Está en la página 1de 12

Densitometría

La densitometría ósea es una prueba para determinar la densidad mineral ósea.


Se puede realizar con rayos x, ultrasonidos o isótopos radiactivos. Sirve para el
diagnóstico de osteoporosis. El test se realiza con el aparato que mide las
imágenes y da una cifra de la cantidad mineral ósea por superficie.
Este procedimiento se debe realizar por un radiólogo
Listado de materiales
 Lavamanos de cerámica con grifería control de mano, agua fría
 Cortina de lino plastificado incluye riel
 Escalinata metálica de 1 peldaño
 Silla metálica giratoria rodable
 Papelera de plástico con tapa y ventana abatible
 Banco de madera para desvestir
 Monitor de funciones vitales de 04 parámetros
 Estaciones de visualización de imágenes clínicas de 8 unidades
 Sistema de densitometría ósea con tecnología dexa o dxa completa

Estación de enfermería
La estación de enfermeras en las áreas de hospitalización funciona como el centro
distribuidor de servicios y atenciones a los pacientes hospitalizados y las demás
áreas de atención del hospital.
La estación de enfermeras recibe las órdenes médicas para pedir medicamentos,
servicios de diagnóstico, materiales, etc., dentro del hospital.
Dentro de ella está:
• El área de récords médicos, que tiene el expediente clínico de los
pacientes;
• El cuarto de trabajo sucio, donde se recoge las ropa y los materiales que
van a la lavandería;
• El área de trabajo limpio, donde se guarda lencería, batas u otro suministro
que se necesite tener disponible;
• El cuarto de equipos, que son equipos auxiliares, como sillas de ruedas e
inodoros portátiles, que sirven de apoyo a los pacientes;
• El cuarto de medicamentos, donde se distribuyen los medicamentos que se
van a administrar a los pacientes, evitando así errores médicos o
confusiones;
• Los carros de paro, que son los equipos de emergencia.
En la actualidad se le agregan espacios de oficina o de reuniones para los
médicos y el personal puedan discutir o tratar algún caso de forma privada y
discreta.
La estación controla visualmente el acceso de los familiares a las habitaciones de
hospitalización y vigilan que se mantenga el respeto y el silencio adecuado.
Desde la estación de enfermeras sale toda la información que se necesita tener
actualizada en la administración para mantener el récord financiero de los
pacientes.

Baños
Cuando se tienen baños en los hospitales, estos deben estar equipados para las
personas con discapacidad.
Es importante tener los elementos necesarios para que ellos se puedan apoyar y
puedan utilizar los cuartos de baño cómodamente.
 Barras de sujeción en la pared
 Lavamanos de cerámica con grifería control de mano, agua fría
 Inodoro de cerámica vitrificada con válvula fluxómetro
 Espejo adosado marco metálico de 40 x 60 cm
 Toallero de gancho cromado
 Jabonera cromada con dispensador para jabón líquido
 Porta rollo de papel higiénico de loza
 Papelera de plástico con tapa y ventana abatible
Debe haber por lo menos 1 baño en cada área y el área de baños públicos

Comedor

Estación de servicios/ Cocina


La cocina debe estar ubicada siempre en el primer nivel, separada de la
lavandería, de la morgue y del depósito de basura.
Se deben clasificar los desechos, debe utilizarse vajillas adecuadas a la limpieza
con altas temperaturas, no utilizar vajillas plásticas y el recorrido de la comida para
los pacientes debe ser distinto al de los desechos.
 Horno combinado con 10 bandejas
 Plancha rallada con base de 1000 x 900 x 900 mm
 Cocina mural de 4 hornillas
 Cocina mural a gas de 8 hornillas de 800 x 900 x 900 mm
 Marmita directa a gas de 100 L de 900 x 900 x 850 mm
 Sartén volcable a gas o eléctrica de 85 L
 Baño maría de 5 pozas c/repisa superior de 1800 x 750 x 900 mm
 Carro transporte de bandejas servidas
 Campana extractora mural equipada
 Campana extractora central tipo isla
 Campana extractora mural de acero inoxidable equipada
 Carro para útiles de limpieza
 Estantería metálica de ángulos ranurados de 01 cuerpo 04 anaqueles
Estantería en acero inoxidable de 4 niveles regulares de 1200 x 450 x 1900
mm
 Armario para colgar de madera de dos divisiones, puerta corrediza y
cerradura
 Estantería epóxica de 4 niveles regulable 1200 x 450 x 1900 mm
 Estantería de 4 niveles regulables 1500 x 610 x 1900 mm
 Estantería de cuatro niveles regulable 1200 x 610 x 1900 mm
 Triturador de desperdicios
 Congelador eléctrico de 20 pies cúbicos
 Refrigeradora de 4 pies cúbicos
 Refrigeradora de 20 pies cúbicos
 Manguera retráctil de lavado
 Balanza de plataforma, fuerza 150 kg
 Hervidor de agua eléctrico
 Peladora eléctrica de papas
 Lava vajilla eléctrico
 Mesa con salida de lavavajilla
 Sierra eléctrica para cortar carne
 Freidora de papas
 Procesador de alimentos
 Licuadora industrial
 Cafetera eléctrica de 16 litros de 265 x 265 x 480 mm
 Dispensadora de bebidas frías de 02 tolvas de 410 x 430 x 650 mm

