Segundo Parcial Ecologia

También podría gustarte

Está en la página 1de 324

Clima y su influencia en

las poblaciones
Ecología Sección N-.
Introducción
 Los seres humanos siempre han estado conscientes de que el estado del
tiempo y el clima afectan la salud y el bienestar de las poblaciones.

 Como indican Wallace y Vogel (1994), el desarrollo secuencial de las


estaciones impone el ritmo de la vida en la tierra.

 La raza humana para abrirse camino en el mundo ha aprendido a adaptarse a


los cambios estaciónales, interanuales, etc., para programar sus actividades
agrícolas, de pesca, de construcción, etc.

 Se observan lo extremos climáticos como sequías, precipitaciones intensas e


inundaciones (WMO 1999).

ZUTA, Salvador (2001). El clima y su influencia en el desarrollo de los pueblos. Sistema de Bibliotecas. Facultad de
Ciencias Físicas Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Lima, Perú. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/hidraulica_mecanica/2001_n2/clima.htm

ISSN versión impresa 1810-8369.


La variabilidad climática y el cambio
climático
 Las variaciones climáticas, en particular los extremos climáticos, afectan directa o
indirectamente a todas las naciones ricas o pobres con grandes costos
socioeconómicos.

 El cambio climático y la variabilidad climática se deben a interacciones que ocurren de


manera natural dentro del sistema climático, así como factores extremos (radiación
solar, actividad volcánica, etc.) y a la influencias de las actividades humanas(emisiones
de gases de invernadero, etc.).

 Dichos cambios pueden ocurrir en muchas escalas de espacio y de tiempo, e influyen en


casi todos los aspectos de la vida sobre la tierra. Como ejemplo al Niño 1997-98 que
afectó la vida de millones de personas en todos los continentes habitados en la tierra.

ZUTA, Salvador (2001). El clima y su influencia en el desarrollo de los pueblos. Sistema de Bibliotecas. Facultad de
Ciencias Físicas Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Lima, Perú. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/hidraulica_mecanica/2001_n2/clima.htm

ISSN versión impresa 1810-8369.


 Es importante distinguir entre los cambios que se deben a la influencia humana
(cambios climáticos antropogénicos) y aquellos que surgen de las fluctuaciones
internas naturales del clima.

 El sistema climático tiene cinco componentes: atmósfera, Hidrósfera, Criósfera,


Superficie continental y Biosfera.

 El régimen climático está determinado por un sistema rápido y un sistema lento


(WCRP 1990).

 El sistema rápido está controlado por una máquina termo atmosférica.

 El sistema lento es regulado por el océano global, el cual puede introducir


retardos de 50 años o más en la respuesta del clima al forzamiento de los gases de
invernadero (GHGs).

ZUTA, Salvador (2001). El clima y su influencia en el desarrollo de los pueblos. Sistema de Bibliotecas. Facultad de
Ciencias Físicas Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Lima, Perú. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/hidraulica_mecanica/2001_n2/clima.htm

ISSN versión impresa 1810-8369.


 Pocos son los problemas que han llamado la atención del mundo en forma
dramática como la expectativa del cambio climático.

 La implicaciones de este cambio efectuarán muchas de las facetas de los


estilos de vida y las actividades de todas las poblaciones del
planeta.(WMO1,1992).

 Las perspectivas del cambio climático debido a inclemencias de las


concentraciones de los GHGs3 constituyen la gran preocupación que han
movido a enfrentar la cuestión climática a través de una agenda política
internacional (WMO 1992). Algunas consecuencias del cambio climático han
sido identificadas por UNEP2 (1998) y hoy las naciones están discutiendo
métodos de reducir las emisiones de GHGs.

ZUTA, Salvador (2001). El clima y su influencia en el desarrollo de los pueblos. Sistema de Bibliotecas. Facultad de
Ciencias Físicas Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Lima, Perú. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/hidraulica_mecanica/2001_n2/clima.htm

ISSN versión impresa 1810-8369.


Palabras claves. Definiciones.
 1La Organización Meteorológica Mundial (OMM), o en inglés, World
Meteorological Organization (WMO) es una organización internacional creada
en 1950 en el seno de la ONU cuyo objetivo es asegurar y facilitar la
cooperación entre los servicios meteorológicos nacionales, promover y
unificar los instrumentos de medida y los métodos de observación.

 2El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, (UNEP


por sus siglas en inglés United Nations Environment Programme) es un
organismo de la Organización de las Naciones Unidas ONU que coordina sus
actividades ambientales, ayudando a los países en desarrollo a aplicar
políticas y prácticas ecológicamente racionales.

 3GHGs: Greenhouse gases por sus siglas en inglés. Gases de efecto


invernadero (GEI).

 Endémico: Enfermedad se presenta en una población o lugar específico.


Definiciones
 Atmósfera: gases que rodean a la Tierra gracias a la gravedad.

 La hidrósfera incluye océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo


y la nieve.
1. La Tierra es el único planeta del sistema solar en el que está presente de manera
permanente el agua líquida, que cubre aproximadamente dos terceras partes de la
superficie terrestre, con una profundidad promedio de 3,5 km, lo que representa el 97
% del total de agua del planeta.
2. El agua dulce representa 3 % del total y de esta cantidad aproximadamente 98,2 % está
congelada, de ahí que solo se tenga acceso al 0,08 % de toda el agua del planeta.

 La criósfera es el término que describe las partes de la superficie de la Tierra


donde el agua se encuentra en estado sólido, que incluye el hielo del mar, el
hielo del lago, el hielo del río, los glaciares, las capas de hielo y terreno
congelado (que incluye el permafrost). Por lo tanto hay una amplia
superposición con la hidrosfera.
Definiciones
 El permafrost es la capa de suelo permanentemente congelado —pero no
permanentemente cubierto de hielo o nieve— de las regiones muy frías o
periglaciares, como es la tundra.

 La tundra se describe como la región biogeográfica polar, cuya vegetación es


de bajo crecimiento más allá del límite norte de la zona arbolada.

 Periglaciar refiere a procesos geomórficos creados por el congelamiento de


agua en hielo y a las áreas en donde estos procesos operan.

 Biosfera: todos los seres vivos que están sobre la hidrósfera y la corteza
terrestre.
Definiciones.
 La superficie continental es una masa de tierra grande, continua y discreta,
idealmente separada por agua. Geológicamente, la superficie continental no
se define por su tamaño o ubicación, sino por las rocas que la componen y el
origen de dicha materia.
1. Los continentes, o mejor dicho, las superficies continentales se dividen por
las masas de tierra en las que se sostienen y se basan, se dividen por las
cimientos y su suelo.
Criósfera
Permafrost

Tundra
Ejemplos de variaciones climáticas en Guatemala
Las lluvias registradas el 11 de mayo
de 2019 en Quetzaltengo
provocaron inundaciones en las
zonas 2 y 6 de la cabecera
departamental debido a la
obstrucción de los drenajes según
indicó la Coordinadora Nacional para
la Reducción de Desastres (CONRED).

Desborde de río
La CONRED también informó que el desborde de un afluente el río Salama ocasionó
inundaciones en el cantón Xesuc, San Cristóbal, Totonicapán que afectaron varios cultivos.

Las autoridades inspeccionan el área para determinar si el agua afecto viviendas cercanas y
coordinan la limpieza de las calles.

Publicado en El Periódico el 12 de mayo de 2019. Por Luisa Paredes.


El funcionario explicó que las familias afectadas han
tenido la pérdida de sus siembras de maíz, frijol y algunas
hortalizas. Señaló esto provoca que los agricultores no
puedan tener cultivos para vender ni para consumir.

Las poblaciones más afectadas están ubicadas en


Jutiapa, Jalapa, Chiquimula, Zacapa y Santa Rosa, pero
también están siendo afectadas algunas comunidades
ubicadas en San Marcos, Quiché, Baja Verapaz e incluso
Guatemala.

Sequía afecta a más de 500 mil personas y no hay fondos para


atenderlas
Las autoridades indican que la canícula prolongada afecta a más de medio millón
de personas en el país y que no hay fondos para atender la emergencia, por lo
que el Ejecutivo analiza decretar un estado de Calamidad.

Publicado en Prensa Libre, Por Carlos Álvarez el 30 de julio de 2018 a las 11:07 h.
Volcán de Fuego podría hacer una nueva erupción
 El volcán de Fuego incrementó su actividad en las últimas horas y generó un
flujo de lava hacia la barranca Seca que posee una longitud de 800 metros,
según informaron ayer la Coordinadora Nacional para la Reducción de
Desastres (Conred) y el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología,
Meteorología e Hidrología de Guatemala (Insivumeh).
 El volcán genera explosiones con retumbos moderados haciendo vibrar las
viviendas cercanas.

Publicado por El Periódico el 1 de abril de 2019, por Katerine


Chumil.
Erupción volcánica obliga a evacuar a 2 mil
330 personas
 Hace cinco meses el volcán de Fuego dejó a más de 191 personas fallecidas y
a decenas desaparecidas bajo toneladas de arena y ceniza en San Miguel Los
Lotes y El Rodeo.
 LOS RETUMBOS. Los pobladores de la comunidad de Ceylán, Escuintla,
pasaron en vela la madrugada del domingo ya que a ocho kilómetros de
distancia, en línea recta, se ubica el cráter. Para llegar al lugar se cruzan
cinco ríos y se asciende por las faldas del volcán.
 Doce camiones del Ejército fueron enviados para retirar a los habitantes de la
zona de peligro.

Publicado por El Periódico el 20 de noviembre de 2018, por:


K. CHUMIL / C. ESPINA / L. PAREDES
Dos años de la tragedia del Volcán de Fuego
 El 3 de junio de 2018, el volcán hizo una erupción en la cual descendieron
flujos piroclásticos y material volcánico, que dejó sepultada la comunidad de
San Miguel Los Lotes, bajo toneladas de arena, con el saldo de 191 personas
fallecidas y más de 230 desaparecidas, según las cifras oficiales.

Publicado por Prensa Libre el 3 de junio de


2019.Por Oscar Rivas y fotografías de Carlos
Hernández.
Flujo piroclástico
 También colada piroclástica, nube ardiente o corriente de densidad
piroclástica es una mezcla de gases volcánicos calientes, materiales sólidos
calientes y aire atrapado, que se mueve a nivel del suelo y resulta de ciertos
tipos de erupciones volcánicas.
Erupción Volcán de Fuego en Guatemala
3 de junio de 2018
El estado del clima en 2018 pone de manifiesto un
aumento de los efectos del cambio climático
 Las señales físicas y los impactos socioeconómicos que deja el cambio
climático son cada vez mayores debido a unas concentraciones de gases de
efecto invernadero sin precedentes, que provocan un aumento de las
temperaturas mundiales hasta niveles peligrosos, según el último informe de
la Organización Meteorológica Mundial.

 La 25ª edición de la Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial,


correspondiente a 2018, pone de relieve la elevación récord del nivel del
mar, así como unas temperaturas terrestres y oceánicas excepcionalmente
altas en los últimos cuatro años. Esta tendencia al calentamiento se inició a
principios de siglo y se prevé que continúe.

Tomado de: © 2019 Organización Meteorológica Mundial (OMM),


https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/el-estado-del-clima-en-2018-pone-de-
manifiesto-un-aumento-de-los-efectos
 “Desde que se publicara la Declaración por primera vez, la climatología ha
alcanzado un grado de robustez sin precedentes, y ha proporcionado pruebas
fehacientes del aumento de la temperatura mundial y de circunstancias
conexas, como el aumento acelerado del nivel del mar, la reducción de los
hielos marinos, el retroceso de los glaciares y fenómenos extremos, tales
como las olas de calor”, manifestó el Secretario General de la Organización
Meteorológica Mundial (OMM), señor Petteri Taalas.

Tomado de: © 2019 Organización Meteorológica Mundial (OMM),


https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/el-estado-del-clima-en-2018-pone-de-
manifiesto-un-aumento-de-los-efectos
: Una turbera es un tipo de humedal
ácido en el cual se ha acumulado
materia orgánica en forma de
turba. Las turberas son cuencas
lacustres generalmente de origen
glaciar que actualmente están
repletas de material vegetal más o
menos descompuesto y que
conocemos como turba de agua
dulce.

La turba es un material orgánico, de


color pardo oscuro y rico en carbono.
Está formada por una masa esponjosa
y ligera en la que aún se aprecian los
componentes vegetales que la
originaron. Se emplea como
combustible y en la obtención de
abonos orgánicos.

Tomado de: © 2019 Organización Meteorológica Mundial (OMM),


https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/el-estado-del-clima-en-2018-pone-de-
manifiesto-un-aumento-de-los-efectos
Perspectiva Climática para el trimestre -
Mayo, Junio y Julio 2019- Introducción.

 Esta perspectiva es producto del LVIII Foro del Clima de América Central, realizado
los días 24 y 25 de Abril de 2019 en la Ciudad de San Salvador, gracias a la
invitación del Gobierno de El Salvador, representado por el Observatorio Ambiental
del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (OBS-MARN), en coordinación con
el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) y con el apoyo financiero del
Programa de Sistemas de Información para la Resiliencia en Seguridad Alimentaria
y Nutricional de la Región del SICA (PROGRESAN-SICA), el Organismo Internacional
Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y el Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT).

 Se revisaron y analizaron las condiciones oceánicas y atmosféricas más recientes,


los registros históricos de lluvia, las previsiones de los modelos globales y sus
posibles implicaciones en los patrones de lluvia en la región, así como los
registros históricos y los análisis estadísticos aportados por cada uno de los
servicios meteorológicos de la región; con estos insumos se realizó la siguiente
perspectiva de lluvia para el trimestre de Mayo, Junio y Julio de 2019.
Perspectiva Climática para el trimestre -Mayo, Junio y
Julio 2019- Condiciones esperadas-Lluvia-

 De acuerdo a los años análogos utilizados y los análisis realizados, Mayo


continuará registrando temperaturas altas, así como lluvias convectivas de
carácter local en la primera quincena del mes. A partir de la segunda quincena, se
establecerán las lluvias en regiones del Centro, Litoral

 Pacífico, Nor-oriente y Caribe del país, y para las regiones del Norte, se
establecerán del 25 de mayo al 5 de junio, se pronostica un mes de junio
lluvioso para esta región.

 En cuanto a Julio, tomando en cuenta que el Fenómeno de El Niño débil tendrá


influencia para el trimestre, se espera que se presente el fenómeno conocido
como canícula del 10 al 20 de Julio, sin descartar que pueda adelantarse hacia la
última semana de Junio en Nor-Oriente, Sur-Oriente y Centro del país.

Tomado de: INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA -


INSIVUMEH © Publicador por Andrea Ovalle, 6 de mayo de 2019.
http://www.insivumeh.gob.gt/perspectiva-climatica-para-el-trimestremayo-junio-y-julio-2019/
Fenómeno de El Niño
 República, 23 de abril de 2019,
https://republica.gt/2019/04/23/nino-altera-clima-escala-
mundial

1. París Rivera, coordinador de la Unidad de Cambio Climático del


Insivumeh, explica que es diferente el efecto de “El Niño” en
muchas regiones del planeta, en algunos lugares genera
mucha lluvia y en otros poca.

2. “En Centroamérica, cuando hay fenómeno de ‘El Niño’, hay una


disminución de lluvias, incluso si esta fuerte puede generar
sequía. Y justo lo contrario, pasa con “La Niña”, explicó.
Boletín Informativo No. 4118 - GUATEMALA
BAJO LA INFLUENCIA DEL FENÓMENO DE EL
NIÑO-CONRED-
1. Nuestro país se encuentra actualmente bajo condiciones climáticas del
fenómeno de El Niño que se considera entre los tres fenómenos más fuertes
del registro histórico que corresponde de 1950 hasta la fecha, según análisis
efectuados por el Departamento de Investigación y Servicios Climáticos del
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –
INSIVUMEH-.

