Está en la página 1de 4

lOMoARcPSD| 14599545

Downloaded by Juan Alejandro (jchamorrocumbal1@gmail.com)


lOMoARcPSD| 14599545

Práctica 5: Calor especifico en solidos


Juan Alejandro Chamorro Cumbal 2A , juan.chamorro@epn.edu.ec.
Laboratorio de Física , Mecánica de Fluidos y Termodinámica, Escuela Politécnica Nacional
Cristopher Erazo , Lunes 14:00 -16:00

I. METODOLOGÍA
Para la temperatura To de la masa se selecciona inicialmente
Se instala el software llamado Wolfram Mathematica un valor de 0°C sabiendo que esta es la que varía durante
para poder realizar la práctica de laboratorio en la 3era Unidad toda la práctica de laboratorio, en valor de 10 en 10 ,
de Mecánica de fluidos y termodinámica, gracias a este terminando con un valor de 100°C
programa se podrá saber cual es la temperatura de equilibrio
de cada material que se analiza, el material que se usa en esta
práctica es el Hierro , el Cobre y el Oro

Ilustración 4: Temperatura inicial del


Solido
Cuando se realiza todos los análisis que son necesarios se
observa como el software nos indica directamente la
temperatura de equilibrio Tm en la parte superior.

Ilustración 1: Ejemplo Inicial

A continuación se registra el peso con el cual se va a realizar


la practica en todo el procedimiento, en este caso se elige una
peso de 100 g para cada material , tanto para el Oro , el Hierro
y para el Cobre

Ilustración 5: Temperatura de Equilibrio

II. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Se registra en una tabla los valores que se obtienen de la
. Ilustración 2: Masa seleccionada práctica de laboratorio de calor especifico en sólidos

Para T1 se selecciona la temperatura a la que se encuentra al Se toma como material inicial el Hierro
momento de iniciar la practica en este caso se toma un valor
de 17 °C para toda la práctica , esta es considerada la Material Hierro
temperatura a la que se encuentra el agua. m[g] 100
T1[ 0C] 17
T0[ 0C] Tm[ 0C]
0 16.7
10 16.9
20 17.1

Ilustración 3: Temperatura del agua 1

Downloaded by Juan Alejandro (jchamorrocumbal1@gmail.com)


lOMoARcPSD| 14599545

30 17.2 Se usa estos datos durante la práctica de laboratorio :


40 17.4
50 17.6 Masa (m) = 100 g
60 17.8 Material = Hierro (Fe)
70 17.9 Oro (Au)
Cobre (Cu)
80 18.1
Temperatura inicial del agua (T1) = 17°C
90 18.4
100 18.5 Sabiendo que Tm depende de To.
Tabla 1: Resultados del Hierro
La fórmula en la que se encuentra inmersa el Calor especifico
es:
Ahora se tabula los resultados del Oro
𝑄 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑒 ∗ ∆𝑇
Material Oro
Donde :
m[g] 100
T1[ 0C] 17 𝑄 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎
T0[ 0C] Tm[ 0C] 𝑚 = 𝑀𝑎𝑠𝑎
0 16.9 𝐶𝑒 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜
10 17 ∆𝑇 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛
20 17
30 17.1 Sabiendo esto, y con los resultados se puede ver que la la
40 17.1 temperatura de equilibrio es directamente proporcional a la
50 17.2 temperatura inicial del sólido, dependiendo de cada material
que se usa, es decir:
60 17.2
70 17.3
𝑇𝑚 ∝ 𝑇0
80 17.3
90 17.4 Observación: En el software se puede ir variando la masa
100 17.4 y la temperatura ambiente a la que se encuentra el agua
Tabla 2: Resultados del Oro del recipiente, el análisis practico se vuelve muy complejo
y muy variado al querer tener un resultado en la
temperatura de equilibrio, en esta ocasión se toma como
Y por último se tabula los resultados del Cobre
constante el valor de la masa y el valor de la temperatura
Material Cobre inicial (T1)
m[g] 100
T1[ 0C] 17 Para las unidades en la que se encuentran los análisis se usa
T0[ 0C] Tm[ 0C] para la temperatura los grados Kelvin para el sistema SI , y
0 16.7 para la masa se usa los gramos donde se puede realizar la
10 16.9 transformación en unidades de Kilogramos , se puede ver a
20 17 continuación las unidades principales :
30 17.2
40 17.4
Magnitud Unidades Símbolo
50 17.5
Calor (Q) Julios J
60 17.6
Masa (m) Kilogramos Kg
70 17.8 Calor especifico Julio por 𝐽
80 17.9 (Ce) kilogramo y 𝑘𝑔 ∗ 𝐾
90 18.1 Kelvin
100 18.2 Temperatura (T) Kelvin K
Tabla 3: Resultados del Cobre
Para hallar el calor especifico se puede basar en el despeje de
Estos resultados indican la temperatura de equilibrio a la que la fórmula:
se encuentra todo el sistema, se sabe que la temperatura de
equilibrio depende directamente de la temperatura inicial a la 𝑄 𝐽
que se encuentre el material específicamente, la temperatura 𝐶𝑒 = 𝑚∗ ∆𝑇
[
𝑘𝑔∗ 𝐾
]
ambiente a la que se encuentra el agua la usamos como una
constante durante toda la práctica. Con sus respectivas unidades.

Downloaded by Juan Alejandro (jchamorrocumbal1@gmail.com)


lOMoARcPSD| 14599545

III. CONCLUSIONES
Hay diferencia en los resultados de cada material cuando la
temperatura inicial varia, el Hierro y el Cobre aumenta mucho
más su temperatura de equilibrio que el Oro esto quiere decir
que el Oro no varía casi nada respecto a su temperatura inicial.

Si la temperatura de equilibrio no se eleva de un nivel mucho


mayor, es decir que sobrepase el doble de la temperatura
inicial, la temperatura a la que se encuentra el agua
inicialmente también es un factor que es muy importante
durante toda la práctica.

En el Oro cada ves que la temperatura inicial aumenta, la


temperatura de equilibrio permanece igual cada dos
variaciones, este análisis se diferencia respecto a los demás
materiales que son el Hierro y el Cobre.

IV. Referencias
C.Michael Hogan (1969) . Density of States of an Insulating
Ferromagentic Alloy Phys. Rev 188 , 870 . Inssue 2.
(Consultado el 14 de enero del 2018) .

Resnick , Robert (2022) “Primera ley de la Termodinámica”.


Fisica 1. Mexico D.F.: CECSA (Consultado el 17 de febrero
de 2008).

Guillermet , A.(1985). “Apuntes de termodinámica” , Instituto


Balsero , Universidad Nacional de Cuyo. Rec (129, 130-131).
(Consultado el 14 de febrero del 2008).

Prof. Castroja y Prof. Ferreira . “Termodinámica” . Archivado


desde el original el 22 de noviembre del 2011. (Consultado el
17 de febrero de 2008)

Downloaded by Juan Alejandro (jchamorrocumbal1@gmail.com)

También podría gustarte