Está en la página 1de 7

ECONOMIA CIRCULAR E

INDUSTRIA 4.0
GRUPO No.2

Integrantes:
Alejandra Tejedor
Anel Ruiz
Angel Rodríguez
Daysi Mendoza
Diego Espinosa
Manuel Fernández
Raquel Caballero
Roberto Santos
Economía circular para el marco como diseño: el modelo ECO: 3

 ¿Qué es Economía Circular?


El modelo de economía circular es un enfoque filosófico de carácter social, donde se toman
en cuenta factores como: ambiental, cultural, procesos de producción, materiales, uso y vida
útil. Su aplicación residió en diseñar productos sin desechos, productos que facilitaron su
desmonte y reutilización, cambio el paradigma del modelo de economía lineal.

Fig. #1 – Modelo de Economía Circular y Economía Lineal

 Aplicación de la Economía Circular


Su aplicación residió en diseñar productos sin desechos (ecodiseños), productos que
facilitaron su desmonte y reutilización, así como en definir modelos empresariales
socialmente inteligentes (Goleman, 1990), para que los fabricantes pudieran
económicamente recoger los productos y volver a fabricarlos y distribuirlos. Para alcanzar el
objetivo, el modelo dividió los componentes de los productos en dos grupos:
1. Nutrientes biológicos son biodegradables, se introducen en la naturaleza después que
su valor de uso no es rentable.
2. Los componentes técnicos de los productos se diseñaron para ser ensamblados y
desmontados un gran numero de veces, y favorecer la reutilización de materiales y el
ahorro energético.

 Modelo de Cuna a la Cuna


La filosofía del diseño de cuna a la cuna representó la aplicación de la economía circular al
mundo del eco-diseño y la producción industrial.
Fig. #2 – Modelo de economía circular

 Niveles de Economía Circular


En la economía circular existen tres niveles básicos de acción:
• Primer nivel: la organización buscó mayor eficiencia a través de las 3R: reducir el consumo
de recursos y emisiones de residuos; reutilizar los recursos, y reciclar los componentes.
• Segundo nivel: se reutilizaron y reciclaron los recursos dentro de parques eco-industriales
e industrias encadenadas, de tal manera que circularon totalmente en el sistema de producción
local
• Tercer nivel: se integraron diferentes sistemas de producción y consumos locales, los
recursos circularon entre las industrias y los sistemas urbanos. Este nivel requirió el
desarrollo local de sistemas de recolección, almacenaje, procesado, y distribución, por
producto.
El esfuerzo en los 3 niveles influyó en el desarrollo de recuperación de recursos, empresas
de producción más limpia, y facilidades públicas.

 Modelos de la Economía Circular


El Ecodiseño es la metodología para el diseño de productos industriales en el que el
medioambiente se tuvo en cuenta durante el proceso de desarrollo del producto. En
consecuencia, es una práctica asociada a la producción más limpia y se ha consolidado como
una herramienta clave, con aceptación empresarial.
El modelo C2C representó la aplicación de la economía circular al mundo del diseño y la
producción industrial, planteando los cimientos de un nuevo paradigma de diseño inteligente
basado en cerrar el ciclo de vida de los productos, tal y como ocurre en la naturaleza.
El Modelo Eco-3, es una interrelación
ente economía circular, Ecodiseño, C2C y
el sistema triple E (Ecológico, Económico
y Equitativa). Lo que propone dicho
modelo es soluciones a las necesidades de
recursos y su impactó con el medio
ambiente como la reintroducción de los
residuos en la cadena productiva, a su vez,
supone una nueva cultura empresarial,
laboral e investigadora en un sistema
industrial-tecno científica.

 ¿Qué se debe considerar para las estrategias de Ecoinnovación y Ecodiseño?


Mediante estrategias de ecoinnovación y ecodiseño, se puede orientar la fabricación a la
optimización de los productos, tanto desde el punto de vista económico como social y
ambiental, partiendo desde su diseño, y teniendo en cuenta:
 La selección de materias primas de reducido o nulo impacto ambiental.
 El empleo de las mejores tecnologías en los procesos productivos.
 La reducción del consumo de recursos en la fabricación y en el uso.
 La disminución del impacto ambiental en el uso.
 La minimización del impacto ambiental en la etapa final del ciclo de vida de los
productos.
 La satisfacción de las motivaciones de los consumidores.

El Entorno de la Industria 4.0: Implicaciones y perspectiva

 ¿De dónde surgió y que es la Industria 4.0?


La industria 4.0 y manufactura inteligente, surgió en Alemania en el 2011, para hacer una
referencia política económica gubernamental basada en estrategias de alta tecnología, no
obstante ha causado un impacto en la transformación tecnológica y esto se debe a que las
empresas además de digitalizar y optimizar su recursos, también lo utilizan como un modelo
de negocio.