2. El Niño es un fenómeno climático recurrente que implica cambios en la


temperatura del océano y se determina al existir un calentamiento superficial
del océano Pacífico frente a las costas de Perú y Ecuador, fenómeno que
provoca inundaciones, ausencia de lluvia, incendios forestales y otros
eventos extremos en varias regiones del planeta.
Un fenómeno que altera el clima a escala mundial

Tomado de República, por Content Marketing, el 23 abril de 2019.


https://republica.gt/2019/04/23/nino-altera-clima-escala-mundial
Ecología. Sección N-.
OBJETIVOS
 Describir las diferentes capas de la
atmósfera.

 Establecer los fenómenos y la importancia


de la atmósfera en nuestro planeta.

 Establecer la importancia de la tropósfera y


su influencia en el clima del planeta.

 Establecer la importancia de la estratósfera.

 Explicar como se lleva a cabo la ozonólisis.


CLIMA
 Tiempo atmosférico: es la combinación de
temperatura, humedad, precipitaciones, viento,
nubosidad y otras condiciones atmosféricas que
suceden en un momento y lugar determinado.

 Clima: es el patrón promedio del tiempo


atmosférico a largo plazo y puede ser local,
regional o global.
La tierra intercepta la radiación
solar
 La radiación solar se intercepta en la parte
exterior de la atmósfera.
 La interacción molecular resultante crea calor y
genera patrones térmicos que junto con la
rotación y el movimiento de la Tierra, producen
los vientos dominantes y las corrientes oceánicas.
 La radiación electromagnética emitida por el Sol
recubre una amplia gama de longitud de onda.
De 400 a 700 nm constituye la luz visible.
 Radiación fotosintética activa (PAR): incluyen las
longitudes de onda que utilizan las plantas como
fuente de energía en el proceso de la fotosíntesis.
Espectro
electromagnético
 Una porción de espectro electromagnético
separado en radiaciones térmica y solar. Las
ondas de luz ultravioleta, las visibles y las
infrarrojas representan sólo una pequeña parte
del espectro. Hacia la izquierda de la radiación
ultravioleta hay rayos X y rayos gamma.
 Radiación solar. 1. Ultravioleta: de 100 a 400 nm.
2. Visible: 400 a 700 nm. 3. Infrarroja cercana de
700 a 5000 nm.
 Radiación térmica: infrarroja lejana de 5000 a
100000 nm.
Ondas electromagnéticas

http://www.sundarata.com.mx/faq.html
Espectro
electromagnético

Espectro electromagnético. (septiembre 25, 2018)


http://adrianredesdedatos.blogspot.com/2018/09/espectro-electromagnetico.html
Espectro electromagnético

https://www.docsity.com/es/tabla-espectro-electromagnetico/2801828/
Longitud de onda de la
radiación
 La longitud de onda de la radiación que emite
un objeto es una función de su temperatura. El
sol, con una temperatura media de 5800°C en su
superficie, emite una radiación de onda
relativamente corta comparada con la de la
tierra, que tiene una temperatura media de 15°C
en su superficie, y que emite una radiación de
onda relativamente larga.
ATMÓSFERA TERRESTRE

• La atmósfera rodea al planeta Tierra y nos


protege impidiendo la entrada de radiaciones
peligrosas del sol. La atmósfera es una mezcla de
gases que se vuelve cada vez más tenue hasta
alcanzar el espacio.
• La atmósfera se divide en cinco capas
dependiendo de como la temperatura cambia
con la altura.
CAPAS DE LA ATMÓSFERA
 La tropósfera es donde
ocurre el tiempo.
Respiramos el aire de la
tropósfera.

 Muchos aeroplanos
vuelan en la estratósfera
porque es muy estable.
La capa de ozono se
encuentra aquí.
CAPAS DE LA ATMÓSFERA

 Muchos fragmentos de rocas del espacio


se queman en la mesósfera.
 La termósfera es muy delgada. Los
trasbordadores espaciales vuelan en
esta capa.
 El límite superior de la atmósfera es la
exósfera.
Capas de la atmósfera
 La atmósfera es la capa de gases que rodea la
geosfera del planeta.

 La atmósfera es rica en gases pero éstos no se


distribuyen de forma homogénea sino que se
distribuyen en capas. La atmósfera terrestre se
divide en las siguientes capas:
• Troposfera
• Estratosfera
• Mesosfera
• Termosfera o ionosfera
• Exosfera
http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/EDAD_1eso_05_
la_atmosfera/contenido/1q5/1q5_contenidos_2a.htm
Capas de la atmósfera

 Las divisiones entre una capa y otra se


denominan respectivamente tropopausa,
estratopausa, mesopausa y termopausa.

 La atmósfera es la responsable de la formación


de los fenómenos atmosféricos, filtra las
radiaciones solares e impide la pérdida excesiva
de calor.
CAPAS DE LA ATMÓSFERA

http://recursostic.educacion.es/
newton/web/materiales_didacti
cos/EDAD_1eso_05_la_atmosf
era/contenido/1q5/carpeta/capa
s.htm
La tropósfera
 La tropósfera es la capa inferior
(más próxima a la superficie
terrestre) de la atmósfera de la
Tierra.

 A medida que se sube, disminuye


la temperatura en la tropósfera.

 En la tropósfera suceden los


fenómenos que componen lo que
llamamos tiempo.
• La tropósfera es la capa que está
en contacto con la superficie de la
Tierra.
• Tiene alrededor de 17 km de
espesor en el ecuador y en ella
ocurren todos los fenómenos
meteorológicos
• Además, concentra la mayor parte
del oxígeno y el vapor de agua.
• Este último actúa como un
regulador térmico del planeta; sin él,
las diferencias térmicas entre el día y
la noche serían tan grandes que no
podríamos sobrevivir.
•Es vital para los seres vivos.
La estratósfera
 La estratósfera es la
segunda capa de la
atmósfera de la Tierra.
 A medida que se sube,
la temperatura en la
estratósfera aumenta.
 El ozono provoca que la
temperatura suba ya
que absorbe la luz
peligrosa del sol y la
convierte en calor.
 17- 50 km.
EL OZONO
Entre los 19 y los 23
kilómetros por sobre la
superficie terrestre, en
la estratósfera, un
delgado escudo de
gas, la capa de
ozono, rodea a la
Tierra y la protege de
los peligrosos rayos del
sol.
 El ozono se produce
mediante el efecto
de la luz solar sobre
el oxígeno y es la
única sustancia en la
atmósfera que
puede absorber la
dañina radiación
ultravioleta (UV-B)
proveniente del sol.
 Este delgado escudo
hace posible la vida
en la tierra.
Hay dos tipos de ozono:
 El estratosférico o atmosférico
(o llamado el ozono bueno)
producido naturalmente en la
Estratósfera a 40 Km sobre la
superficie terrestre;

 El ozono troposférico (u ozono


malo) que forma parte del smog
fotoquímico y se produce en las
ciudades por reacción de la luz
solar con los gases (óxidos
nitrosos e hidrocarburos) que
emiten la combustión interna de
los motores, las emisiones de
industrias y las plantas
productoras de energía.
 Este ozono es muy tóxico produciendo irritación a
la nariz, ojos, garganta y bronquios. Las condiciones
ideales para la formación de este ozono son los
días cálidos, asoleados y sin viento. Este ozono
troposférico puede encontrarse en una capa muy
pegada a la superficie terrestre (0 a 15.000 metros)
QUÍMICA DEL OZONO
Cuáles son las consecuencias de
la disminución del ozono
1. Efectos en la salud humana.
1.1 Cáncer de piel.
1.2 El Sistema Inmunológico
2. Ecosistemas Acuáticos
3. Ecosistemas Terrestres
3.1 Animales
3.2 Plantas
4. Contaminación del aire
 El 16 de septiembre se celebra el Día Mundial para la
preservación de la capa de ozono, fecha instituida en
1995 por Naciones Unidas con el objetivo de sensibilizar a
la opinión pública sobre el agotamiento de esta zona de
la estratósfera terrestre que absorbe cerca del 97 por
ciento de la radiación ultravioleta emanada del sol.
 Desde 1974, los científicos nos han advertido acerca de una
potencial crisis global como resultado de la progresiva
destrucción de la capa de ozono causada por sustancias
químicas hechas por el hombre, tales como los
clorofluorocarbonos (CFCs).
Tarea 2. El precio del progreso.
 Trabajar en grupos. Enviar el archivo en PDF.
 En que capa de la atmósfera se lleva a cabo la climatología del
planeta. Explicación.
 Cuáles son los efectos de la disminución de la capa de ozono.
 En que productos de consumos se encuentran los CFC’s
 Ver en youtube, el video de el “precio del progreso” el capítulo de un
agujero en el cielo. (2014). Realizar resumen de una página.
 Investigar los huracanes que han afectado a Guatemala desde el
1998. Indicar nombre del huracán y fecha (año y mes).
 Se entrega el lunes 22 de febrero de 2021.
Ecología. Sección N-

ELEMENTOS DEL
CLIMA
EL TIEMPO ATMOSFÉRICO
• Analiza la atmósfera,
sus cambios y
variaciones para un
momento y lugar
preciso, registra las
evoluciones que se van
produciendo en ella y
prevé qué condiciones
se van a dar en la
superficie terrestre.
EL TIEMPO
• Los cambios del tiempo
ocurren durante el día
(de 24 horas).
• El tiempo también
cambia con las
estaciones debido a la
inclinación de la Tierra
a medida que gira
alrededor del sol.
CLIMA
• El clima es el conjunto de
los valores promedios de
las condiciones
atmosféricas que
caracterizan una región.
• Estos valores promedio se
obtienen con la
recopilación de la
información
meteorológica durante un
período de tiempo
suficientemente largo.
Elementos del clima
• Temperaturas • Precipitaciones
Se establecen mediante • Se establecen mediante
promedios. Hablamos los totales recogidos en
de temperaturas medias los pluviómetros, las
(diarias, mensuales, cantidades se suman y
anuales...) y de determinan el régimen
oscilación o amplitud pluviométrico del lugar o
térmica, que es la zona, estimándose como
diferencia entre el mes lugar seco o húmedo o
más frío y el mes más estación húmeda o de
cálido de un lugar. humedad constante.
• Presión atmosférica
En las masas de aire, los
distintos niveles de
temperatura y humedad
determinarán los vientos, su
dirección y fuerza.

La presión del aire se mide con


el barómetro, que determina
el peso de las masas de aire
por cm2, se mide en milibares
y se considera un nivel de
presión normal el equivalente
a 1.013 mb.
Humedad
• La humedad de las masas de aire se mide con el
higrómetro, que establece el contenido en vapor de
agua.
• Si marca el 100%, el aire ha llegado al máximo nivel
de saturación; más del 50% se considera el aire
húmedo y menos del 50% se considera aire seco.
Factores que modifican el clima
• Latitud.
• Altitud
• Masas de agua (océanos)
• Vegetación
• Distancia al mar
• Calor (humedad relativa)
• Corrientes oceánicas
TEMPERATURA VRS ALTITUD
• Los científicos utilizan varios tipos de
mapas temáticos para representar los
diferentes elementos climáticos.

La temperatura se representa mediante


isotermas, que son las líneas que unen
los puntos de la superficie terrestre que
tienen la misma temperatura.

Las precipitaciones, con isoyetas, que son


las líneas que unen los puntos de la
superficie terrestre que tienen igual
precipitación; y

La presión del aire se cartografía mediante


las isobaras, o líneas que unen los
puntos con la misma presión.
CARTOGRAFÍA
• La cartografía es la ciencia aplicada que se
encarga de reunir, realizar y analizar medidas y
datos de regiones de la Tierra, para
representarlas gráficamente con diferentes
dimensiones lineales —escala reducida—.
Por extensión, también se denomina cartografía
a un conjunto de documentos territoriales
referidos a un ámbito concreto de estudio.
Inclinación de la tierra
La Tierra está inclinada en un
ángulo de 23,5 grados respecto
del Sol.
Si no existiera esta inclinación, el
planeta sería totalmente
diferente.
Si bien habría variaciones
climáticas entre el Norte y el Sur
debido a la variada
concentración de energía solar
que llegaría a la superficie del
planeta, no existirían las
estaciones ni las variaciones de
horas de luz y de oscuridad
durante el año.
Efectos de la Inclinación de la tierra
EFECTO DE Es la fuerza producida por la rotación de la
Tierra en el espacio, que tiende a desviar
CORIOLIS la trayectoria de los objetos que se
desplazan en ella.
El movimiento de rotación
de la Tierra origina unas
fuerzas descubiertas por
G.C. Coriolis y provoca
que los cuerpos de la
superficie se desplacen
por ésta hacia la derecha
(a favor de las agujas del
reloj) en el hemisferio
norte y a la izquierda en
el sur (en sentido
contrario a las agujas del
reloj).
• No es una fuerza constante.
Al ser un movimiento
circular, cuanto menor sea
el radio de giro, mayor será
la velocidad lineal; es decir,
cuanto más cerca de los
polos, mayor incidencia
tendrá.
• El efecto Coriolisis impide el
flujo directo y simple desde
el Ecuador hacia los polos.
• Se crea una serie de frentes
de vientos dominantes, que
reciben nombre según
donde provengan.
• Estos frentes rompen el flujos simple del aire
de la superficie hacia el Ecuador y el
movimiento hacia los polos, y crea una serie
de seis células, tres en cada hemisferio.
• La región ecuatorial de la Tierra, recibe la
mayor cantidad anual de radiación solar.
• En el Ecuador no existe efecto de Coriolisis,
cualquier objeto en el Ecuador se mueve a la
misma velocidad.
CELDAS DE HADLEY
• La Celda Hadley es un
patrón de circulación
en la atmósfera, en las
zonas tropicales.

