Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

TALLER DE
INVESTIGACIÓN

SEMANA N° 3

Dr. Rodolfo Arevalo Marcos

Hacemos que las cosas Pasen


Biografía Breve – DR. RODOLFO AMADO AREVALO MARCOS
POSGRADO DOCTOR EN CIENCIAS DE LA SALUD
RND: 120
MAESTRO EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
UNIVERSITARIA
RNM: 891
MAESTRO EN GESTIÓN PÚBLICA
RNM: 1300
ESPECIALIZACIÓN: ESPECIALISTA EN PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL
RNE: 21800
ENFERMERO AUDITOR
RNA: 00035
ESPECIALISTA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
EXPERIENCIA LABORAL: ASESOR DEL CONSEJO REGIONAL III LIMA
METROPOLITANA COLEGIO ENFERMEROS DEL
PERÚ
DOCENTE UNIVERSITARIO UPNW
DOCENTE UNIVERSITARIO – ASESOR UPEU
INVESTIGACIÓN
FORMACIÓN: LICENCIADO EN ENFERMERÍA UIGV
CEP: 82604

Hacemos que las cosas Pasen


AGENDA SEMANA 3
1. Redacción del PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Segunda Parte .

2. 2.4 Justificación e importancia


3. 2.5 Objetivo General
4. 2.6 Objetivos Específicos
5. 2.7 Alcances y limitaciones

Hacemos que las cosas Pasen


2.4 Justificación e
Importancia

Hacemos que las cosas Pasen


DIRECTIVA DE LINEAMIENTOS Y GUIA METODOLÓGICA PARA LA
ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y TESIS
Nº 107-2020-UAI-CU/P-V

Hacemos que las cosas Pasen


VIDEO EDUCATIVO
El Proyecto de Investigación. Justificación.

Explicación sobre la justificación en el cuerpo del proyecto,


proveniente del curso Proyecto de Titulación, impartido en el
Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA) de la
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Se otorgan
recomendaciones para el planteamiento de la justificación de
investigación y el cómo redactarla..

Fuente: Jefatura de Producción Multimedia UACJ.

https://www.youtube.com/watch?v=d_0plCZNXRM

Hacemos que las cosas Pasen


JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Justificar una investigación es exponer las razones por las que se quiere realizar.

Toda investigación se realiza con un propósito definido.

Explica por qué es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios
esperados con el conocimiento obtenido.

La justificación se desarrolla sobre la base de las siguientes cuestiones: ¿Qué nuevo


conocimiento, técnica, método o procedimiento se obtendrá? ¿Qué relevancia tiene?
¿Qué beneficios? ¿Quiénes se benefician? ¿Cómo se benefician? ¿Cuál es el
impacto en la sociedad, salud humana, económica o ambiental? de ellas, las que
sean pertinentes de acuerdo a la naturaleza del problema.

Hacemos que las cosas Pasen


JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Tipos de justificación de acuerdo al nivel de estudio: correlacional y/o comparativo.

Teórica Práctica

Metodológica

Hacemos que las cosas Pasen


JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN
TEÓRICA PRÁCTICA
METODOLÓGICA
▪ Implica determinar ▪ Importancia de la
necesidades de investigación en el
▪ Importancia de la
carácter teórico y su ámbito socio-sanitario
investigación en los
importancia que de y en la solución de
aspectos de aplicación
alguna manera los problemas
de metodologías
motivan la humanos.
practicas e
investigación. ▪ Involucra detección
innovadoras en la
▪ Determinar la de situaciones
solución de los
importancia ante la sociales y de salud
problemas humanos.
carencia de que de alguna
▪ Involucra detección
elementos teóricos manera hacen que se
de situaciones
que sustentan la requiera la
estratégicas.
investigación. investigación.

Hacemos que las cosas Pasen


Hacemos que las cosas Pasen
la importancia del problema de la
investigación se orienta a responder las expectativas sociales y otros, que la
sociedad espera alcanzar y que permite su desarrollo o la atención de una
necesidad. Desde la perspectiva de Sánchez y Reyes (1986) el estudio de
investigación puede ser importante por su contenido teórico-científico, que
contribuyan al desarrollo de la ciencia y de la técnica.
En efecto, de tales definiciones se desprende que la justificación e importancia
de una investigación consiste en describir los motivos por los cuales se lleva a
cabo el estudio. Plantear la relevancia del problema y justifica el hecho de hacer
la investigación.

Hacemos que las cosas Pasen


Hacemos que las cosas Pasen
1. 2.5 Objetivo General
2. 2.6 Objetivos Específicos

Hacemos que las cosas Pasen


DIRECTIVA DE LINEAMIENTOS Y GUIA METODOLÓGICA PARA LA
ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y TESIS
Nº 107-2020-UAI-CU/P-V

Hacemos que las cosas Pasen


OBJETIVOS
-Esenciales para el éxito de un estudio de investigación.
-Transforman el problema y pregunta principal en metas a lograr.
-Aluden a los cambios esperados, lo que implicará el estudio finalizado en el estado
del problema.
-Implican pasos a seguir para establecer una respuesta a la pregunta de
investigación.
-Implican una secuencia de acciones.
-Son parte de un todo.

