas tienen una
estructura sencilla, más pequeños.
Los eucariotas son mucho más
complejos y están más
compartimentalizadas (hay
estructuras con membrana en el
interior). Existe una membrana
nuclear donde se aloja la información
genética, organizado en
cromosomas (en procariotas existe
una molécula de ADN libre en el
citoplasma, en una zona
denominada nucleóide).

Células procariontes: las más


sencillas conocidas. El material
genético está organizado en un solo
cromosoma circular, sin histonas, sin núcleo rodeado de membrana, no hay RE, pared
celular de peptidoglicanos, división celular por fisión.
- Dominios Archaea y Bacteria
--> CYANOBACTERIA (''algas'' verde-azules) y PROCHLOROPHYTA
Células eucariontes: el material genético está organizado en cromosomas lineales, con
histonas, en un núcleo rodeado de una membrana que se continúa en el RE, organelas
intracelulares rodeadas de membranas, pared celular de celulosa en las plantas, división
celular por mitosis
- Dominio Eukarya: plantas, algas y hongos

CÉLULA VEGETAL
- Pared celular, que le sirve
de protección y contención
- Protoplasto, constituido
por el citoplasma y el núcleo
- Membrana plasmática
- Organelas: ribosomas,
RER, REL, dictiosomas,
vacuolas, mitocondrias,
plástidos, microtúbulos
(citoesqueleto)

En una planta en
crecimiento, a partir del
embrión, la estructura
interna de sus organelas
dependerá de a qué tipo de
célula pertenece, a qué
tejido y a qué órgano
pertenece de la planta en
crecimiento.
Por ejemplo, en las células vegetales del mesófilo de las hojas (parte intermedia) se ven
muchos cloroplastos, ya que realizan un proceso fotosintético. Además, hay muchas
mitocondrias para compensar la falta de energía.

La vacuola tiene un papel


fundamental en el contenido
hídrico de la célula, ya que
acumula agua y otros solutos
orgánicos e inorgánicos.
Membrana plasmática (o plasmalema): es una barrera protectora y selectiva que controla
la entrada y salida de agua, gases y solutos (es una membrana semipermeable). Participa
en la señalización intercelular por medio de receptores. También coordina la síntesis y el
ensamblaje de las microfibrillas de celulosa de la pared celular.
Compuesta por:
- Fosfolípidos polares que forman una bicapa fluida
- Proteínas que la atraviesan (intrínsecas) o se adhieren a su superficie (extrínsecas)

En el modelo de mosaico fluido,


los lípidos tienen inmersas a las
proteínas (con distintas funciones,
como enzimas, medio de
transporte, receptoras, etc.). Hay
una asimetría entre el interior y el
exterior de la membrana. En el
exterior celular hay carbohidratos,
que tienen importancia en las
uniones celulares y cómo
receptores.

Teniendo en cuenta la estructura y


naturaleza de la membrana
plasmática, también se debe tener
en cuenta las características
químicas de las sustancias que
pasan por dicha membrana (polares,
no polares, grandes, pequeñas,
carga eléctrica).
El pasaje puede ser a través de un
gradiente de concentración, sin
gasto energético (transporte
pasivo). Si el pasaje se da en contra
del gradiente, habrá gasto de
energía, y será transporte activo. El
transporte activo suele darse por una
bomba de protones y acciones
enzimáticas (protón aTPAsa), que
generan el potencial eléctrico y
químico entre ambas capas.

Sistema de endomembranas (sistemas internas de la


célula): es una red de membranas interconectadas que
surcan todo el citoplasma, desde la envoltura nuclear,
formando un sistema continuo que comunica entre sí y
con la membrana plasmática por medio de vesículas.
Hay una extensión de
la envoltura nuclear, y
se continúa en el RER
y el REL (sintetizan
proteínas y lípidos para
exportarlos al resto del
citoplasma o formando
componentes
celulares).

El REL es un complejo de membranas, constituido por dos unidades de


membrana, separados por un espacio estrecho. El REL participa, junto
con los cloroplastos, en la síntesis de lípidos, algunas hormonas y
metabolitos ''secundarios''. Síntesis de ceras (superficie de los órganos
aéreos)

El RER se encarga de la síntesis de proteínas,


que están destinadas a la membrana u otras
organelas, o a la secreción. Se sintetizan en el
lúmen, mediante ribosomas, que se
encuentran en la cara citoplasmática del RE.

El aparato de Golgi o dictiosoma se implica


en la secreción de muchos productos, y está conformado por
un sistema de sacos aplanados (cisternas), cuyos productos
son transportados por pequeñas vesículas, y cuya función es
la síntesis de polisacáridos no celulósicos de la pared celular.
También participan en la glucosilación de proteínas.

Las vacuolas están siempre presentes en células vegetales. Se


rodea por una membrana simple (tonoplasto), originada en el RE.
Son pequeñas en las células recién formadas, aunque se van
fusionando y aumentando de tamaño, conforme acompañan el
tamaño celular (termina ocupando un espacio considerable).
Puede llegar a ocupar hasta el 90% del volumen celular, y la mayoría de
las moléculas que acumulan provienen del citoplasma. Su contenido
varía según el tipo celular.
La mayoría de los incrementos del tamaño de las células se deben al
aumento de las vacuolas, cuyo principal componente es el agua (junto a
otros que varían de acuerdo con el tipo de plantas y papel fenológico).
Contienen sales, azúcares, proteínas en disolución, cristales, etc.
El tonoplasto es importante en el transporte activo y retención de
iones. Gracias a ello, los iones se pueden acumular en mayor
concentración que el líquido circundante (a veces es tal la concentración que se pueden
formar cristales de oxalato de calcio).

Funciones de las vacuolas:


- Al controlar la cantidad de solutos en su interior, controlan a su vez los niveles de agua en
la célula (turgencia)
- Mantienen la homeostasis de iones y de pH
- Almacenamiento de iones, ácidos orgánicos (como el ácido málico), azúcares (frutos),
proteínas de reserva (semillas)
- Participan en la degradación de componentes celulares: contienen enzimas hidrolíticas,
importante durante la maduración del fruto y la germinación de las semillas. Muchos
polisacáridos se degradan en monosacáridos (le da el gusto a los frutos).
- Contienen enzimas y/o compuestos tóxicos para los patógenos y herbívoros (quitinasa,
glucanasa, alcaloides, inhibidores de proteasas, látex, etc.).
- Contribuyen a la pigmentación de órganos (ej. pétalos) a partir de pigmentos
hidrosolubles.
- Las vacuolas están implicadas en la desintegración de macromoléculas y el reciclaje
de sus componentes dentro de la célula. Así pueden degradar: proteínas, mitocondrias o
plástidos. Debido a su actividad digestiva, son comparables a los lisosomas de células
animales.

También podría gustarte