• La Celda Hadley
produce vientos
llamados vientos del
dominantes del Oeste
y los vientos alisios.
Cómo funciona?
• El aire caliente asciende
desde el ecuador y se ve
frenado por la
tropopausa.
• Norte y al sur.
• Regresa a las regiones
ecuatoriales en forma de
viento terrestre o
marítimo.
• Se repite en duplicado
en sendos ciclos.
Tropopausa
La tropopausa es la zona de transición entre la
troposfera y la estratosfera, situada entre unos 9
km de altura y los 17. Marca el límite superior
de la tropósfera, donde la temperatura
generalmente decrece con la altura.
CALMAS ECUATORIALES
• En la zona intertropical es
donde nace el viento.
• Es una estrecha franja
que se extiende de 5 a 10
grados a cada lado del
ecuador.
• Intensa energía del sol
calienta el aire que sube
en grandes columnas.
• Teniendo en cuenta la circulación atmosférica y otros
factores, en el mundo se diferencian cuatro grandes
zonas climáticas:

Zona de Convergencia Intertropical


Zonas Tropicales
Zonas Templadas
Zonas Polares
CORRIENTES OCEÁNICAS PRINCIPALES
Circulación Termohalina
• Circulación termohalina son los movimientos internos de agua en el
océano profundo ocasionados por las diferencias de densidad de las
masas de agua que se ordenan las menos densas sobre las más densas.
• Su nombre deriva del hecho de que la densidad del agua de mar está
determinada por la temperatura y la salinidad.
• Es una característica importante del presente estado climático oceánico ya
que permite el intercambio de calor y gases de efecto invernadero a través
del interior del océano.
• Es también conocida, metafóricamente, como cinta transportadora
oceánica, esta circulación convectiva, afecta de modo general al conjunto
de las masas de aguas oceánicas.
• Es muy importante por su significativa participación en el flujo neto de
calor desde las regiones tropicales hacia las polares, sin la que no se
comprendería el clima terrestre.
Ciclo de la circulación
• La circulación termohalina recorre todo el planeta, calentándose en
el Pacífico y el Índico hasta el Atlántico, en cuyas latitudes tropicales, ya
incorporada a la Corriente del Golfo, sigue recibiendo calor, para
finalmente hundirse en el Mar de Noruega.
• Esto es debido a un repentino enfriamiento que ocurre en el límite de la
Blanquisa polar, donde el agua que forma el hielo se hace dulce, mientras
que la sal en exceso hace aumentar la salinidad del agua y por tanto
su densidad.
• Justo en este momento el agua fría y salada desciende hasta las
profundidades del océano. Retornando en estos niveles más profundos
hasta las latitudes cálidas de los océanos Índico y Pacífico donde vuelve a
emerger a la superficie para completar y continuar el ciclo. Se trata de un
mecanismo muy lento, que permite la transferencia de energía entre la
superficie y las aguas profundas.
Circulación termohalina en el
Atlántico
La corriente superficial más importante circula hacia el norte. El
agua se hunde en los Mares Nórdicos y en el Mar de Labrador.
Desde allí, el flujo en niveles intermedios y profundos transporta
agua hacia el sur. Los caudales son enormes. Todos los océanos
del mundo están interconectados por esta corriente. Ésta tarda
un milenio en completar su recorrido de más de 110.000 Km.
CORRIENTE TERMOHALINA
FENÓMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA
• El Niño es un fenómeno
meteorológico que se da en el
Pacífico, cuyo origen mantiene
relación con el nivel de la
superficie oceánica y sus
anomalías térmicas. Es un
fenómeno de grandes
repercusión

En las condiciones del Niño, por


algún motivo de origen incierto,
las corrientes atmosféricas
quedan alteradas, disminuyendo
de intensidad en su dirección
habitual (oeste-este) o incluso
invirtiéndose .
• “Este fenómeno consta de dos partes, la oceánica (”El
Niño”) y la atmosférica (la “Oscilación del Sur”). Y llega
“La Niña”, lo opuesto al anterior, es decir, produce la
disminución de la temperatura de la superficie
oceánica del Pacífico Tropical. Es la fase fría.
• Estos fenómenos afectan, especialmente, a América
del Sur, Indonesia y Australia, pero también, de
rebote, influyen sobre la meteorología del resto del
mundo:
• América del Sur: provocan lluvias intensas,
disminución de la intensidad de la Corriente de
Humboldt, pérdidas pesqueras en ciertas especies y
un incremento en otras, intensa formación de nubes
en la zona de convergencia intertropical, períodos
muy húmedos y baja presión atmosférica.
Sudeste de Asia: lluvias escasas, enfriamiento del
océano, baja formación de nubes, períodos muy
secos y alta presión atmosférica.
En el Mundo: cambio de circulación atmosférica,
cambio de la temperatura oceánica, pérdida
económica en actividades primarias, pérdidas de
hogares, posibles sequías.
Tarea No.3
• ¿Qué efecto tienen los vientos alisios del
Norte y del Sur en el golfo de México?.
• ¿Qué efecto produciría el detenimiento de la
corriente termohalina para el mundo?.
• ¿Cuáles son los cambios que se presentan en
Guatemala cuando ocurren efectos
meteorológicos que producen los vientos
alisios y/o la corriente termohalina?
• ¿Qué efecto producen los fenómenos del niño
y la niña para Guatemala?
Cambio climático
y efecto
invernadero.
ECOLOGÍA SECCIÓN N-.
INGA. CINTHYA ORTIZ.
LUNES 1 DE MARZO DE 2021.
1. Calentamiento global del planeta
 Es uno de los principales problemas medioambientales
asociados con la explotación, el uso y la transformación de la
energía, debido al aumento gradual de la temperatura media
global del aire en la superficie de la Tierra.

 La mayoría de científicos coinciden en señalar a la actividad


humana como la causante del calentamiento global terrestre.

 La actividad humana, al contribuir con sus emisiones al


incremento de la concentración en la atmósfera de los
denominados “gases de efecto invernadero (GEI)”, como el
dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), los óxidos de
nitrógeno (N2O), los halocarbonos (compuestos de carbono que
contienen flúor, cloro, bromo o yodo) y, por último, el
hexafluoruro de azufre (SF6)

FUNIBER. Introducción al desarrollo sostenible. Cambio climático y efecto invernadero, capítulo 3.


Calentamiento global del planeta
 Gracias a las mediciones realizadas en la Antártida se ha podido
demostrar la correlación directa que existe entre las
concentraciones de los gases causantes del efecto invernadero y
la temperatura media de la superficie de la Tierra.

 Los científicos han podido determinar, a través de la perforación de


las diversas capas de hielo, la composición del aire atrapado
desde hace cientos de miles de años.

 Se sabe que hace 650,000 años la concentración de GEI oscilaba


entre 200 y 280 ppm de CO2 equivalente, mientras que ahora está en
487 ppm de CO2 equivalente.

FUNIBER. Introducción al desarrollo sostenible. Cambio climático y efecto invernadero, capítulo 3.


Calentamiento global del planeta
 Después de varios años de estudio sobre las consecuencias del
efecto invernadero, los científicos concluyen que en los últimos 100
años ha habido un incremento real, pero irregular, de:

1. Temperatura media de la superficie terrestre del orden de 0,3 a 0,6 °C.


2. Una reducción de la superficie de los glaciares.
3. Un aumento medio del nivel del mar de 1 a 2 mm por año.

 Cada año la concentración de CO2 en la atmósfera aumenta


alrededor de 2 ppm.

 El CO2 emitido en los procesos de quema de los combustibles fósiles


es el principal responsable del efecto invernadero.

FUNIBER. Introducción al desarrollo sostenible. Cambio climático y efecto invernadero, capítulo 3.


Calentamiento global del planeta.
 Las actividades ligadas a la producción de
energía contribuyeron en un 65% al cambio
climático global en el año 2008.

 Uno de los objetivos de la Agencia Internacional


de Energía (IEA, en sus siglas en inglés) es limitar
el calentamiento global a unos 2°C con unas
emisiones que no debían superar los 32 Gt de
CO2 para el año 2020. En el 2010 llegó casi al
límite objetivo.

FUNIBER. Introducción al desarrollo sostenible. Cambio climático y efecto invernadero, capítulo 3.


SUBIDA DE TEMPERATURA MUNDIAL
1.1 Halocarbonos
 Clorofluorocarbonos (Halocarbonos o CFCs): Compuestos mayormente
de origen antrópico, que contienen carbono y halógenos como cloro,
bromo, flúor y a veces hidrógeno. *Triclorofluorometano.
 Los clorofluorocarbonos (CFCs) comenzaron a producirse en los años 30
para refrigeración. Posteriormente se usaron como propulsores para
aerosoles, en la fabricación de espuma, etc. Existen fuentes naturales en
las que se producen compuestos relacionados, como los metilhaluros.
 No existen sumideros para los CFCs en la troposfera y por motivo de su
casi inexistente reactividad son transportadas a la estratosfera donde se
degradan por acción de los UV, moméntum en el cual liberan átomos
libres de cloro que destruyen efectivamente el ozono.

Cambio Climático Global. https://cambioclimaticoglobal.com/halocarb


1.2 CFC’s

 Por la larga vida que poseen son gases de efecto invernadero miles
de veces más potentes que el CO2.

 En el año 1996 se prohibió su producción e importación salvo casos


excepcionales por parte de los países industrializados.

 Han sido sustituidos temporalmente por los hidroclorocarbonos


(HCFC), cuya producción debe quedar erradicada para el año
2030.
1.2 CFCs
 Hidroclorofluorocarbonos (HCFCs) e Hidrofluorocarbonos (HFCs):
compuestos de origen antrópico que están usándose como sustitutos
de los CFCs, sólo considerados como transicionales, porque también
tienen efectos de gas invernadero. Estos se degradan en la troposfera
por acción de fotodisociación.

 Los fotones son pequeñas porciones de luz y otros tipos de radiación


electromagnética. En algunas ocasiones los fotones separan las
moléculas. Cuando esto ocurre, se denomina fotodisociación. [1]

 Un fotón de "luz" ultravioleta (UV) tiene más energía que uno de luz
visible. Los fotones ultravioleta pueden causar fotodisociación con
mayor facilidad que los fotones de luz visible. [1]

[1] Ventanas al Universo. Asociación Nacional de Maestros de Ciencias de la Tierra.


https://www.windows2universe.org/physical_science/chemistry/photodissociation.html&lang=sp
2. Balance y flujos de radiación
 La energía procedente del Sol constituye el motor que origina los
principales fenómenos que afecta directamente el clima.

 Dicha energía se transmite en forma de radiación, que al ser absorbida


por la atmósfera y la superficie terrestre, se convierte en forma de
energía calorífica.

 Los cuerpos que absorben radiación pueden, a su vez, emitirla en otro


rango de frecuencias diferente al que han recibido.

 Si los gases de efecto un invernadero en la atmósfera aumentan, se


producirá un desequilibrio en el balance, provocando una mayor
absorción de la radiación emitida por la Tierra y, por tanto, un
incremento de la temperatura del aire en la superficie del planeta.

FUNIBER. Introducción al desarrollo sostenible. Cambio climático y efecto invernadero, capítulo 3.


Energía. El pasaje a través de la atmósfera.

Balance térmico de la atmósfera.


http://www.bvsde.paho.org/cursoa_meteoro/lecc2/lecc2_1.html
Longitudes de onda a las que el sol irradia 99% de su energía.

Balance térmico de la atmósfera.


http://www.bvsde.paho.org/cursoa_meteoro/lecc2/lecc2_1.html
Dos factores que reducen la transparencia atmosférica.

Balance térmico de la atmósfera.


http://www.bvsde.paho.org/cursoa_meteoro/imagenes/fig2_2.gif
Radiación media anual y balance calorífico entre la atmósfera y la Tierra.

TRENBERTH et al. Radiación de onda larga emitida. 2009. Tomado de :


https://i.ytimg.com/vi/SwvymcAWU0w/maxresdefault.jpg
3. Efecto invernadero.
 El efecto invernadero es el proceso natural que resulta de la
influencia de la atmósfera para absorber y emitir los diferentes flujos
de calor; esta radiación térmica contribuye al establecimiento de
la temperatura de la superficie planetaria.

 Parte de la radiación térmica es absorbida por la atmósfera y re-


irradiada.

 La presencia de gases de efecto invernadero (GEI) atmosféricos


bloquea y refleja parte de esta radiación que permanece en la
superficie y la atmósfera inferior, lo que desencadena un
incremento de la temperatura superficial media que supera la que
habría en ausencia de los GEI.
Efecto invernadero.
 Sin este efecto invernadero natural, la temperatura de equilibrio de
la Tierra sería de unos -18 °C. Sin embargo, la temperatura media
de la superficie terrestre es de unos 14 °C, una diferencia cercana a
33 °C que nos da una idea de la magnitud del efecto.

 El efecto invernadero natural de la Tierra hace posible la vida como


la conocemos. Sin embargo, las actividades humanas,
principalmente la quema de combustibles fósiles y la deforestación,
han intensificado el fenómeno natural, causando un calentamiento
global.
Esquema de efecto invernadero.
Esquema del efecto
invernadero mostrando los
flujos de energía entre el
espacio, la atmósfera y
superficie de la Tierra.

En esta gráfica la radiación


absorbida es igual a la
emitida, por lo que la Tierra no
se calienta ni se enfría.

La habilidad de la atmósfera
para capturar y reciclar la
energía emitida desde la
superficie terrestre es el
fenómeno que caracteriza al
efecto invernadero.
Los gases de efecto invernadero.
 Gracias al efecto invernadero la temperatura media superficial
de la Tierra se mantiene entre unos umbrales que hacen posible
la vida, sino la Tierra sería un planeta gélido como Marte.

 Sin embargo, la proporción natural de los gases que favorecen


este fenómeno, se ha multiplicado, desde los inicios de la
revolución industrial, en 1750, debido fundamentalmente a las
emisiones de los países desarrollados.

 El metano tiene influencia en el efecto invernadero equivalente


a anhídrido carbónico. 1 tonelada de metano CH4 = 21
toneladas de CO2 equivalente.
Gases de efecto invernadero

 El principal gas causante del efecto invernadero natural es el


vapor de agua. No obstante, los más nocivos tienen un origen
antrópico, como el dióxido de carbono (CO2) y, en menor
cantidad, pero no por ello menos significativo, el metano
(CH4), los óxidos de nitrógeno y los halocarbonos.

 Otros gases que favorecen este fenómeno son el ozono en las


capas bajas de la atmósfera y algunos gases sustitutivos de los
CFC’s.
Gases de efecto invernadero y características.
 En esta tabla se muestran los seis gases de efecto invernadero
contemplados en el Protocolo de Kioto, fuentes de emisión, potencial
de calentamiento global (Global Warming Potential, GWP) y tiempo de
permanencia de las moléculas en la atmósfera.

 GWP: este índice señala la capacidad de absorber la radiación


infrarroja considerando como referencia al CO2, con un GWP (CO2)=1.
Así por ejemplo, una molécula de metano absorbe en promedio unas
23 veces más energía que una de CO2.

 Estos valores se modifican según avanza el conocimiento científico que


se tiene de los gases, de ahí que aparezcan en períodos de tiempo
diferentes. En la tabla aparece a un horizonte de 20 y 100 años.
Potencial de calentamiento global.

LEDEZMA, Mauricio. CABALLERO, Yadira. Marco de análisis del mecanismo de desarrollo


limpio y las oportunidades del mercado del carbono para el desarrollo de Colombia.
Colombia, 2013. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-
04552013000100005
Emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo.

Noticias Parlamento Europeo. 2018.


http://www.europarl.europa.eu/news/es/he
adlines/society/20180301STO98928/emisione
s-de-gases-de-efecto-invernadero-por-pais-
y-sector-infografia
Gases de efecto invernadero por sector, 2015.
Clase 10.
ECOLOGÍA. SECCIÓN N-. USAC
Radiación solar varía según las estaciones.
 La radiación solar emitida hacia la Tierra en las latitudes alta llega en un
ángulo oblicuo y se dispersa por un área amplia. Por lo tanto, es menos
intensa que la energía que cae verticalmente sobre el Ecuador.
LA TRASLACIÓN: LAS ESTACIONES. SOLSTICIOS
Y EQUINOCCIOS.

http://www.durangomas.mx/2016/06/la-traslacion-las-estaciones-solsticios-y-equinoccios/
Ángulo del Sol y círculo de iluminación en los equinoccios y
en los solsticios de invierno y verano.
 Solsticio de verano, 22 de junio. La radiación solar cae
directamente sobre el Trópico de Cáncer, con una mayor entrada
y duración del día en el hemisferio Norte.
 Equinoccio primaveral y otoñal. La radiación solar cae
directamente sobre el Ecuador.
 Solsticio de invierno 22 de diciembre. La radiación solar cae
directamente sobre el Trópico de Capricornio, con una mayor
entrada y duración del día en el hemisferio Sur.
EQUINOCCIO
Etimología
La palabra equinoccio procede del latín y significa «noche igual», lo que
hace referencia al día y la noche de aproximadamente 12 horas cada
uno y que tienen lugar solamente en los dos equinoccios del año.
¿Qué ocurre durante un equinoccio?
Los equinoccios ocurren dos veces al año y son momentos en los que el
día y la noche tienen la misma duración. Todos los planetas del sistema
solar experimentan equinoccios. Este fenómeno tiene lugar cuando el
sol se encuentra exactamente sobre el ecuador de un planeta.