Morgue
Es la instalación en la que se aguardan los cuerpos de los fallecidos para su
identificación, realización de una autopsia o eliminación por entierro, cremación u
otro método.
En esta instalación los cadáveres son refrigerados para retrasar la
descomposición.
Dentro de una morgue existen lo que se conocen como cuartos fríos.
En estas salas es donde se guardan los cuerpos y existen dos tipos de cuartos
fríos:
 Temperatura sobre cero: Los cuerpos son mantenidos entre los 2 °C (36 °F)
y 4 °C (39 °F). Este tipo de cuarto se utiliza para mantener los cuerpos
varias semanas sin impedir la descomposición. Esto produce que el cuerpo
se descomponga más lentamente.
 Temperatura bajo cero: Los cuerpos son mantenidos entre los -10 °C (14
°F) y -50 °C (-58 °F). Este tipo de cuarto frío es utilizado en institutos
forenses (para la identificación de cuerpos) ya que a estas temperaturas el
cuerpo apenas se descompone por su congelación.
Características
 Espacio/capacidad:
Debe contar con estanterías de acero inoxidable que permitan alojar varios
cuerpos, de distintos tamaños, así como la movilización de los mismos mediante
camillas en su interior.
Se recomienda que tenga 2 accesos diferentes, uno para el público
(familiares del fallecido por ejemplo) y otro para el personal, siendo este último
más amplio, permitiendo la entrada y salida de camillas.
 Paredes y pisos:
El material de las paredes y pisos debe permitir el lavado frecuente con hipoclorito
de sodio y agua, incluso empleando mangueras. Se recomienda que las paredes y
pisos estén revestidos por azulejos o cerámicas y que los espacios entre ellas
sean de un material resistente al agua.
El piso debe ser de material anti deslizable, impermeable al agua y desinfectantes,
permitiendo así la limpieza; se requiere también un buen sistema de desagüe en el
piso, con un sistema antirretorno. El techo, en caso de no estar recubierto por los
mismos materiales, debe estar pintado con una pintura que permita el lavado con
los desinfectantes mencionados.
 Iluminación:
Debe contar con iluminación eléctrica adecuada.
 Ventilación:
Debe asegurarse una ventilación adecuada mediante sistemas de tipo extractores
que permitan la circulación del aire.
 Conservación/ubicación de los cuerpos:
A nivel internacional se recomienda la presencia de refrigeradores de cadáveres
con una capacidad para 2 cadáveres por cada 200 camas de hospital. La misma
relación puede establecerse para los servicios de emergencia en cuanto al número
de pacientes asistidos. Este número de refrigeradores es suficiente para un centro
de salud del primer nivel, pero sería necesario que fueran amplios y que
permitieran la introducción de un cuerpo de un gran obeso.
Para el apoyo de los cuerpos se recomiendan mesas de acero inoxidable.
 Equipamiento:
Si bien no se realizarán autopsias, se recomienda la existencia de un mueble
metálico con cajones para guardar frascos, guantes, tapabocas, sobre túnicas y
bolsas en su interior, así como otros materiales que puedan ser necesarios. En
otro sector, bien diferenciado de dicho mueble pueden guardarse los productos de
limpieza.
Se recomiendan que haya frascos de diversos tamaños que pueden ser
utilizados por ejemplo en casos de abortos espontáneos para guardar los restos
que serán posteriormente enviados a anatomía patológica y otros de mayor
tamaño para el caso de óbitos de mayor tamaño.
No se recomienda la preservación de estas piezas anatómicas en formol, ya que
puede alterar algunos resultados en caso practicarse una autopsia judicial.