 ¿Qué representa la Industria 4.0?


La Industria 4.0 representa un enfoque a la innovación de nuevos productos y procesos, a
través de fábricas inteligentes, ya que se le asocia con la digitalización de los sistemas de
información y las actividades de gestión, con los sistemas de automatización podemos
monitorear, controlar y tomar decisiones en tiempo real, los cuales van a permitir mejoras en
todo ámbito.

 ¿A qué se le considera manufactura inteligente?

La manufactura inteligente es considerada


como la habilidad para presentar
digitalmente cada aspecto de la misma,
desde el diseño hasta el proceso de
fabricación utilizando herramientas de
software para el análisis, simulación y
gestión.
Fig. #1 – La digitalización de los procesos de
manufacturas, fabricas inteligentes

 ¿Qué tecnologías están impulsando la Industria 4.0?


 Internet de las cosas (IoT)
El Internet de las cosas (IoT) es un componente principal de las fábricas inteligentes. Las
máquinas en la planta de producción están equipadas con sensores que cuentan con una
dirección IP que permite que las máquinas se conecten con otros dispositivos habilitados para
la web. Esta mecanización y conectividad hacen posible que se recopilen, analicen e
intercambien grandes cantidades de datos valiosos.
 Computación en la nube
La computación en la nube es la piedra angular de cualquier estrategia de Industria 4.0. La
plena realización de la manufactura inteligente exige conectividad e integración de
ingeniería, cadena de suministro, producción, ventas, distribución y servicio. La nube ayuda
a que eso sea posible. Además, la gran cantidad de datos que normalmente se almacenan y
analizan se puede procesar de manera más eficiente y rentable con la nube. La computación
en la nube también puede reducir los costos iniciales para los fabricantes pequeños y
medianos que pueden ajustar sus necesidades y escalar a medida que crece su negocio.

 IA y machine learning
La IA y el machine learning permiten a las empresas manufactureras aprovechar al máximo
el volumen de información generada no solo en la planta de producción, sino en todas sus
unidades comerciales, e incluso de socios y fuentes de terceros. La IA y el machine learning
pueden crear insights que brinden visibilidad, previsibilidad y automatización de operaciones
y procesos comerciales.
 Edge computing
Las demandas de las operaciones de producción en tiempo real significan que algunos
análisis de datos deben realizarse en el "borde", es decir, donde se crean los datos. Esto
minimiza el tiempo de latencia desde que se producen los datos hasta que se requiere una
respuesta. El uso de edge computing también significa que los datos permanecen cerca de su
fuente, lo que reduce los riesgos de seguridad.
 Ciberseguridad
Las empresas manufactureras no siempre han considerado la importancia de la
ciberseguridad o los sistemas ciberfísicos. Sin embargo, la misma conectividad de los
equipos operativos en la fábrica o el campo (TO) que permite procesos de manufactura más
eficientes también expone nuevas rutas de entrada para ataques maliciosos y malware.
 Gemelo digital
Un gemelo digital se crea al extraer datos de sensores, dispositivos, PLC y otros objetos del
IoT conectados a Internet. Los fabricantes pueden usar gemelos digitales para ayudar a
aumentar la productividad, mejorar los flujos de trabajo y diseñar nuevos productos. Al
simular un proceso de producción, por ejemplo, los fabricantes pueden probar cambios en el
proceso para encontrar formas de minimizar el tiempo de inactividad o mejorar la capacidad.

Fig. #2 – Componentes de la Industria 4.0

 ¿Cuáles son las ventajas de la Industria 4.0?


La Industria 4.0 ha modificado por completo los sistemas de producción y fabricación de
productos que se han implementado durante años. Con esto no solo cambia la forma de
producir, sino también de trabajar. Sus principales ventajas son:
 Los procesos de producción tardan menos
tiempo.
 Los niveles de calidad de los productos son
mayores.
 Los costos de producción son menores.
 Menores desperdicios.
 Facilidad de control de recursos
 Mejora la competitividad en el mercado.
 Mayor seguridad en los procesos.
 Mejora el sistema de distribución y ventas de
los productos.

 Inconvenientes en la Industria 4.0


Si bien, la visión de la industria 4.0, las maquinas serán capaces de comunicarse entre sí para
recibir o transmitir información y ejecutar acciones; no obstante una gran cantidad de datos,
generados de forma masiva, requeriría también mayor capacidad, redes, equipos, plataformas
tecnológicas y protocolos de información, consideramos indicar que al tener un equipo muy
tecnológico el principal reto es la ciberseguridad, además de las capacidades que se deben
desarrollar.
Se espera que la industria 4.0 incremente la digitalización de la manufactura, permitiendo
una mayor interacción humano y máquina, generando así, las fabricas inteligentes

También podría gustarte