 National Geographic. Todo lo que necesitas saber del equinoccio de otoño.


https://www.nationalgeographic.es/ciencia/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-el-
equinoccio-de-otono
SOLSTICIO
El solsticio de invierno (solsticio se deriva del latín ‘sol’ y sístere,
‘permanecer quieto’) corresponde al instante en que la posición del Sol en el
cielo se encuentra a la mayor distancia angular negativa del ecuador celeste.
Dependiendo de la correspondencia con el calendario, el evento
del solsticio de invierno tiene lugar entre el 20 y el 23 de diciembre todos los
años, en el caso del hemisferio norte, y entre el 20 y el 23 de junio, en el caso
del hemisferio sur.
SOLSTICIO
 El significado estacional del solsticio de invierno se manifiesta en la
reversión de la tendencia al alargamiento de la duración de las
noches y al acortamiento de las horas diurnas. Distintas culturas
definen esto de diversas maneras, puesto que en algunas
ocasiones se considera que, astronómicamente, puede señalar ya
sea el comienzo o la mitad del invierno del hemisferio.
 La palabra invierno tiene un significado subjetivo, puesto que no
tiene un principio o mitad que esté científicamente establecido; sin
embargo, en el caso del solsticio de invierno, es posible calcular
con exactitud el segundo en el que ocurre. Aunque en teoría el
solsticio de invierno solo dura un instante, este término también se
usa normalmente para referirse a las 24 horas del día en que tiene
lugar.
 El significado o interpretación de este evento ha variado en las
distintas culturas del mundo, pero la mayoría de ellas lo reconoce
como un período de renovación y re-nacimiento, que
conlleva festivales, ferias, reuniones, rituales u otras celebraciones.
Masas de aire
 Figura 3.11a 3.13. Circulación de frentes y células
de aire alrededor de una tierra en rotación. Esta
circulación produce los vientos alisios, del Oeste y
del Este. Rotación a favor de las agujas del reloj
hemisferio Norte, rotación en contra de las agujas
del reloj en el hemisferio Sur. Célula polar, Ferrel,
Hadley, Depresión Ecuatorial, Frente subtropical de
altas presiones, vientos polares del Este, Oeste,
vientos alisios del Noreste y Sudeste, vientos del
Oeste, vientos polares del Este.
 El aire se calienta en la zona ecuatorial se eleva, y
se crea una zona de baja presión cerca de la
superficie: la depresión ecuatorial.
 En el hemisferio Norte por el efecto Coriolisis, el aire
es empujado hacia el Este, lo que disminuye la
velocidad de su avance hacia el Norte.
 Célula Hadley a 30° latitud Norte . El aire que desciende forma un
frente de alta presión semipermanente en la superficie y circunda
la Tierra: el cinturón subtropical de altas presiones.
 Tras descender el aire frío se calienta y se divide en dos corrientes
que fluyen sobre la superficie. Una se mueve hacia el polo Norte y
es desviada hacia la izquierda por el efecto Coriolisis, y se
convierten en los vientos denominantes del Oeste. La otra corriente
se mueve en dirección al Sur, hacia el Ecuador, y se desvía hacia la
derecha, se convierte en los fuerte y fiables vientos alisios, del Norte
y Sur (Noreste y Sudeste).
 Frente polar: zona de bajas presiones (la depresión subpolar) en
donde la superficie de aire converge y se eleva.
 Célula polar: este aire con movimiento hacia el Sur se desvía hacia
la derecha por el efecto Coriolisis, generando los vientos polares
del Este.
Corrientes oceánicas.

 El patrón global de los vientos dominantes es importante en la


determinación de los patrones más importantes del flujo del agua
en los océanos.
 Corrientes: patrones sistemáticos de movimiento de agua.
 Circuitos oceánicos: cada océano está dominado por dos
importantes movimientos circulares de agua. Hemisferio norte y sur.
Vientos alisios
 Los vientos alisios soplan de manera relativamente constante en verano
(hemisferio norte) y menos en invierno. Circulan entre los trópicos, desde los 30-
35º de latitud hacia el ecuador. Se dirigen desde las altas presiones
subtropicales, hacia las bajas presiones ecuatoriales.

 Los vientos alisios forman parte de la circulación de Hadley que transporta el


calor desde las zonas ecuatoriales hasta las subtropicales reemplazando el aire
caliente por aire más frío de las latitudes superiores. Como ya se ha dicho, la
rotación terrestre es la que produce la desviación hacia el occidente de estos
vientos, desviación que se conoce como la fuerza o efecto Coriolis, cuyo
nombre procede de Gaspard Coriolis, un científico francés que describió los
mecanismos de este proceso.

 Cuando convergen los vientos alisios de ambos hemisferios se origina la


ZCIT, Zona de Convergencia Intertropical
Circulación termohalina
 La Circulación termohalina es conocida también como “cinta
rodante” oceánica o correa de transmisión.
 La corriente oceánica termohalina se refiere a las corrientes
marinas impulsadas por la diferencia de densidades y
temperaturas.
 Este proceso afecta a todos los niveles del océano, desde la
superficie hasta el fondo, y es de hecho una de las grandes poleas
de transmisión y distribución de la energía solar recibida a lo largo y
ancho del planeta.
 El agua dulce que fluye en el océano Atlántico norte al derretirse el
hielo Ártico, podría alterar los patrones de circulación oceánicos
que tienen gran influencia en el clima global.
 Un claro ejemplo de corriente termohalina, es la Corriente del
Golfo.
Anatomía de la Corriente del Golfo

La Corriente del Golfo o Gulf Stream es una de las corrientes más


importantes del planeta, pues sus efectos contribuyen a moderar y
suavizar el rigor del clima de las regiones litorales del norte
europeo. Esta corriente cálida alcanza el Noroeste de Europa procedente
del golfo de México, donde baña previamente la costa americana hasta el
cabo Hatteras. Fluye en dirección noreste desde el estrecho de Florida a la
región de los Grandes Bancos, al este y al sur de Terranova.
CABO HATTERAS.
DE UN DÍA A OTRO UNA NUEVA ISLA APARECIÓ EN LA ZONA DEL CABO
HATTERAS EN CAROLINA DE NORTE, VOLVIÉNDOSE UNA NUEVA
ATRACCIÓN TURÍSTICA.

 Si bien nos puede parecer que la Tierra ya no presenta ningún cambio,


ya que los mapas siguen siendo los mismos, todos los días está
modificándose y surgen nuevos volcanes, lagos, ríos e islas.

 De un día para otro los habitantes del Cabo Hatteras en Carolina del
Norte amanecieron descubriendo que había aparecido una nueva isla
en la costa.

 Las imágenes revelaron que ese montón de arena que los pobladores
habían visto en realidad se había transformado en una isla de 1.6
kilómetros de largo.
Los Grandes Bancos.
El Gran Banco de Terranova.
 El Gran Banco de Terranova (en inglés, Grand Banks of
Newfoundland; en francés, Grands Bancs de Terre-Neuve) es una
parte de la plataforma continental norteamericana en el océano
Atlántico en la que se dan condiciones que crean la mayor zona
de pesca del mundo.
 Está al sureste de la isla de Terranova, siendo un famoso banco de
pesca internacional que se extiende unos 560 km, de norte a sur, y
675 km, de este a oeste, con una superficie de 282.500 km². Son
aguas poco profundas (entre 25 y 100 metros, máximo 200 metros) y
en esa zona la fría corriente de Labrador se mezcla con la
cálida corriente del Golfo, dando lugar a espesas nieblas.
 Los Grandes Bancos fueron descritos por primera vez
en 1498 por John Cabot.
 Newfoundland: Terranova.
CABO HATTERAS.
Isla Shellby

 La isla está ubicada justo enfrente


de la costa de Punta del Cabo y
no tan lejos de lo que se le
conoce como El Triángulo de las
Bermudas. Los pobladores la han
llamado Shellby por la cantidad
de conchas que hay.
 Llegar a la isla Shellby es
complicado porque las aguas que
las rodean son profundas y la
corriente es fuerte… aunque es un
escenario perfecto para surfear,
hacer paddleboarding o kayak.
Otro peligro son los tiburones que
rodean el lugar.
La corriente del Golfo y la
circulación Termohalina
La circulación termohalina es el resultado del transporte de aguas muy
saladas por la Corriente del Golfo y sus extensiones al mar de Groenlandia
donde, enfriadas, se sumergen hasta alcanzar su nivel de equilibrio, hacia los
3.500 m de profundidad.
Emprenden luego un largo periplo que termina con el regreso a la superficie
y la vuelta a su punto de partida. Esta es la famosa “cinta transportadora”,
cuyo buen funcionamiento asegura el transporte de calor hacia las latitudes
altas del Atlántico norte.
Durante los períodos glaciarios, esta cinta transportadora se vio debilitada,
incluso detenida, aunque la Corriente del Golfo no se detuvo, es decir, el
gyre subtropical de las Azores se mantuvo y la Corriente del Golfo con él. Su
extensión hacia el norte fue simplemente limitada. La corriente del Golfo es
una condición necesaria pero no suficiente para la circulación termohalina:
si ésta se detiene, la Corriente del Golfo ve disminuido su caudal, pero
continúa su camino más al sur.
El futuro de la circulación
Termohalina
Según ciertas proyecciones climáticas, el calentamiento global
debido a los gases de efecto invernadero en la atmósfera podría
provocar un debilitamiento o detenimiento rápido de la circulación
termohalina y un enfriamiento significativo de las regiones templadas
del hemisferio norte.
No es la proyección más probable, pero, teniendo en cuenta los
márgenes de incertidumbre y los posibles efectos de umbral, no es
imposible. A falta de medidas suficientemente antiguas, es imposible
decir a la hora actual si las variaciones observadas en la circulación
profunda son consecuencia del cambio global.
En cualquier caso, así como la Corriente del Golfo no se detuvo en la
era glacial, tampoco se detendrá ahora.
Los motores de la circulación
oceánica
El Sol y la Luna originan los movimientos del océano. La gravedad genera
las mareas y la energía luminosa del Sol pone en movimiento a la
atmósfera, la cual, a su vez, transmite este movimiento al océano
mediante el viento.
La rotación de la Tierra hace que los movimientos de la atmósfera y del
océano se estructuren en vórtices a diversas escalas de tiempo y espacio.
Los gyres oceánicos
Tomado de:
 Corrientes oceánicas. ©Justo Fernández López. Hispanoamérica -
Historia e instituciones. www.hispanoteca.eu
 Voituriez, Bruno. La corriente del Golfo. Colección Foro de los
océanos (COI). Ediciones UNESCO.
 Isla aparece en Costas de Estados Unidos. (30 de junio de 2017)
Recuperado de: http://www.pmcanal5.com/sin-censura/isla-
aparece-estados-unidos/
 SILVA, A. J. M. (2015), The fable of the cod and the promised sea.
About portuguese traditions of bacalhau, in BARATA, F. T- and
ROCHA, J. M. (eds.), Heritages and Memories from the Sea,
Proceedings of the 1st International Conference of the UNESCO
Chair in Intangible Heritage and Traditional Know-How: Linking
Heritage, 14-16 January 2015. University of Evora, Évora, pp. 130-143
Ecología. Sección N-.

GUATEMALA
LA ETERNA PRIMAVERA

EL CLIMA
• En todo el país domina el
mismo tipo de clima.

• El cálido tropical, salvo en las


zonas de mayor altitud.

• Entre los 915 m y 2.440 m,


zona en la que se concentra la
mayor parte de la población,

• Días cálidos y noches frías.


• Temperatura promedio anual de 20 ºC.

• El clima de las regiones costeras es de


características más tropicales.

• La costa Atlántica es más húmeda que la


del Pacífico, con una temperatura cuya
media anual es de 28,3 ºC.
Datos Guatemala
Cuadro 4. Clasificación de unidades climáticas de
temperatura, basada en los pisos altitudinales de Holdridge
(1978). (Página 61).
Cuadro 5. Clasificación de unidades climáticas por
precipitación, según los intervalos de Natural Breaks
(ArcGIS®). (Página 62)
Gráfica de la distribución geográfica de las unidades de
temperatura media anual en Guatemala. (página 71).
Figura 13. Mapa de la distribución geográfica de las
unidades de temperatura media anual en Guatemala.
(página 72).
Figura 14. Gráfica de la distribución geográfica de las
unidades de precipitación total anual en Guatemala.
(página 74).
Datos Guatemala
Figura 17. Mapa de la distribución
geográfica de las unidades de distribución
mensual de la precipitación en Guatemala.
(página 77).
Figura 19. Mapa de la distribución
geográfica de las unidades de humedad en
Guatemala. (página 80)
Microclima
Conjunto de las condiciones climáticas particulares de un lugar determinado, resultado
de una modificación más o menos acusada y puntual del clima de la zona en que se
encuentra influido por diferentes factores ecológicos y medioambientales.

Un microclima es un clima local de características distintas a las de la zona en que se


ubica. El microclima es un conjunto de patrones y procesos atmosféricos que
caracterizan un entorno o ámbito reducido.

Los factores que lo componen son la topografía, temperatura, humedad, altitud-


latitud, luz, la cobertura vegetal y las obras humanas (arquitectura urbana, industria,
procesos económicos, etc.) que pueden incidir en las variables atmosféricas
(meteorológicas más que climáticas) y que sirven para suavizar los valores extremos
(aire acondicionado en época de calor, calefacción en épocas de frío) de un lugar
generalmente urbano y que terminan por modificar a escala muy local el clima normal de
un lugar.

Además de los microclimas naturales, existen los microclimas artificiales, que se crean
principalmente en las áreas urbanas debido a las grandes emisiones de calor y de gases
de efecto invernadero de éstas.
Microclimas de Guatemala
EN LA ACTUALIDAD CONTAMOS CON 360
MICROCLIMAS.
A diferencia de Centro América, en el cual prevalece el
clima tropical seco, Guatemala posee una enorme ventaja
por sus condiciones agro-ecológicas favorables, ya que se
encuentra ubicada dentro de la zona tropical del hemisferio
norte, lo que permite tener una amplia diversidad
altitudinal, desde el nivel del mar a cerca de 4,200 metros
de altitud.
Actualmente Guatemala cuenta con 360 microclimas, las cuales dan
lugar para ofrecer variedad, calidad y abundante materia prima
durante todo el año, convirtiendo al país en un lugar atractivo para la
inversión, la investigación y el desarrollo de productos agroindustriales.
La Altitud es la que marca las distintas zonas climáticas.
Podemos distinguir tres:
TIERRAS CALIENTES
Altitud: Hasta 600 ó 700 metros
Temperatura: entre 25º y 32º Centígrados
Localización: En las llanuras costeras y en los valles fluviales, sobre
todo atlánticos
TIERRAS TEMPLADAS
Altitud: entre 700 y 1800 metros
Temperatura: entre lo 18º y los 25º Centígrados
Localización: en el altiplano.
TIERRAS FRIAS
Altitud: por encima de los 1,899 metros
Temperatura: entre los 15º y los 25º C con notable oscilación diurna y
anual.
Localización: En la alta montaña.
Atracción positiva. (21 de diciembre de 2008). Microclimas de Guatemala.
http://vuelaalto-vuelalto.blogspot.com/2008/12/microclimas-de-guatemala.html
Zonas climáticas de Guatemala.
Kwei, Ivon. (11 octubre 2017). Las zonas
climáticas de Guatemala.
https://aprende.guatemala.com/historia/geog
rafia/zonas-climaticas-de-guatemala/
Los microclimas
• Un microclima es —como su propio nombre indica— un
clima con unas características que difieren del resto de
las áreas que lo rodean. Estas diferencias pueden ser
leves o sustanciales, dependiendo de una amplia gama
de factores.