Finalmente deberá contar con una papelera donde arrojar desechos (tapabocas,
guantes y batas de quienes movilizan el cadáver, o de los familiares que fueron a
reconocer el cuerpo).
Con la finalidad de brindar confort al familiar que concurre a reconocer o
despedirse del cadáver, se sugiere la presencia de 2 sillas de plástico o material
que pueda lavarse con hipoclorito de sodio.
Nefrología
La nefrología es una subespecialidad médica de la Medicina Interna, que se ocupa
del estudio, diagnóstico y tratamiento de las afecciones renales, desde la
prevención hasta el manejo con terapia de reemplazo renal en las modalidades:
hemodiálisis, diálisis peritoneal, terapias lentas continuas y trasplante renal.

Cuarto de choque
La sala o área de choque de urgencias también se le conoce como área de
reanimación es donde se atiende a pacientes que en ese momento presenten
situación de paro ya sea respiratorio o cardiaco, se estén desangrando por heridas
graves, etc.
 Aspirador de secreción rodable
 Monitor de funciones vitales de 06 parámetros
 Monitor portátil de 04 parámetros
 Desfibrilador con monitor y paletas externas
 Lámpara quirúrgica rodable
 Ventilador volumétrico
 Ventilador de transporte
 Cama camilla para recuperación
 Lavadero de acero inoxidable una poza aprox. 20” x 18”, agua fría y caliente
 Coche de paro
 Pantoscopio (set diagnóstico)
 Laringoscopio de fibra óptica neonatal
 Laringoscopio de fibra óptica adulto
 Lámpara de exámenes y curaciones
 Portasuero metálico rodable
 Unidad de aspiración para ser conectada a la red de vacío
 Fluxómetro con humidificador para la red de oxígeno
 Tensiómetro rodable - adulto
 Porta bolsa metálica rodable, para ropa sucia
 Porta balde metálico rodable
 Porta lavamanos doble de acero inoxidable rodable con gabinetes
 Cubo metálico para desperdicios, con tapa accionada a pedal
 Cortina de lino plastificado incluye riel
 Mesa rodable de acero inoxidable para múltiples usos
 Vitrina de acero inoxidable para instrumental o material estéril 104 x 45 cm
 Taburete metálico giratorio rodable
 Mesa rodable de acero inoxidable para curaciones
 Mesa metálica tipo mayo
 Escalinata metálica de 2 peldaños
 Meseta para empotrar lavadero con puertas
 Meseta con cajones y puertas

Quirófano
DIVISIÓN DEL ÁREA
 Área negra:
Primera zona de restricción, funciona como un espacio de protección que incluye
admisión quirúrgica, baños y vestidores. En esta zona se permite el acceso al área
quirúrgica.
 Área gris:
Segunda zona de restricción. Se requiere portar el uniforme quirúrgico completo
para su acceso, cuenta con pasillos internos para circulación del personal y
traslado de material quirúrgico, recuperación, cuarto de anestesia, farmacia,
central de equipos y cuarto séptico.
 Área blanca o sala de operaciones:

Es el sitio de mayor restricción y donde se realiza la intervención quirúrgica, la cual


tiene varias especificaciones para su función:
 Flujo liminal de aire recambio 20-25/h.
 Piso resistente al agua y conductor de electricidad.
 Paredes lisas y sin esquinas recubrimiento de iones de plata
 Temperatura: 18 a 23°C
 México: 20°C y 50% humedad
 Iluminación convergente, divergente.
 Ambiental: natural y artificial
Cada sala de operaciones cuenta con elementos imprescindibles dentro de ella:

 Mesa de operaciones o cirugía


 Mesa de riñón
 Mesa de mayo
 Maquina de anestesia
 Cuna radiante
 Mesas Pasteur
 Lámparas quirúrgicas
 Bancos giratorios
 Cubetas de patada
 Tripies
 Negatoscopio
 Electrocauterio
 Equipo de aspiración portátil
 Tomas de aire
 Tomas de oxígeno
Los equipos quirúrgicos están formados por personas de diferentes profesiones
relacionadas con las ciencias de la salud y personal de asistencia, a continuación,
describiremos brevemente las funciones de cada miembro del equipo quirúrgico.