Hacemos que las cosas Pasen


OBJETIVOS SMART

Hacemos que las cosas Pasen


OBJETIVOS SMART
Específicos (Specific): claros sobre qué, dónde, cuándo y cómo va a cambiar la
situación;

Medibles (Measurable): que sea posible cuantificar los fines y beneficios;

Realizables (Achievable): que sea posible lograr los objetivos (conociendo los recursos
y las capacidades a disposición de la comunidad);

Realistas (Realistic): que sea posible obtener el nivel de cambio reflejado en el


objetivo;

Limitado en tiempo (Time bound): estableciendo el periodo de tiempo en el que se


debe completar cada uno de ellos.

Hacemos que las cosas Pasen


OBJETIVOS SMART

No confundir objetivos de intervención (prevenir,


mejorar, etc.) con los de investigación (identificar,
describir, comprender, etc.)

Siempre comienzan con un verbo

Hacemos que las cosas Pasen


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
En el enfoque cuantitativo se define de puntualmente lo que se desea investigar y
los logros a alcanzar.

Establece con anticipación la explicación o solución que surgirá como producto de


la investigación.

Los objetivos son un ordenamiento de las respuestas y/o hipótesis que se esperan
alcanzar y son expresados en los resultados o conclusiones de la investigación.

En la estructura no se consideran el espacio y periodo de estudio, tal como se


incluye en el problema.

La incorporación de un pronombre relativo en la estructura depende del criterio del


investigador.

Hacemos que las cosas Pasen


Objetivo General

❖ Explica lo que espera lograr el estudio en términos de


conocimiento, convirtiéndose en la guía del estudio.

❖ Su redacción inicia con un verbo en infinitivo, entre los


cuales se pueden mencionar: describir, determinar,
identificar, entre otros.

❖ Deben evitarse verbos como: conocer, saber, apreciar.

Hacemos que las cosas Pasen


Objetivo General
Estructura del objetivo general:

Ejemplo de objetivo general:

“Determinar como un plan de intervención para mejorar la calidad de atención al paciente,


incide en la satisfacción del usuario externo”.

Hacemos que las cosas Pasen


Objetivos Específicos

Son coherentes con el objetivo general y desglosan


aspectos del problema de estudio:
❖ Partes componentes de un sistema o estructura
(dimensiones).

❖ Características en el tiempo.

❖ Ubicación geográfica.

❖ Modelo teórico-conceptual.

❖ Comparación de características de sub-grupos.

Fuente: Briones, G. La formulación de problemas de investigación social. Colombia:


Ediciones Uniandes; 1998.

Hacemos que las cosas Pasen


Objetivos Específicos
❑ Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Indican lo que se
quiere realizar en cada uno de los pasos de la investigación.

❑ En suma, señalan los resultados parciales que deben cumplirse para alcanzar el
objetivo general.

Estructura del objetivo específico:

Hacemos que las cosas Pasen


Objetivos Específicos
Ejemplos de objetivos específicos:

Hacemos que las cosas Pasen


Algunos Verbos para formular objetivos (Benjamin Bloom)
Conocimiento Comprensión Aplicación Síntesis Evaluación
Describir Abreviar Aplicar Bosquejar Afirmar
Enumerar Agrupar Calcular Combinar Argumentar
Enunciar Cambiar Combinar Componer Categorizar
Escribir Colegir Clasificar Crear Clasificar
Comparar
Exponer Combinar Construir Diseñar
Contrastar
Formular Concluir Demostrar Ensamblar Proponer
Indicar Reducir Determinar Estructurar Criticar
Inventariar Demostrar Elaborar Formular Decidir
Listar Diseñar Experimentar Integrar Demostrar
Nombrar Distinguir Ilustrar Modificar Diferenciar
Numerar Exponer Manejar Organizar Discriminar
Ordenar Extrapolar Manipular Reconstruir Concluir
Registrar Generalizar Medir Reestructurar Distinguir
Repetir Ilustrar Practicar Reordenar Discutir
Escoger
Subrayar Inferir Producir Reorganizar
Evaluar
Interpretar Resolver Simplificar Interpretar
Parafrasear Transformar Sintetizar Justificar
Redactar Verificar Rebatir
Relacionar Resolver
Responder Valorar
Resumir Sugerir
Traducir Seleccionar
Transcribir Juzgar

Hacemos que las cosas Pasen


1. 2.7 Alcances y limitaciones

Hacemos que las cosas Pasen


DIRECTIVA DE LINEAMIENTOS Y GUIA METODOLÓGICA PARA LA
ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y TESIS
Nº 107-2020-UAI-CU/P-V

Hacemos que las cosas Pasen


LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Plantea las posibles dificultades que puedan limitar el alcance, dominio de validez y el
cumplimiento de algunos de los objetivos de la investigación, sin afectar su viabilidad
(recursos, acceso a la información, tiempo, etc.). En otras palabras, es todo aquel
factor capaz de influir en la calidad de la investigación.

Una limitación puede ser un aspecto del problema que se dejó de estudiar por alguna
razón que debe ser justificada.

Otra limitación puede ser la fidelidad y veracidad de los datos, la confidencialidad de los
datos que son protegidos por secreto industrial, elementos no controlados por fuerzas
de la naturaleza, huelgas, tamaño de muestra y muestreo que puedan estar afectando
la validez de la información.

Hacemos que las cosas Pasen


Hacemos que las cosas Pasen
1. TALLER N° 3
1. 1. Redacta la justificación e importancia
2. 2. Redacta el objetivo General
3. 3. Redacta los objetivos Específicos
4. 4. Redacta los alcances y limitaciones

Hacemos que las cosas Pasen


GRACIAS
Gracias

Hacemos que las cosas Pasen

También podría gustarte