• Un microclima no tiene un tamaño determinado,


pudiendo variar desde unos cuantos metros cuadrados a
varios cientos de kilómetros cuadrados. Los microclimas
se pueden encontrar en diferentes puntos del mundo y
existen dos principales parámetros para definirlos dentro
de un área determinada: la temperatura y la humedad.
Microclima. 20 de febrero de 2019. https://libretilla.com/que-es-un-microclima/
Factores que influyen en un
microclima
• Por ejemplo, se ha observado que existen microclimas
en zonas urbanas donde el material de los edificios,
como el hormigón, absorben el calor, creando zonas
frías.
• Por otra parte, las pendientes o elevaciones de una
región juegan un papel clave en la formación de
microclimas. Investigaciones han demostrado que las
laderas orientadas al sur —en el hemisferio norte— y las
laderas orientadas al norte —en el hemisferio sur— al
recibir mucha más luz directa del sol que las laderas
opuestas, las hace más cálidas por períodos de tiempo
más largos.
• Esto hace que la vegetación de estas laderas sea
considerablemente diferente.
Microclima. 20 de febrero de 2019. https://libretilla.com/que-es-un-microclima/
CAMBIO CLIMÁTICO
EN GUATEMALA ?

• Su ubicación geográfica, su
condición económica y social, asi
así como sus recursos naturales
y energéticos hacen de esta tierra
un elemento altamente vulnerable
y débil a los impactos y efectos
del cambio climático.
LA ETERNA PRIMAVERA EN
PELIGRO
• Por su clima benigno y temperatura
constante, la canícula se ha intensificado
en los últimos años.
• Han aumentado las lluvias torrenciales a
consecuencia del cambio climático.
• Nuestro país ya muestra ciertos extremos
y éstos se van a ir acentuando.
• Huracán Mitch en 1998,
• Tormenta Stan en 2005,
• Arroja a la atmósfera
muy pocos gases de
efecto invernadero.
• Recalentamiento global:
una tonelada de dióxido
de carbono por persona.
– quema de combustibles
fósiles y procesos
industriales
• 50 % emisiones de GUATEMALA
dióxido de carbono, CIFRAS
• Deforestación por el
cambio de uso de la
tierra --se pierden 73.000
hectáreas de bosque
cada año--,
• 44% quema de
combustibles para
generar electricidad y el
transporte y
• 6% Industria
• En 1990, 92% de la energía eléctrica era
generada por presas hidroeléctricas,
mientras en 2005 sólo 40% de la
electricidad procedía de esa fuente más
limpia
– "favorecer el desarrollo energético basado en
opciones renovables”
¿QUÉ HACER?
• Para enfrentar esta amenaza el país debe:
• Aprovechar su capacidad instalada e
implementar medidas y proyectos de
adaptación que reflejen beneficios
inmediatos;
– MERCADO DEL CARBONO
• Invertir desde lo local pasando por lo
regional e incidiendo en “políticas de
Estado claras que se traduzcan en
acciones concretas".
• Es necesario entender que el
calentamiento no es sólo un problema
ambiental, sino de salud, seguridad
alimentaria, infraestructura y, en definitiva,
de seguridad ciudadana.

• Tenemos que educarnos sobre cómo


podemos ser afectados por el cambio
climático.
Solidaridad con lo más vulnerable
EL AMBIENTE

para un desarrollo humano


más equitativo

No la dejemos morir
CICLO HIDROLÓGICO
--AGUA--
OBJETIVOS
1. Identificar las etapas, o elementos, que constituyen
el ciclo del agua.

2. Explicar la forma en que el ciclo del agua interactúa


con otros factores climáticos.

3. Describir algunas de las formas en que el hombre


consume agua.

4. Explicar la forma en que la contaminación se


modifica en el curso de cualquier evento natural.
CICLO DEL AGUA
1. El agua es indispensable para la existencia de la vida, debido
a que es un solvente universal.

2. Este es uno de los grandes ciclos de la tierra, cuando el agua


se mueve, modifica la superficie de la tierra.

3. La cantidad de agua existente en la Tierra siempre es la


misma y está en constante movimiento debido a la acción de
la energía solar y a la fuerza de la gravedad, que son parte
fundamental del ciclo.

4. El agua puede almacenar y transportar calor, es también un


ciclo de energía.

5. El agua se mueve constantemente desde la atmósfera a la


tierra, a los mares y luego, nuevamente a la atmósfera
CICLO DEL AGUA
Rutas principales del agua
El agua va desde la superficie de la tierra a la atmósfera, en dos
formas:
1. Evaporación: la energía solar determina la evaporación del
agua y ésta se eleva a la atmósfera como vapor de agua. La
mayor parte de la evaporación, se presenta en el principal
depósito de agua el océano. Se realiza una evaporación en
menor proporción sobre las aguas continentales tales como
lagos y ríos.
2. Transpiración: el agua almacenada en los tejidos vegetales se
difunde a través de las membranas y entra a la atmósfera
como vapor de agua. Una hectárea de siembra con maíz,
transpira en una cosecha alrededor de 3 747 525 litros de
agua.
Rutas principales del ciclo del agua
Cuando se enfría el agua que conduce el
vapor, éste se condensa en agua líquida; esta
condensación se observa en forma de nubes.
Si la condensación continúa, las gotas de agua
aumentan de tamaño y se determinan las
lluvias (o precipitación pluvial).
No todo el vapor se condensa. En Estados
Unidos, en el curso de 1 año, solamente cera
del 10% se precipita.
La precipitación sobre el mar es más de tres
veces mayor que la que cae sobre la tierra.
Cursos de la precipitación del agua
 Puede evaporarse inmediatamente, por la acción de la
energía solar. Esto se denomina evaporación simultánea.
 Puede caer en el depósito principal del agua: el mar.
 Puede caer en las masas terrestres, siguiendo algunos de los
cursos siguientes:
1. Puede filtrarse en el suelo y ser absorbida por las raíces
vegetales, empleada en la fotosíntesis y transpiración.
2. Puede correr, hasta unirse a los arroyos y a los ríos, y llegar
eventualmente, al mar. Esta agua ocasiona, primordialmente,
la erosión de la superficie de la tierra.
3. Puede filtrar y unirse a los depósitos de agua subterránea
reaparecer posteriormente, como manantiales, fuente o
lagos.
4. Puede evaporase una vez más.
AGUA EDÁFICA
• Agua contenida en el suelo, que suele ser
discriminada en tres partes: agua gravitativa,
que se insume por gravedad; agua capilar,
que corresponde a la parte retenida por
tensión superficial; pelicular, retenida por
fuerzas eléctricas bajo la forma de una
película en la superficie de las partículas en el
suelo.
MANANTIAL
1. Un manantial, naciente o vertiente es una fuente natural de agua
que brota de la tierra o entre las rocas.
2. Puede ser permanente o temporal.
3. Se origina en la filtración de agua, de lluvia o de nieve, que penetra
en un área y emerge en otra de menor altitud. Generalmente los
manantiales van ligados a la presencia de niveles impermeables en
el subsuelo, que impiden que el agua se siga infiltrando y la obligan
a salir a la superficie.
4. Estas surgencias suelen ser abundantes. Los cursos subterráneos a
veces se calientan por el contacto con rocas ígneas y afloran como
aguas termales.
5. Los pozos artesianos son manantiales artificiales, provocados por
el hombre mediante una perforación a gran profundidad y en la
que la presión del agua es tal que la hace emerger en la
superficie.
6. Cuando el agua aflora a la tierra, puede formar un estanque o arroyo. Las
aguas termales, así como los géiseres, también son manantiales.
SUBSISTEMAS DEL CICLO DEL AGUA
PRECIPITACIÓN
• Las precipitaciones se
producen cuando el vapor
de agua de la atmósfera se
condensa en las nubes y cae
en la tierra.
• Las precipitaciones pueden
ser de diversas formas,
entre ellas, lluvia, nieve,
pedrisco y granizo.
• Al día cae aproximadamente
300 kilómetros cúbicos de
agua en forma de
precipitaciones.
Variación en la precipitación
RESERVA
• El agua de las precipitaciones se almacena en la tierra en formas
líquidas y sólidas.
• De los 1400 kilómetros cúbicos de agua de la tierra, un poco más
del 97% la contienen los océanos en forma de agua salada.
• El agua dulce se encuentra en los glaciares, las capas de hielo, los
lagos y los ríos.
• También se encuentra en el agua subterránea de suelos y rocas.
• El siguiente gráfico muestra a detalle como se encuentra el agua
en el planeta tierra.
ESCORRENTÍA

 El agua que fluye en las corrientes y


ríos se denomina escorrentía
superficial.

 Cada día se descargan unos 100


kilómetros cúbicos del agua de los
ríos del mundo en los mares.

 La escorrentía no es constante; se
reduce durante períodos de sequía y
durante las estaciones secas y
aumenta durante las estaciones
lluviosas, las tormentas y los períodos
de fundido rápido del hielo y la nieve.
Los procesos de
escorrentía están
encargados de transportar
y depositar nutrientes y
sedimentos.
Se depositan 2 millones de
toneladas diarias de
sedimentos, esto a su vez
también pueden
magnificar los procesos de Contaminaciones por
contaminación natural. escorrentía, el caso del río
Tinto, Huelva, España.
Un ejemplo claro es el
Drenaje ácido de Roca.
DAR
1. Drenaje ácido de rocas (ARD, en inglés, DAR en español).
Está formado por la oxidación natural de los minerales de
sulfuros relativamente comunes cuando están expuestos al
agua y al aire. Como la oxidación en el hierro, la oxidación del
sulfuro es una reacción química espontánea en la que hay
oxígeno presente.
2. Drenaje ácido de minas, AMD (por sus siglas en inglés acid
mine drainage), es la formación de aguas ácidas, ricas en
sulfatos y metales pesados. Esto es provocado por la
lixiviación de sulfuros metálicos y de la pirita presente en
carbones. Esto sucede por dos procesos: oxidación abiótica y
oxidación biótica
Oxidación abiótica: este tipo de oxidación no la hacen los microorganismos, y
cuando la pirita entra en contacto con el oxígeno atmosférico y en presencia
de agua, se produce la oxidación directa: FeS2 + 7/2 O2 + H2O → Fe2+ + 2 SO42-
+ 2 H+
Esto es lo que genera la acumulación de sulfatos (SO42-).

Oxidación biótica: este tipo de oxidación la hacen algunos microorganismos,


particularmente las bacterias Leptospirillum ferrooxidans, Acidithiobacillus
thiooxidans y Thiobacillus ferrooxidans, ésta última es la principal
responsable de la contaminación del drenaje ácido de explotaciones mineras.
Es una bacteria acidófila y quimioautótrofa. Thiobacillus ferrooxidans obtiene
su energía oxidando hierro o azufre:
Fe2+ + 1/4 O2 + H+ → Fe3+ +1/2 H2O
H2S + 2 O2 → SO42- + 2H+
PIRITA
1. La pirita es un mineral del grupo de los sulfuros cuya fórmula
química es FeS2. Se compone de un 53,48% de azufre y un 46,52%
de hierro.
2. Insoluble en agua, y magnética por calentamiento.
3. Su nombre deriva de la raíz griega pyr (fuego), ya que al rozarla
con metales emite chispas, lo cual intrigaba al mundo antiguo.
También conocida como el "oro de los tontos" o el "oro de los
pobres" por su gran parecido con el oro.
INFILTRACIÓN
• En vez de evaporarse, algunas aguas que aterrizan en
los continentes escurren por los ríos, corrientes de
agua y lagos. El resto se filtra a través del suelo para
incorporarse a los acuíferos subterráneos. Esto se
conoce como infiltración o recarga.
Nivel freático
1. El nivel freático corresponde al nivel superior de una capa
freática o de un acuífero en general.
2. También se conoce como capa freática, manto freático, napa
freática, napa subterránea (del francés nappe=mantel), tabla
de agua (traducción del inglés, "water table") o simplemente
freático.
3. Al perforar un pozo de captación de agua subterránea en un
acuífero libre, el nivel freático es la distancia a la que se
encuentra el agua desde la superficie del terreno, y en este
caso la presión de agua en la superficie del acuífero es igual a
la presión atmosférica.
4. En el caso de un acuífero confinado, el nivel del agua que se observa en
el pozo corresponde al nivel piezométrico (tubo termométrico o
manómetro).
Nivel freático
• El nivel freático o también llamada capa
freática o napa freática puede medirse
mediante una perforación en el subsuelo. La
distancia medida entre el agua subterránea y
la superficie se corresponde con el nivel
freático.
Nivel piezométrico
Se define como el nivel superior o la superficie del de
agua respecto a una referencia (normalmente respecto
del nivel del mar) en los acuíferos libres mientras que
en los acuíferos confinados se corresponde con la
altura que alcanzaría el nivel del agua en el interior de
un sondeo o piezométrico hasta igualarse a la presión
atmosférica.
Tiene en cuenta y, a diferencia del nivel freático, el
exceso de presión que se genera en los acuíferos
confinados.
Geotecnia Fácil. (2018). Qué es nivel freático? Recuperado de:
https://geotecniafacil.com/que-es-el-nivel-freatico-definicion-piezometrico/
CAPA FREÁTICA
Una capa freática es una acumulación de agua
subterránea que se encuentra a una
profundidad relativamente pequeña bajo el
nivel del suelo.

Más precisamente es un acuífero relativamente


superficial, porque los acuíferos pueden estar
también a mayores profundidades.
TIPOS DE ACUÍFEROS
La impermeabilización del suelo y el consumo
desmedido de los mantos freáticos altera de
manera considerable el ciclo del agua, debido a que
la recarga disminuye en los cuerpos superficiales.
EVAPORACIÓN

La evaporación es el proceso por el cual el agua de los


océanos y de la tierra se convierte en vapor de agua y
penetra en la atmósfera en forma de gas.