1. Jefe de cirugía. – médico cirujano responsable de dirigir la actividades


médicas- administrativas.
2. Enfermera (o) jefe de cirugía o quirófano.- Responsable de dirigir las
actividades administrativas y profesionales de enfermería, en algunas
instituciones, con una organización tradicional, jerárquico y lineal, donde
depende de la jefatura médica del área, en otras instituciones ambas
jefaturas se consideran paralelas, ( organización horizontal), juntas son
responsables de la normatividad, control de recursos tecnológicos, de los
procesos de trabajo y de los resultados.
3. Equipo quirúrgico: Dos o más personas que trabajan juntas para
llevar las necesidades de un enfermo en un medio específico. Por lo
general está integrado por:
4. Cirujano: Médico principal del paciente con conocimientos,
habilidades, y juicio crítico para una operación exitosa. Guía las actividades
durante el acto quirúrgico.
5. Ayudantes de cirujano: persona capaz de asumir una co-
responsabilidad del cirujano. Puede ser médico adscrito, residente o
interno, colabora con el cirujano dependiendo de su experiencia.
6. Anestesiólogo. Médico especializado en la administración, selección de la
anestesia y tratamiento del dolor, así como en el monitoreo y conservación
del homeostasis del paciente.
7. Técnico en anestesia. Miembro del equipo de anestesia, pueden ser
residentes o enfermeros, preparan y mantienen el equipo y los elementos
necesarios para la administración de la anestesia, calibran los dispositivos
para la monitorización que se utilizan durante la cirugía, ayudan en las
pruebas de laboratorio obtienen los productos de sangre, medicamentos y
según la experiencia pueden desempeñar papeles técnicos en los
procedimientos que involucran anestesia. Siempre bajo la supervisión del
anestesiólogo.
8. Enfermera (o) quirúrgico. Responsable de mantener íntegro y seguro el
campo estéril. Dispone y ordena el equipo e instrumental necesarios para la
cirugía, delega tareas a profesionales relacionados con las ciencias de la
salud en el entorno del quirófano.
9. Enfermera (o) circulante. Atiende al paciente desde su ingreso, vigila la
conservación de la asepsia quirúrgica, sirve de enlace entre los miembros
del equipo quirúrgico, lleva control exacto del instrumental, y material (textil,
agujas, etc) en conjunto con el quirúrgico.

Ceye
La CEyE es un servicio destinado a otorgar atención principalmente a la unidad
quirúrgica, por ello su ubicación debe ser tal, que permita la comunicación
continua, la cual se lleva a cabo generalmente a través de una ventanilla colocada
estratégicamente para entrega de material, equipos e instrumental estériles
necesarios en las salas de operaciones.
Los Pisos paredes, techo y plafones deben ser de fácil limpieza (lavables y que no
desprendan partículas o fibras). La iluminación artificial no debe permitir sombras y
se requiere una ventilación mecánica por el calor, vapor de agua y pelusa, con
filtros que faciliten la recirculación y contar con aire adecuado, el cual debe fluir de
las áreas limpias a las sucias para ser liberado al exterior. No se permite el uso de
ventiladores debido a que crean turbulencia que proyectan microorganismos en
diferentes direcciones.
Áreas:
En cuanto a sus áreas físicas administrativa y técnicas, cada una debe estar
dividida para mantener su integridad.
El área contaminada debe estar separada por una barrera física que evite sean
transportados por corrientes de aire: aerosoles, microgotas y partículas de polvo.
Por ende, el aire debe circular únicamente al exterior (a razón de 10 cambios de
aire por hora). Requiere contar con aire comprimido limpio para secado. Humedad
ambiental de 35-50%

 Área Limpia: En donde se lleva a cabo el acondicionamiento,


empaquetamiento, preparación y esterilización, requiere que todo esté
perfectamente limpio y seco, de mesas de trabajo para la revisión de
limpieza, integridad y funcionalidad del material, equipo, instrumental y
ropa. Es estricto el control de tránsito por esta área.
 Área estéril: Corresponde al almacenamiento de equipo o instrumental
estéril, en donde se recomienda mantener una temperatura entre los 18° a
25°C, una humedad relativa ambiente entre 35-50%. El tránsito sólo debe
ser por el personal ubicado en esta área. Funciona también como área de
suministro.
 Algunas Instituciones también manejan un área gris que corresponde al
pasillo de acceso, vestidores, baños y área administrativa.