La tasa de evaporación se incrementa con la


temperatura, la intensidad de la luz solar, la velocidad del
viento, la vegetación y la humedad del suelo, y se reduce
a medida que aumenta la humedad del aire .
Los mapas meteorológicos permiten ubicar las
zonas donde la precipitación y la evaporación
son mas probables.
CONDENSACIÓN
 El vapor de agua se enfría a medida que se eleva,
condensándose en gotitas de agua para formar las nubes.
 Las precipitaciones caen de las nubes y el agua vuelve la
tierra, continuando así el ciclo hidrológico.
 Casi toda el agua de la tierra ha pasado por este ciclo
infinitas veces. Muy poca cantidad de agua se ha creado o
pérdido en los últimos miles de años
LA EVAPOTRANSPIRACIÓN
La cantidad de agua que suponen ambos
procesos, transpiración y evaporación, suele
considerarse de forma conjunta simplemente
por que es muy difícil calcularla por separado.
Traducción
• Pond = Estanque.
• Groundwater = agua subterránea.
• Deep storage = almacenamiento profundo.
• Deep seepage = filtración profunda.
• Surface runoff = escorrentía superficial.
CONTAMINACIÓN DE LOS CUERPOS
DE AGUA

Río Villalobos. Contaminación Derrame de petróleo, BP Golfo de


industrial. México.
CONTAMINACIÓN
• El agua en los ecosistemas naturales recibe
siempre ciertas cargas de sustancias
contaminantes, las cuales se diluyen y se
tratan por proceso de oxidación natural
(aireación de los ríos).
• Sin embargo cuando la entrada supera la
capacidad de saneamiento natural, se habla
de proceso de contaminación.
• La contaminación es el proceso por el cual se
cambia el estado natural del agua, aire y
suelo, con productos que afectan al hombre,
animales o plantas.
• Se denomina como contaminante cuando es
una cantidad tal que el ecosistema se ve
alterado por su presencia.
• Existes 4 tipos básicos de contaminación
– Contaminación térmica
– Sedimentación cultural
– Venenos
– Eutrofización cultural
Contaminación térmica
• Cuando dicha actividad
humana genera en
alguna parte del
ambiente un aumento
anormal de calor.
• Procesos industriales
para enfriamiento.
• Plantas de energía
eléctrica.
• La principal
consecuencia de la
contaminación térmica
es la alteración de los
ecosistemas acuáticos,
ya que la mayoría de
estos organismos son
Un claro ejemplo de esta
sumamente sensibles a contaminación es la descarga de
los cambios de aguas termales utilizadas con
fines recreacionales a cuerpos
temperatura. de agua superficial.
Sedimentación cultural o de
cultivos
• La descarga de
desperdicios sólidos
en el agua en
cantidad que
exceda la entrada
natural de los
materiales sólidos.
VENENOS
• La mayor parte de los
compuestos químicos
y sintéticos que se
producen
actualmente son
venenos. La mayoría
de los plaguicidas,
desperdicios
industriales.
Eutrofización cultural
1. Poseer demasiado de algo provechoso.
2. Las plantas acuáticas requieren
nutrientes (P, N, )
3. Sucede Antropogénicamente.
4. Aumenta concentraciones de fósforo y
nitrógeno.
5. Eutroficación: proceso de
envejecimiento. Sistemas acuáticos
adquieren mayores cantidades de
dichos nutrientes y maduran
lentamente. Este proceso se presenta
de forma natural a través del tiempo
geológico, pero puede acelerarse
grandemente mediante las descargas de
nutrientes del hombre. Crecimiento de
algas por los fosfatos y nitratos.
BALANCE HÍDRICO
GUATEMALA
El recurso agua
un bien preciado siempre
AGUA
• Hablar del agua es comentar una paradoja.
• Es el elemento más abundante de la Tierra y, a
su vez, escasea en muchos lugares.
• Da la vida y, en ocasiones, la quita.
• Une y separa. No le concedemos valor y su
falta paralizaría nuestra vida.
• No figura en las grandes cifras
macroeconómicas y es el principal activo.
 La contaminación del agua es
uno de los problemas más graves
con los que se enfrenta la
civilización actual.
 Lluvias ácidas, vertidos de aguas
residuales, productos químicos
agrícolas, metales pesados, etc.
se incorporan al caudal de agua
de los ríos.
NORMA GUATEMALTECA
COGUANOR NGO 29001 -08
Capítulo 5.
Los ciclos astronómicos
Objetivos.
• Identificar y describir los tres ciclos
astronómicos principales.
• Explicar la causa de las estaciones.
• Explicar la causa, el proceso y los resultados de
ciclo atmosférico.
• Describir la relación entre el ciclo atmosférico y
la contaminación aérea global.
• Describir los tipos, y las causas de los
problemas de contaminación atmosférica local.
CICLOS ASTRONÓMICOS FUNDAMENTALES
DE LOS ECOSISTEMAS

• Día: el período de tiempo en que la tierra


realiza una rotación completa sobre su eje.

• Mes: el período de tiempo en que la luna


gira alrededor de la tierra (mes lunar).

• Año: el período de tiempo en que la tierra


gira alrededor del sol.
Movimientos de la Tierra
La Tierra está sometida a movimientos de diversa índole. Los
principales movimientos de la Tierra se definen con referencia
al Sol y son: rotación, traslación, precesión, nutación y bamboleo
de Chandler.
Rotación. Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre
el eje terrestre, que corta a la superficie en dos puntos llamados
polos.
La primera referencia tomada por el hombre fue el Sol, cuyo movimiento
aparente, originado en la rotación de la Tierra, determina el día y la noche,
dando la impresión que el cielo gira alrededor del planeta. En el uso coloquial
del lenguaje se utiliza la palabra día para designar el período que
en astronomía se llama día solar, y se corresponde con el tiempo solar.
Rotación y traslación.
Una vuelta completa, tomando como referencia a las estrellas,
dura 23 horas con 56 minutos 4,1 segundos y se denomina día
sidéreo. El día sidéreo es unos 4 minutos más corto que el día
solar medio. (Rotación).
Traslación: es el movimiento por el cual el planeta
Tierra gira en una órbita elíptica alrededor del Sol en
365 días y algo menos de 6 horas.
Movimientos de la Tierra
Precesión
• La precesión de los equinoccios (el cambio lento y gradual en la
orientación del eje de rotación de la Tierra) se debe al movimiento
de precesión de la Tierra causado por el momento de fuerza ejercido por
el sistema Tierra-Sol en función de la inclinación del eje de rotación
terrestre con respecto al plano de la órbita terrestre (alrededor de 23°43'
actualmente). Este movimiento se efectúa por completo cada
25 776 años (por lo que aproximadamente cada 130 siglos se invertirían
las estaciones.
• La inclinación del eje terrestre varía de 23° a 27°, ya que depende (entre
otras causas) de los movimientos telúricos. En febrero del 2010, se registró
una variación del eje terrestre de 8 centímetros aproximadamente, por
causa del terremoto de 8,8° Richter que afectó a Chile. En tanto que
el maremoto y consecuente tsunami que azotó al sudeste asiático en el
año 2004, desplazó 17,8 centímetros al eje terrestre.
Nutación.
• Esto sucede con cualquier cuerpo simétrico o esferoide girando sobre su
eje; un trompo (peonza) es un buen ejemplo, pues cuando cae comienza
la precesión. Como consecuencia del movimiento de caída, la púa del
trompo se apoya en el suelo con más fuerza, de modo que aumenta la
fuerza de reacción vertical, que finalmente llegará a ser mayor que el
peso. Cuando esto sucede, el centro de masa del trompo comienza a
acelerar hacia arriba. El proceso se repite, y el movimiento se compone de
una precesión acompañada de una oscilación del eje de rotación hacia
abajo y hacia arriba, que recibe el nombre de nutación.
• Para el caso de la Tierra, la nutación es la oscilación periódica
del polo de la Tierra alrededor de su posición media en la
esfera celeste, debido a las fuerzas externas de atracción
gravitatoria entre la Luna y el Sol con la Tierra. Esta oscilación
es similar al movimiento de una peonza (trompo) cuando
pierde fuerza y está a punto de caerse.
Bamboleo de Chandler
• Se trata de una pequeña oscilación del eje de rotación de la
Tierra que añade 0,7 segundos de arco en un período de 433
días a la precesión de los equinoccios.
• Fue descubierto por el astrónomo estadounidense Seth Carlo
Chandler en 1891, y actualmente no se conocen las causas
que lo producen, aunque se han propuesto varias teorías
(fluctuaciones climáticas causantes de cambios en la
distribución de la masa atmosférica, posibles movimientos
geofísicos bajo la corteza terrestre, variaciones de
concentración salina en el mar, etc.). La suma del Bamboleo
de Chandler y otros efectos menores se
denomina movimiento polar.
https://www.youtube.com/watch?v=QL3ZlE3JCJI
ROTACIÓN

• La rotación es el tiempo que tarda la tierra en dar una


vuelta completa sobre su eje (24 h aproximadamente)

• La velocidad máxima de rotación que posee la tierra es


de 1669 Km/h.
TRASLACIÓN
• Es el desplazamiento de la tierra alrededor del sol y es
producido por el efecto gravitacional de este sobre el
planeta tierra.

• Este movimiento ocurre sobre una línea la cual se llama


“eclíptica”, la distancia que debe recorrer la tierra es de
aproximadamente 930 millones de kilómetros.

• La velocidad de traslación de la tierra de es


aproximadamente 29,5 Km/s
¿Cómo lo mide el hombre?
MOVIMIENTOS DEL PLANETA TIERRA
PRECESION

• La precesión es el cambio de la dirección del eje


alrededor del cual gira un objeto. El ejemplo tipo, el
movimiento que realiza una peonza, o trompo, al
girar, cuando su eje de rotación no es vertical.

NUTACION

• Para el caso de la Tierra, la nutación es la oscilación


periódica del polo de la Tierra alrededor de su posición
media en la esfera celeste, debida a la influencia de la
Luna sobre el planeta, similar al movimiento de una
peonza (trompo) cuando pierde fuerza y está a punto de
caerse. ECLIPTICA
Bamboleo de Chandler
• Se trata de una pequeña oscilación del eje de rotación de la
Tierra que añade 0,7 segundos de arco en un período de 433
días a la precesión de los equinoccios. Fue descubierto por el
astrónomo estadounidense Seth Carlo Chandler en 1891, y
actualmente no se conocen las causas que lo producen,
aunque se han propuesto varias teorías (fluctuaciones
climáticas causantes de cambios en la distribución de la masa
atmosférica, posibles movimientos geofísicos bajo la corteza
terrestre, variaciones de concentración salina en el mar, etc.).
La suma del Bamboleo de Chandler y otros efectos menores
se denomina movimiento polar.
Alguna consecuencia
Las mareas
• La causa de las mareas es la
atracción que la luna y el sol
ejercen sobre las aguas
oceánicas.

• El fenómeno consiste en
elevaciones del nivel del mar
que coinciden con los pasos de
la luna por el meridiano
correspondiente, seguidas de
los respectivos descensos.
• Se producen dos mareas altas y dos bajas en el
trascurso de cada día lunar, es decir 24 h y 50 min.
• Las mareas son un movimiento alternativo de subida
y bajada del nivel del mar, generado por los efectos
gravitatorios de la luna y el sol
¿Por qué las estaciones?
 Debido a la forma esférica y a la envoltura gaseosa de la
atmósfera la Tierra no se calienta uniformemente.

 Las áreas que se encuentran cerca de los polos reciben menor


radiación solar por unidad de superficie que las áreas que
están cerca al ecuador.

RAYOS SOLARES QUE


TRANSPORTAN IGUAL
CANTIDAD DE ENERGÍA

ENERGÍA SOLAR QUE TOCA LA SUPERFICIE TERRESTRE EN EL EQUINOCCIO.


¿POR QUÉ SE DAN LAS ESTACIONES?

• El eje de la tierra está inclinado 23,5° de su


vertical.

• Como resultado, la duración del día y el ángulo de


los rayos solares que tocan la superficie terrestre
en un punto dado, están cambiando
constantemente durante el año.

• Por lo que se producen las estaciones.

• Ver la figura siguiente.


Las estaciones del año
• Las estaciones del año son períodos en los que las
condiciones climáticas imperantes se mantienen, en una
determinada región, dentro de un cierto rango.
• Estos periodos son normalmente cuatro y duran aproximadamente tres
meses y se denominan: primavera, verano, otoño e invierno.
• Las estaciones se deben a la inclinación del eje de giro de
la Tierra respecto al plano de su órbita respecto al sol, que hace que
algunas regiones reciban distinta cantidad de luz solar según la época
del año, debido a la duración del día y con distinta intensidad según la
inclinación del sol sobre el horizonte (ya que la luz solar debe atravesar la
atmósfera con mayor o menor inclinación según la estación de que se
trate, es decir, según la mayor o menor más o menos).
EQUINOCCIO
 Se denomina equinoccio al momento del año en que el Sol está situado en
el plano del ecuador terrestre.

 Ese día y para un observador en el ecuador terrestre, el Sol alcanza el


cenit.

 El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden.


La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctium y significa «noche
igual».

 Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre


de cada año, épocas en que los dos polos de la Tierra se encuentran a
igual distancia del Sol, cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios.

 En las fechas en que se producen los equinoccios, el día tiene una


duración igual a la de la noche en todos los lugares de la Tierra. En el
equinoccio sucede el cambio de estación anual contraria en cada
hemisferio de la Tierra.
 Cenit o cénit (Zenith) es la intersección de la vertical de un
lugar y la esfera celeste. Es el punto más alto en el cielo con
relación al observador, que se encuentra justo sobre su
cabeza (90°). La vertical de un lugar, o dirección de la
gravedad en ese lugar, corta a la esfera celeste en dos
puntos. El cénit es el punto que se encuentra por encima de
la cabeza del observador.

 Nadir, en astronomía se denomina nadir (del árabe nadir o


nathir, "opuesto") a la intersección entre la vertical del
observador y la esfera celeste. Es decir: si imaginamos una
recta que pasa por el centro de la Tierra y por nuestra
ubicación en su superficie, el nadir se encuentra sobre esa
recta, por debajo de nuestros pies. En sentido contrario se
encuentra el cenit.
SOLSTICIO
Los solsticios (del latín solstitium (sol sistere),
"Sol quieto") son los momentos del año en los
que el Sol alcanza su mayor o menor altura
aparente en el cielo, y la duración del día o de
la noche son las máximas del año,
respectivamente. Astronómicamente, los
solsticios son los momentos en los que el Sol
alcanza la máxima declinación norte (+23º 27’)
o sur (−23º 27’) con respecto al ecuador
terrestre.
PORQUE SE DAN LAS ESTACIONES
POR QUÉ SE DAN LAS ESTACIONES?

VIDEO
Corriente de convección

• Este patrón de aire


ascendente y descendente
debido a las corrientes de
convección o vientos, forma
tubos alrededor de la tierra
llamadas Celdas de Hadley.

• El aire que se mueve hacia


los polos tiende a enfriarse y
desciende a una latitud de
300, tanto al norte como al
sur.
CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA

• Produce ciclo ecológicos naturales como el


transporte de polvo, las bacterias, el polen y las
semillas que se distribuyen ampliamente alrededor de
la tierra.

• Produce distribución de la contaminación en el


planeta:

• Smog de Londres (smog industrial).

• Smog de Los Ángeles (smog fotoquímico).


Smog de Londres.
Causado por la Inversión Térmica
Smog de Londres.
Causado por la Inversión Térmica
SMOG DE LONDRES
• Luego de la Segunda Guerra Mundial, toda Europa intentaba levantarse de
la devastación. Inglaterra, cuna de la revolución industrial, invertía
nuevamente en sus grandes industrias.
• Las calderas británicas y las chimeneas londinenses volvieron a
encenderse, arrojando dióxido de carbono a la atmósfera nuevamente.
• Los hospitales empezaron a llenarse de gente con problemas graves de
cianosis, bronquitis, hipoxia, bronconeumonías, un abanico de
sintomatologías respiratorias originadas por la niebla venenosa repleta de
contaminantes, de elementos nocivos concentrados por el extraño
fenómeno, donde se hallaban —además— altísimos niveles de azufre,
hollín y dióxido de carbono.
• El invierno de 1952 fue inusual, ya que en Londres ocurrió un
anticiclón en donde el aire frío se condensó en las zonas bajas
mientras que el aire caliente se ubicó en las zonas altas. Esta
condición meteorológica hizo que la niebla en la capital
británica fuera más espesa que de costumbre.
SMOG DE LONDRES
• A este escenario se le sumó el despertar industrial de la
ciudad. Las chimeneas despedían grandes cantidades de
humo, además los coches londinenses a diesel circulaban sin
cesar, creando una mezcla letal.
• Las primeras personas en fallecer fueron aquellas aquejadas
por problemas respiratorios, más tarde fueron los niños, los
ancianos y personas que perdían la vida a causa de los
innumerables accidentes.
• A raíz del “Gran Smog” de 1952 se firmó del Acta de Aire
Limpio, con el fin de eliminar las combustiones de carbón en
industrias y hogares, e impedir que vuelva a repetirse un
desastre de esa magnitud.
SMOG DE LOS ANGELES
• El 26 de julio 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, los residentes de
Los Angeles creyeron que los japoneses estaban atacando la ciudad con
armas químicas.
• Una niebla espesa que produjo un ataque de rinitis con ojos llorosos se
apoderó de la ciudad. La visibilidad se redujo a apenas tres cuadras.
• Como los residentes más tarde se enteraron, la niebla no fue por un
ataque japonés, sino por la contaminación de sus propios vehículos y
fábricas.
• La inmigración masiva en tiempos de guerra a una ciudad construida para
vehículos había hecho de Los Angeles el mayor mercado de automóviles
que la industria había visto nunca.
• Pero la afluencia de automóviles y de industrias, combinadas con una
geografía que entrampaba los humos como en un gran tazón, había
atrapado a los angelinos.
SMOG
• El científico que resolvió el misterio del smog fue Arie Haagen-Smit, un
químico en el Instituto Tecnológico de California. Fue el primero en
reconocer que el ozono era la fuente primaria de la neblina.