Recuperación
La Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA) es una Unidad donde
ingresan todos los pacientes que han sido sometidos a una intervención quirúrgica
con anestesia general, regional o sedación que precise ingreso hospitalario y que
no sean subsidiarios de cuidados intensivos. En ella se les realizarán los cuidados
asociados al postoperatorio inmediato hasta su paso a la planta de hospitalización.
 Ubicación: La sala de recuperación post-anestésica (SRPA) debe estar
ubicada junto a la sala de quirófanos. El tiempo máximo tolerado para el
traslado del paciente operado desde el quirófano hasta la SRPA es de
cuatro minutos.
 Dimensiones: La SRPA debe medir entre 8 y 10 metros cuadrados por
cama habilitada. Cada cama estará rodeada de un espacio libre no menor
de 1,60 metros y el acceso desde el quirófano se realizará en forma
unidireccional.
 Iluminación: La SRPA debe estar bien iluminada, con luz natural y artificial.
Es conveniente que tenga grandes ventanales con cortinados rebatibles y
debe de disponer de un grupo electrógeno para reemplazar la corriente
eléctrica en caso de cortes de luz.
 Climatización: La ventilación y el aire acondicionado deben proporcionar un
flujo de aire filtrado, a 24°C de temperatura y a una humedad relativa del
50%.
Otras características:
Las puertas deben ser suficientemente amplias para permitir el paso de la camilla
sin peligro para el paciente 1.80 m
 Las puertas deben abrir en ambos sentidos.
 La pintura de los muros debe ser lavables de tono suave.
 Debe haber facilidad para aislar a los pacientes.
Personal médico
 Coordinador: La responsabilidad primaria por los pacientes de la SRPA le
corresponde al departamento de anestesia, que designará a uno de sus
miembros como coordinador de la sala, el que junto con el jefe de
enfermería del sector determinará:
Los criterios para el ingreso y el alta de los pacientes.
Los protocolos de las conductas diagnósticas y terapéuticas.
La calidad de la atención del paciente operado.
 Anestesiólogo: El paciente operado debe llegar a la SRPA acompañado por
su anestesiólogo, quien permanecerá asistiéndolo hasta que el coordinador
y las enfermeras de la SRPA puedan asumir la responsabilidad de su
atención. Al llegar a la SRPA el anestesiólogo, sin dejar de asistir a su
paciente.
 Equipo quirúrgico: El cirujano actuante llevará a cabo una reevaluación
clínico-quirúrgica del paciente operado, controlará los drenajes y las
curaciones y dejará indicaciones en la historia clínica.

 Consultores: Profesionales de todas las áreas del hospital (cardiólogos,


terapistas, clínicos, radiólogos, bioquímicos, nutricionistas, kinesiólogos,
etc.) asistirán al paciente ante un pedido de consulta.

 Personal de enfermería
Jefe (a) de enfermería: Supervisará la planta física, el equipamiento y el personal
a su cargo. Comunicará al jefe de anestesia el número de camas disponibles
antes de cada turno quirúrgico
 Enfermera (o) de recuperación:
Instala en la Unidad al paciente, revisa que el paciente este preparado
correctamente para la cirugía.
Interroga al paciente sobre alergias o enfermedades agregadas, checa constantes
vitales, realiza reporte en la hoja de enfermería.
Pasa al paciente a sala cuando la enfermera circulante lo indique fin del
procedimiento.
 Enfermeros: El número de enfermeros por cama depende del estado
clínico-quirúrgico de los pacientes y del tipo y complejidad de cirugías
realizadas. En general se considera suficiente un enfermero cada dos
camas ocupadas.

Equipo electromédico
Equipo para aspiración de secreciones, equipo para administración de oxígeno,
monitor de signos vitales: ECG, baumanómetro y estetoscopio, termómetro,
oxímetro, laringoscopio, tubos endotraqueales.

También podría gustarte