• El ozono es creado cuando los gases parcialmente quemados del escape


de los automóviles y los hidrocarburos en las refinerías de petróleo
reciben la luz solar. Haagen-Smit demostró también que el ozono era la
causa del olor a lejía que los residentes de LA estaban denunciando, así
como la fuente de la irritación ocular y los problemas respiratorios.

• Los productos finales, corresponden al ozono, y a los aldehídos y


compuestos orgánicos que contienen nitrógeno como los nitratos de
peroxiacilo (abreviado PAN), que pueden producir efectos fisiológicos
severos, tanto en los animales como en las plantas. SMOG FOTOQUÍMICO.
SMOG
• El esmog (adaptación fonética del acrónimo smog, que deriva de las
palabras inglesas smoke —'humo'— y fog —'niebla'—), también conocido
por el calco «neblumo» o «niebla contaminante», es una forma de
contaminación originada a partir de la combinación del aire con
contaminantes durante un largo período de altas presiones (anticiclón),
que provoca el estancamiento del aire y, por lo tanto, la permanencia de
ellos en la troposfera y a veces, en la estratosfera, debido a su mayor
densidad. Existen dos tipos de esmog: industrial y fotoquímico.

• El esmog fotoquímico se dio por primera vez en Los Ángeles desde 1943
cuando la combinación de óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos
volátiles procedentes del escape de los vehículos reaccionaban,
catalizados por la radiación solar, para formar ozono y nitrato de
peroxiacilo.
SMOG
• Al mismo tiempo se oscurecía la atmósfera,
tiñendo sus capas bajas de un color pardo
rojizo y cargándola de componentes dañinos
para todos los seres vivos y diversos
materiales. Puede provocar enfermedades
respiratorias como rinitis, bronquitis, asma,
neumonía, etc.
SMOG FOTOQUÍMICO
• Se denomina smog fotoquímico a la contaminación del aire,
principalmente en áreas urbanas, por ozono originado por
reacciones fotoquímicas, y otros compuestos.

• Como resultado se observa una atmósfera de un color plomo


o negro. El ozono es un gas oxidante y tóxico que puede
provocar en el ser humano problemas respiratorios.

• Este tipo de smog se describió por primera vez en Los


Ángeles en los años 40, y se suele dar en ciudades con
bastante tráfico (emisión de monóxido de nitrógeno, NO,
y compuestos orgánicos volátiles, COVs), cálidas y soleadas, y
con poco movimiento de masas de aire.
SMOG DE LONDRES
• Humo y niebla contiene compuestos de azufre, como dióxido
de azufre y ácido sulfúrico. La combinación de niebla, una
inversión térmica y grandes cantidades de dióxido de azufre,
causó el desastre en Londres en 1952 que costó 4000 vidas.

• El llamado smog industrial o gris fue muy típico en algunas ciudades


grandes, como Londres o Chicago, con mucha industria, en las que, hasta
hace unos años, se quemaban grandes cantidades de carbón y petróleo
pesado con mucho azufre, en instalaciones industriales y de calefacción.

• En estas ciudades se formaba una mezcla de dióxido de azufre, gotitas de


ácido sulfúrico formada a partir del anterior y una gran variedad de
partículas sólidas en suspensión, que originaba una espesa niebla cargada
de contaminantes, con efectos muy nocivos para la salud de las personas y
para la conservación de edificios y materiales.
Formaldehído
El formaldehído o metanal es un compuesto químico, más
específicamente un aldehído (el más simple de ellos) altamente
volátil y muy inflamable, de fórmula H2C=O.
Es formaldehído es un producto químico que se utiliza
ampliamente como bactericida o conservante, en la fabricación
de ropa, plásticos, papel, tableros y en otros muchos usos. De
hecho el formaldehído está muy extendido en nuestro medio.

Bolivar, G.(s.f) Aldehídos: estructura, propiedades, usos y


ejemplos. https://www.lifeder.com/aldehidos/
Aldehídos.

De todos los compuestos orgánicos, los aldehídos y las cetonas son


los que más se encuentran, tanto en la naturaleza como en la
industria química. En la naturaleza, una buena parte de las sustancias
necesarias para los organismos vivos son los aldehídos o cetonas. En
la industria química se producen aldehídos y cetonas simples en
grandes cantidades para utilizarlas como disolventes y materias
primas, con el fin de preparar muchos otros compuestos.
Aldehídos
• Se ha aislado una gran variedad de aldehídos y cetonas a partir de plantas
y animales; muchos de ellos, en particular los de peso molecular elevado,
tienen olores fragantes o penetrantes. Por lo general, se les conoce por
sus nombres comunes, que indican su fuente de origen o cierta propiedad
característica.
• A veces los aldehídos aromáticos sirven como agentes saborizantes. El
benzaldehído (también llamado "aceite de almendra amargas") es un
componente de la almendra; es un líquido incoloro con agradable olor a
almendra. El cinamaldehído da el olor característico a la esencia de canela.
La vainilla que produce el popular sabor a vainilla durante un tiempo se
obtuvo solo a partir de las cápsulas con formas de vainas de ciertas
orquídeas trepadoras. Hoy día, la mayor parte de la vainilla se produce
sintéticamente:

Cornejo, P. (Julio, 2017) Cetonas y Aldehídos. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/m8.html
SMOG FOTOQUÍMICO
Ciclos de geosistemas
Objetivo

1. Definir el ciclo geológico y su lapso de tiempo.

El ciclo geológico se refiere a la formación y al


desplazamiento del material que constituye la
superficie terrestre.

El ciclo geológico comparado con cualquier otro


ciclo tiene una enorme duración, el evento más
sencillo se mide en millones de años.
TIPO DE ROCAS
 Las rocas ígneas (latín ignius, "fuego") se forman cuando
el magma (roca fundida) se enfría y se solidifica.

 Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por


acumulación de sedimentos que, sometidos a procesos físicos
y químicos (diagénesis), dan lugar a materiales más o menos
consolidados.

 Las rocas metamórficas son aquellas que se han formado a


partir de otras rocas que han experimentado altas presiones
y/o altas temperaturas.
SUBDUCCIÓN
Se denomina subducción al proceso mediante el cual
parte de la corteza oceánica, individualizada en una
placa litosférica, se sumerge bajo otra placa de
carácter continental.

Las placas tienen movimientos de separación de


aproximación, se separan o se aproximan unas a
otras arrastradas por las corrientes convectivas
generadas bajo ellas.
Teoría de la deriva continental
1. Alfred Wegener hacia 1920 sugirió que, durante la
mayor parte de la historia de nuestro planeta, un
supercontinente Pangaea constituyó la única masa
terrestre con un océano único - Panthalassa.

2. La teoría de la deriva continental sugiere: por


razones que aún se desconocen, que hace cerca de
200 millones de años se inició la división de
Pangaea en dos continentes:

Laurasia (el continente septentrional) y Gondwana


(el continente meridional).
Los terremotos o sismos son movimientos de la
corteza terrestre que se producen por el roce de las
placas tectónicas en las zonas de subducción.
También son frecuentes los movimientos sísmicos
por efecto de la acción de los volcanes.

El lugar del interior de la Tierra donde se origina el


terremoto, se denomina hipocentro y el punto en la
superficie donde se manifiesta más intensamente, es
el epicentro.

Los terremotos se miden de acuerdo a las


consecuencias materiales con la escala de Mercalli y
según la intensidad del sismo en si mismo, con la
escala de Richter.
La existencia de
volcanes se
relaciona con la
fricción entre placas
continentales y la
presión que entre
estas se genera. A
Centro América la
recorre la Sierra
Madre, el complejo
de montañas y
volcanes, detalles
que caracterizan a
Guatemala.
 Shallow: encima de la superficie,
poco profundo.
Guatemala cuenta con tres zonas generadoras de
sismos. De alto nivel sísmico, es la zona Benioff
alojada hacia la región noreste originada por el
choque entre la placa Cocos contra y debajo de la
placa del Caribe (llamada también falla del
Motagua), causante del terremoto de 1976. La
segunda se halla a lo largo de la región montañosa.
La tercera es la falla que bisecta al país de este a
oeste.
Se destaca la importancia de la falla que
produjo el terremoto de 1976 para
investigadores norteamericanos radica en su
similitud con la falla de San Andrés, California.

Viéndolo de manera global, Guatemala se


encuentra en el Cinturón de Fuego, toda una
línea de fricción entre placas, muchas de ellas
de subducción.
PLACAS TECTÓNICAS
• Las placas tectónicas están constituidas de dos cortezas diferentes de
litosfera, la continental y la oceánica. La primera es más gruesa que la
segunda. El punto superior de la litosfera es la corteza terrestre. Ésta, a su
vez, tiene otras dos partes diferentes, también la continental y la oceánica.
En caso de ser de ambas se la llamaría placa mixta.

• Uno de los apartados de la teoría sugiere que la proporción de superficie


de las placas desaparecidas en el manto se encuentran en equilibrio
respecto a la nueva corteza oceánica que se está creando en las dorsales
oceánicas a partir del proceso de expansión de las profundidades
oceánicas.
PLACAS TECTÓNICAS
CINTA TRANSPORTADORA
De este proceso también se dice que es el comienzo de la cinta
transportadora. En este caso, la totalidad de la superficie global se mantiene
continua. La corteza sería la cinta que va desplazándose debido a la corriente
convectiva que corren en la astenosfera.
Estas corrientes a su vez actúan como si se tratasen de las ruedas que causan
el movimiento en la cinta transportadora. La corteza se va hundiendo en las
partes de convergencia generando con ello un nuevo suelo oceánico en las
dorsales.
TEORÍA DE TECTÓNICA DE PLACAS
1. La teoría de la tectónica de placas explica igualmente cómo las
enormes masas que constituyen las placas tectónicas pueden
desplazarse.
2. Lo hacen porque la densidad de la litosfera es menor que la de la
astenosfera, cuya capa se puede encontrar justo debajo de la
corteza.
3. Se especula que las placas pueden ser impulsadas a través de la
combinación de la actividad que se forma entre el movimiento del
fondo del océano lejos de la dorsal y la densidad que tiene la
corteza.
4. También se cree que está todo relacionado con las fuerzas que
genera la rotación del planeta y las fuerzas de la luna y el sol. En
cualquier caso, estas ideas siguen siendo objeto de debate entre
los expertos.
TECTÓNICA DE PLACAS
La propuesta sobre la teoría de la expansión del
fondo de los océanos fue desarrollada a
mediados del siglo XX.
Esta teoría se sostiene a través de observaciones
geofísicas y geológicas que demuestran que las
cordilleras meso-oceánicas se desarrollan como
lugares donde se crea un nuevo suelo en los
océanos según se van alejando los continentes.
TECTÓNICA DE PLACAS
La tectónica de placas es una teoría concebida a
finales de los años cincuenta y principios de los
sesenta. Es considerada pionera en las ciencias
de la Tierra puesto que esclarece indicaciones
geofísicas y geológicas de forma razonable.

El Blog Verde. (2017) La deriva continental a la tectónica de placas y sus


manifestaciones. https://elblogverde.com/la-deriva-continental-a-la-tectonica-de-
placas-y-sus-manifestaciones/
DEFINICIONES
• Se llama orogénesis al proceso geológico por donde la corteza
terrestre se acorta y se pliega en un área alargada producto
de un empuje lateral.

• Astenosfera: es la zona superior del manto terrestre que está


debajo de la litosfera, aproximadamente entre 30 y 130
kilómetros de profundidad hasta los 660 km. Sobre ella se
mueven las placas tectónicas.
CICLOS
BIOGEOQUÍMICOS

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Muchas reacciones químicas se dan en los


Ecosistemas:
– Atmósfera
– Hidrósfera
– Litósfera

Los ciclos Biogeoquímicos es el flujo cíclico


de nutrientes de la no vida a la vida y su
retorno dentro del ecosistema.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Hay dos tipos de Ciclos Biogeoquímicos

Los gaseosos, los gases más


importantes para la vida se encuentran
en la atmósfera y los océanos, por lo
cual son Globales.

Nitrógeno (N2), dióxido de carbono


(CO2) y oxígeno (O2).

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Hay dos tipos de Ciclos Biogeoquímicos:

Los sedimentarios, el reservorio principal


son el suelo, las rocas y los minerales:

Las sales minerales provienen directamente


de la corteza terrestre a través de la
erosión.

Fósforo (no tiene reservas gaseosas


significativa).
Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.
Hay dos Tipos de Ciclos Biogeoquimicos

 El ciclo del azufre es híbrido


porque tiene los dos ciclos
gaseoso como el sedimentario.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Hay dos tipos de ciclos Biogeoquímicos

Ambos ciclos el gaseoso y el sedimentario:

Incluyen procesos biológicos y no biológicos.

Son comandados por el flujo de energía del


ecosistema.

Incluyen al ciclo hidrológico como


mecanismos de movimiento.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Hay dos tipos de ciclos Biogeoquímicos

Todos los ciclos biogeoquímicos tienen una


estructura común:

Entradas
Ciclo interno
Salida

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.
Nutrientes que ingresan a un ecosistema

El ingreso de los nutrientes depende de:

Nutrientes con ciclo gaseoso que ingresan


al ecosistema vía atmosférica.

Nutrientes que ingresan al ecosistema por


medio de rocas y minerales.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Las salidas representan pérdidas de nutrientes del
ecosistema
La salida de nutrientes depende del ciclo:

Ejemplo el CO2 de la expiración de organismos


heterotróficos.

La materia orgánica es transportada por medio de


flujo de agua.

Por herbívoros.

Los nutrientes son producidos por materia orgánica


en descomposición.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


CICLOS
BIOGEOQUÍMICOS

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


EL CICLO DEL NITRÓGENO

El nitrógeno es esencial constituyente de la


proteína.

El nitrógeno es disponible para las plantas de


dos formas:
– Amonio (NH4+)
– Nitrato (NO3–)

La atmósfera contiene un 78.9% en la forma de


N2.
Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.
CICLO DEL NITRÓGENO
1. Los seres vivos requieren átomos de nitrógeno para la síntesis de
moléculas orgánicas esenciales como las proteínas, los ácidos
nucleicos, el ADN, por lo tanto es otro elemento indispensable para
el desarrollo de los seres vivos .

2. El aire de la atmósfera contiene un 78% de nitrógeno, por lo tanto


la atmósfera es un reservorio de este compuesto.

3. A pesar de su abundancia, pocos son los organismos capaces de


absorberlo directamente para utilizarlo en sus procesos vitales.

4. Por ejemplo las plantas para sintetizar proteínas necesitan el


nitrógeno en su forma fijada, es decir incorporado en compuestos.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Proteínas
Las proteínas son moléculas formadas
por aminoácidos que están unidos por un tipo de enlaces
conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la
disposición de los aminoácidos dependen del código
genético de cada persona. Todas las proteínas están
compuestas por:
 Carbono
 Hidrógeno
 Oxígeno
 Nitrógeno
 Y la mayoría contiene además azufre y fósforo.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


FIJACIÓN DEL NITRÓGENO
Tres procesos desempeñan un papel importante en la fijación del
nitrógeno en la biosfera.

1. Uno de estos es el relámpago. La energía contenida en un


relámpago rompe las moléculas de nitrógeno y permite que se
combine con el oxígeno del aire.

2. Mediante un proceso industrial se fija el nitrógeno, en este


proceso el hidrógeno y el nitrógeno reaccionan para formar
amoniaco, NH3. Dicho proceso es utilizado por ejemplo para la
fabricación de fertilizantes.

3. Las bacterias nitrificantes son capaces de fijar el nitrógeno


atmosférico que utilizan las plantas para llevar a cabo sus
funciones. También algunas algas verde-azules son capaces de fijar
el nitrógeno atmosférico.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


1. Descomposición: los animales obtienen nitrógeno al
ingerir vegetales, en forma de proteínas.
En cada nivel trófico se libera al ambiente nitrógeno en
forma de excreciones, que son utilizadas por los
organismos descomponedores para realizar sus funciones
vitales.

2. Nitrificación: es la transformación del amoniaco a nitrito,


y luego a nitrato.
Esto ocurre por la intervención de bacterias del género
nitrosomonas, que oxidan el NH3 a NO2-. Los nitritos son
oxidados a nitratos NO3-mediante bacterias del género
nitrobacter.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


3. Desnitrificación: en este proceso los nitratos son
reducidos a nitrógeno, el cual se incorpora nuevamente
a la atmósfera, este proceso se produce por la acción
catabólica de los organismos, estos viven en ambientes
con escasez de oxígeno como sedimentos, suelos
profundos, etc.

Las bacterias utilizan los nitratos para sustituir al oxígeno


como aceptor final de los electrones que se desprenden
durante la respiración. De esta manera el ciclo se cierra.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


CICLO DEL NITRÓGENO

https://www.lenntech.es/ciclo-nitrogeno.htm

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.
ETAPAS DEL CICLO DE NITRÓGENO
FIJACIÓN DE NITRÓGENO
Se entiende como su combinación con oxígeno
o hidrógeno para dar óxidos o amonio que
pueden incorporarse a la biosfera.

Estas reacciones ocurren de forma abiótica en


condiciones naturales. Los principales factores
abióticos son la luz, temperatura, humedad,
salinidad y las corrientes del medio.

Esta etapa se puede dar en TRES formas:


Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.
1. FIJACIÓN ATMOSFÉRICA
 Uno de estos es el relámpago.
La energía enorme de un relámpago rompe las moléculas
de nitrógeno y permite que se combinen con el oxígeno del
aire.

 Los óxidos de nitrógeno formados se disuelven en el


agua de lluvia y forman nitratos.
En esta forma pueden ser transportados a la tierra.

 La fijación atmosférica del nitrógeno probablemente


representa un 5-8% del total.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


2. FIJACIÓN INDUSTRIAL HABER-BOSCH
 Actividad humana. Procesos de síntesis que consumen
nitrógeno:
1. Proceso Haber-Bosch: N2+ 3 H2 → 2 NH3

1. Proceso Ostwald: NH3 → → → HNO3

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


3. FIJACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO.
 La fijación biológica
de nitrógeno (FBN)
ocurre cuando el
nitrógeno atmosférico
se convierte en
amonio por un par de
enzimas bacterianas
llamadas nitrogenasa.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


El ciclo del nitrógeno (video atitlan)

 Las bacterias Rizobiológicas están en simbiosis


con las raíces de las plantas (leguminosas).

 La bacteria (Azotobacter, Clostridium) son


convertidoras del nitrógeno de forma deseable.

 La Cianobacteria (Nostoc, Calothrix)


intercambian el nitrógeno en ecosistemas
terrestres y acuáticos.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


El ciclo del nitrógeno

Amonificación
Nitratos en amoniaco y
compuestos de amonio.

Amonificación
Ocurre cuando el amonio
(NH4+) es convertido
a NH3 (el cual
depende del pH del
suelo tiene olor
característico a orina).

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.
22.8 El ciclo del nitrógeno

 Nitrificación es el paso
de conversión de NH4+ a
NO2– (por bacterias
Nitrosomonas) y la
conversión de NO2– a
NO3– (por Nitrobacter).

 El cual es disponible por


las plantas.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.
Ciclo del nitrógeno

Desnitrificación es la reducción química de


NO3– a N2O y N2 (por Pseudomonas) el cual son
retornados a la atmósfera.

– Esta reducción requiere condiciones anaeróbicas.

– Este proceso es común en los pántanos, drenajes,


rellenos sanitarios, etc.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.
ASIMILACIÓN
Posteriormente, los nitratos pasan de nuevo a
los seres vivos a través de su asimilación por las
plantas y algas y a los peces que se alimentan
de ellas.

De esta forma el nitrógeno vuelve a los seres


vivos y de esta forma se completa el ciclo.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.
Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.
El ciclo del nitrógeno video

Las cantidades de nitrógeno son:

– Atmósfera: 3.9 × 1021 g

– Terrestre
– Biomasa: 3.5 × 1015 g
– Suelos: 95 × 1015 a 140 × 1015 g

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.
CICLOS
BIOGEOQUÍMICOS

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Eutrofización

1. La palabra eutrofización deriva del griego, que


significa bien nutrido. No es, por tanto, sinónimo o
equivalente de contaminación.

2. Ella apenas denota el proceso natural o artificial de


adición de nutrientes a los cuerpos de agua y los
efectos resultantes de esta adición.

3. La eutrofización es así parte del proceso natural


de envejecimiento de los lagos que ocurriría
independientemente de las actividades del hombre.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


PLANCTON
1. Se denomina plancton al conjunto de organismos, principalmente
microscópicos, que flotan en aguas saladas o dulces, más abundantes
hasta los 200 metros de profundidad, aproximadamente.

2. Plancton (organismos que viven en suspensión en el agua), bentos (del


fondo de ecosistemas acuáticos) y edafón (de la comunidad que habita los
suelos).

3. Se denomina fitoplancton al conjunto de los organismos acuáticos


autótrofos del plancton, que tienen capacidad fotosintética y que viven
dispersos en el agua.

4. Se denomina zooplancton a la fracción del plancton constituida por seres


que se alimentan, por ingestión de materia orgánica ya elaborada.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


ÁCIDOS NUCLEICOS
1. Los ácidos nucleicos son un tipo importante de
macromoléculas presentes en todas las células y virus.

2. Las funciones de los ácidos nucleicos tienen que ver con el


almacenamiento y la expresión de información genética.

3. El ácido desoxirribonucleico (ADN) codifica la información


que la célula necesita para fabricar proteínas.

4. Un tipo de ácido nucleico relacionado con él, llamado ácido


ribonucleico (ARN), presenta diversas formas moleculares y
participa en la síntesis de las proteínas.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


ATP
1. El trifosfato de adenosina (adenosín trifosfato, del inglés adenosine
triphosphate, ATP o TFA) es un nucleótido fundamental en la
obtención de energía celular.

2. Es la principal fuente de energía para la mayoría de las funciones


celulares.

3. Se produce durante la fotorespiración y la respiración celular, y es


consumido por muchas enzimas en la catálisis de numerosos
procesos químicos.

4. La adenina es una de las cinco bases nitrogenadas que forman


parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y en el código genético
se representa con la letra A.

5. Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por la unión


covalente de un monosacárido de cinco carbonos (pentosa), una
base nitrogenada y un grupo fosfato.
Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.
FOSPOLÍPIDOS
1. Los fosfolípidos son los principales componentes de la
membrana celular.

2. Forman parte de los llamados lípidos estructurales y, como


moléculas, su característica principal es su carácter
anfifílico, es decir una parte de la molécula tiene afinidad
por el agua, parte hidrófila o polar, y la otra parte de la
molécula tiene afinidad por la grasa, parte lipófila o apolar.

3. Un fosfolípido está constituido principalmente por dos


cadenas de ácidos grasos, más o menos largas y más o
menos insaturadas, parte apolar, lipófila o hidrófoba de la
molécula, unidas a un glicerol y un grupo fosfato.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Fosfolípidos

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Estructura química de los fosfolípidos

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Componentes de los fosfolípidos

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Tipo de ácidos grasos

Los ácidos grasos constan de una cadena alquílica


con un grupo carboxilo (–COOH) terminal; la
fórmula básica de una molécula completamente
saturada es CH3–(CH2)n–COOH.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Zona fótica

 En los ecosistemas marinos y lacustres la zona fótica es aquella en


la que penetra la luz del sol. Su profundidad es muy variable en
función de la turbidez del agua. Puede terminar a sólo unos
decímetros de la superficie en aguas muy turbias de ríos y
pantanos, o acercarse a los 200 m, que es el valor típico en las
regiones tropicales de los océanos, de aguas muy transparentes.

 Se llama profundidad eufótica o nivel eufótico a la profundidad


en la que la intensidad de la luz queda reducida a un 1% de la que
ha penetrado la superficie, el límite por debajo del cual no queda luz
suficiente para la fotosíntesis.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Esterificación.

 Se denomina esterificación al proceso por el


cual se sintetiza un éster. Un éster es un
compuesto derivado formalmente de la reacción
química entre un ácido carboxílico y un alcohol.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


FOSFOLÍPIDOS
4. El glicerol o glicerina (C3H8O3) (del griego glykos,
dulce) es un alcohol con tres grupos hidroxilos (–OH).

5. Los lípidos o grasas son conjuntos de moléculas


orgánicas constituidas primordialmente por átomos de
carbono, hidrógeno y oxígeno (en menor medida), así
como elementos como nitrógeno, fósforo y azufre, que
tienen la característica de ser moléculas hidrófobas
(insolubles en agua), que cumplen funciones
energéticas, reguladoras y estructurales en los
organismos de los seres vivos.

Fuente: https://concepto.de/lipido/#ixzz62OkX28ig

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


1. La lixiviación, o extracción sólido-líquido, es un proceso en el que
un disolvente líquido pasa a través de un sólido pulverizado para que se
produzca la disolución de uno o más de los componentes solubles del
sólido.

2. La erosión es el desgaste o denudación de suelos y rocas que


producen distintos procesos en la superficie de la Tierra.

La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste


con la alteración y disgregación de las rocas, fenómeno conocido
como meteorización y es uno de los principales factores del ciclo
geográfico.

Entre los agentes erosivos están la circulación de agua o hielo,


el viento, o los cambios térmicos. La erosión produce el relieve de los
valles, gargantas, cañones, cavernas y mesas, y puede ser
incrementada por actividades humanas.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


1. El guano (del quechua wánu, 'abono')1​ es el sustrato resultante de
la acumulación masiva de excrementos de murciélagos, aves
marinas y focas en ambientes áridos o de escasa humedad.
Como abono, el guano es un fertilizante altamente efectivo debido a su
excepcional contenido alto en los tres componentes principales para el
crecimiento de las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio.

2. La apatita o apatito es un grupo de minerales. Su composición


química aproximada es Ca5(PO4)3(F,Cl,OH) y dependiendo del
anión que predomine en la segunda parte de la fórmula se
consideran tres especies, fluorapatita, clorapatita e hidroxiapatita.

El color es variable aunque predominan los ejemplares incoloros,


blancos, amarillos y más raramente de color parduzco o verdoso.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


OTRAS DEFINICIONES

1. Se llama meteorización a la descomposición de


minerales y rocas que ocurre sobre o cerca de la
superficie terrestre cuando estos materiales entran en
contacto con la atmósfera, hidrósfera y la biosfera.

2. Detrito, detritus. En biología son residuos,


generalmente sólidos permanentes, que provienen de la
descomposición de materia orgánica (vegetales y
animales). Es materia muerta.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


CICLO DEL FÓSFORO

 El fósforo es un componente esencial de los organismos.


Forma parte de los ácidos nucleícos (ADN y ARN); del
ATP y de otras moléculas que tienen PO43- y que
almacenan la energía química; de los fosfolípidos que
forman las membranas celulares; y de los huesos y
dientes de los animales.

 Está en pequeñas cantidades en las plantas, en


proporciones de un 0,2%, aproximadamente.

 En los animales hasta el 1% de su masa puede ser


fósforo.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.
Erosión
La erosión es el desgaste o denudación de suelos y rocas
que producen distintos procesos en la superficie de
la Tierra.​

La erosión implica movimiento, transporte del material, en


contraste con la alteración y disgregación de las rocas,
fenómeno conocido como meteorización y es uno de los
principales factores del ciclo geográfico.

Entre los agentes erosivos están la circulación


de agua o hielo, el viento, o los cambios térmicos. La
erosión produce el relieve de los valles, gargantas,
cañones, cavernas y mesas, y puede ser incrementada
por actividades humanas.
Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.
 Su reserva fundamental en la naturaleza es la corteza
terrestre.

 Por meteorización de las rocas o sacado por las cenizas


volcánicas, queda disponible para que lo puedan tomar
las plantas.

 Con facilidad es arrastrado por las aguas y llega al mar.

 Parte del que es arrastrado sedimenta al fondo del mar y


forma rocas que tardarán millones de años en volver a
emerger y liberar de nuevo las sales de fósforo.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Es el principal factor limitante en los
ecosistemas acuáticos y en los lugares en los
que las corrientes marinas suben del fondo,
arrastrando fósforo del que se ha ido
sedimentando, el plancton prolifera en la
superficie.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.
El ciclo del fósforo.

 El fósforo (P) es un pseudo ciclo en vista que


puede estar solamente en el mar o en la tierra

 La principal fuente de los reservorios del P son


las rocas y las minas

 El fósforo es arrastrado, lixiviado, erosionado,


pero nunca evaporado.

 Es esencial para las plantas.


Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.
EL CICLO DEL FÓSFORO NO ES UN RESERVORIO
ATMOSFÉRICO

En aguas frescas y ecosistemas marinos el ciclo


del fósforo se mueve dentro de tres estados

Fósforo orgánico particulado (Pp)

Fosfatos orgánicos disueltos (Po)

Fosfatos inorgánicos (Pi)

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.
 Las bacterias satisfacen  El fósforo orgánico
normalmente sus constituye una parte
necesidades de fósforo significativa pero variable
extrayéndolo del detritus del fósforo disuelto,
orgánico sobre el cual presentándose en las capas
viven. superiores del océano.

 Si estos alimentos no son  Es probable que estos


lo suficientemente ricos en compuestos sean restos de
fósforo, las bacterias descomposición y
extraen fósforo excreción de organismos
inorgánico disuelto marinos.
directamente desde el
agua.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


 El fósforo orgánico  Cuando los organismos
particulado es aquel que muertos se hunden, gran
está asociado con cantidad de su fósforo
organismos vivos y orgánico es regenerado
muertos, y por lo tanto como inorgánico en el agua
existe en el mar en una de mar.
gran gama de compuestos
orgánicos de fósforo  Sin embargo, una porción
asociados a la biomasa de de él puede formar
los organismos marinos y minerales fosfatados
sus productos de como apatita que
degradación. sedimenta hacia el piso
oceánico.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


 Esta deposición de fósforo del mar es
balanceada por el fosfato liberado en la
erosión de las rocas terrestres, el cual entra
al océano a través del agua de río.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


 Los fosfatos orgánicos son tomados por todas las formas
de fitoplancton las cuales son comidos por el
zooplancton.

 El zooplancton excreta diariamente mucho fósforo


enriqueciendo la biomasa.

 Mucho fósforo es depositado en sedimentos, superficies


de agua y puede agotarse mientras en las aguas
profundas puede llegar a saturarse.

 Este fósforo puede retornar a la superficie del agua y ser accesado


por los organismos durante la cadena alimenticia.

Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.


Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.
Copyright © 2009 Pearson Education, Inc.

También podría gustarte