Está en la página 1de 12

MICROCURRICULO DEL CURSO

PROGRAMA: MEDICINA
CÓDIGO DEL PROGRAMA: 1654
SEMESTRE: III
COMPONENTE DE FORMACIÓN: BASICO PROFESIONAL
CURSO O MÓDULO: EMBRIOLOGÍA II
ID DEL CURSO O MÓDULO: 300229
HORAS PRESENCIALES: 2
HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE:2
CRÉDITOS: 2

1. JUSTIFICACIÓN:

La Embriología es una ciencia interdisciplinar cuya importancia radica en la


constitución formativa además de científica mediante el análisis y evaluación de
procesos etiológicos que permiten dar respuestas a muchos de los interrogantes
relacionados con el origen del ser humano. Así mimo está articulada con diferentes
áreas del conocimiento: Biotecnología, bioquímica, genética, biología celular y
molecular, inmunología, histología, anatomía, morfología y fisiología; entendiéndose
como una disciplina soportada en la transversalidad del conocimiento, que le permite a
su vez permear toda la ciencia médica, y posicionándose como una gran fuente del saber
para los estudiantes de Medicina.

Hoy por hoy la embriología representa una de las áreas médicas básicas de gran
relevancia para el desarrollo crítico y análisis estructural de procesos que conciernen a
los primeros orígenes de la vida misma es por ello que su comprensión termina siendo
fundamental en la formación de un médico. Las diferentes areas que abarca para obtener
complementariedad de conceptos y enfoques clínicos hacen que esta disciplina sea
indispensable debido a su integralidad. Teniendo en cuenta lo anterior, la comprensión y
asimilación de estos conocimientos ayudará más tarde al estudiante de medicina en su
reconocimiento e interpretación de los cambios que se producen en los procesos
fisiológicos y patológicos. De igual manera, le permitirá al estudiante formular juicios
analíticos, críticos, reflexivos y con autonomía suficiente para que pueda tomar
decisiones acertadas y responsables frente a una determinada situación que se presente
en la etapa embrionaria de la vida misma.

DOCENCIA
FORMATO MICROCURRICULO DEL CURSO
Código: DO-FO-07 Versión: 02
Fecha: 23/09/2020
Elaborado por: Coordinador de Desarrollo Pedagógico
Revisado por: Vice-rector Académico
Aprobado por: Rector
Como profesionales de la salud, alguna vez interactuaran con mujeres en edad de
procrear o que pueden estar embarazadas y por lo tanto deben tener una base sobre la
comprensión de la Embriología para poder aplicar las nuevas estrategias que mantengan
o mejoren los resultados del embarazo. En conjunto, la Embriología en el proceso
formativo del estudiante de Medicina desempeña un papel indispensable en tanto brinda
los fundamentos que explican la formación y desarrollo de los diferentes sistemas del
ser humana, en un estado saludable y de enfermedad, que es clave para entender las
herramientas pronosticas, diagnósticas y de tratamiento asociadas a este período del ser
humano; siendo importante en el futuro quehacer al que se enfrentarán como
profesionales de Medicina. Por tal motivo se debe evaluar sistemáticamente a través del
seguimiento del desempeño del estudiante en aras de identificar o establecer la retención
de conocimientos obtenidos en función del conocimiento adquirido de forma autónoma
y critica mediante el modelo dialógico que permite realizar un análisis detallado del
aprendizaje significativo del estudiante con relación a la memorización, solución de
problemas y casos clínicos dados en la cátedra de embriología.

2. OBJETIVO EDUCACIONAL

El estudiante debe comprender e identificar los diferentes procesos morfológicos que


ocurren durante el periodo de organogénesis en el desarrollo embriológico de un
individuo.
El estudiante debe identificar la etiología y patología de algunas malformaciones
congénitas que ocurren cuando se interrumpen los procesos en el desarrollo embrionario
de un individuo para poder tomar decisiones acertadas y responsables frente a una
determinada situación que se presente en la etapa embrionaria de la vida misma en el
ejercicio de su labor profesional.

3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Describir y analizar las características del desarrollo embrionario en los diferentes


sistemas corporales, con el propósito para comprender las condiciones normales del
cuerpo humano e identificar los cambios morfológicos y posibles alteraciones que
suceden en él, basados en el estudio de literatura científica.

DOCENCIA
FORMATO MICROCURRICULO DEL CURSO
Código: DO-FO-07 Versión: 02
Fecha: 23/09/2020
Elaborado por: Coordinador de Desarrollo Pedagógico
Revisado por: Vice-rector Académico
Aprobado por: Rector
Identificar las estructuras embrionarias que darán lugar a la formación de los diferentes
órganos que se forman durante el periodo embrionario.

Correlacionar la formación básica disciplinar con el contexto a desarrollar, explorando


diferentes planteamientos críticos, su análisis y el debido uso de información para
resolver problemas, con la adecuada expresión comunicativa, manejando de forma
apropiada y ética los recursos por medio de la utilización de herramientas técnico-
científicas.

Reconocer las alteraciones que se presentan en el desarrollo embrionario con el


propósito de plantear tratamientos en la etapa posnatal, utilizando las herramientas
disponibles para su detección.

Explicar los métodos de diagnóstico prenatal utilizados para detectar los errores de la
morfogénesis en el contexto de las malformaciones congénitas.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Reconoce los procesos que ocurren durante la formación del corazón y los
grandes vasos, localizando los cambios morfológicos y moleculares que ocurren
para identificar los procesos y el momento en que se pueden originar
alteraciones.

2. Describe los procesos que ocurren durante la organogénesis del sistema


respiratorio para establecer y crear conceptos reflexivos de forma crítica en
cuanto a funcionalidad de los distintos sistemas alcanzando de forma concreta el
análisis detallado de los mismos.

3. Explica los cambios y trasformaciones del sistema digestivo durante la


organogénesis, así como la de sus órganos anexos para desarrollar la
comprensión eficaz sobre los procesos digestivos que ocurren durante las etapas
de generación y desarrollo embrionario.

4. Identifica las estructuras del sistema urogenital humano durante las etapas del
desarrollo embrionario para obtener conocimientos básicos y concretos sobre
anatomía del sistema renal, reproductor masculino y femenino dando de esta
forma las herramientas necesarias para la toma de decisiones en evolución,
diagnóstico y seguimiento.
DOCENCIA
FORMATO MICROCURRICULO DEL CURSO
Código: DO-FO-07 Versión: 02
Fecha: 23/09/2020
Elaborado por: Coordinador de Desarrollo Pedagógico
Revisado por: Vice-rector Académico
Aprobado por: Rector
5. Establecer y analizar los procesos que ocurren en el desarrollo embrionario del
Sistema endocrino y su importancia para determinar la funcionalidad de los
distintos órganos y sistemas involucrados co-dependientes en relación a los
cambios bioquímicos del embrión logrando el diagnostico de patologías
metabólicas de forma oportuna.

6. Reconoce y evalúa las diferentes anomalías congénitas que ocurren durante el


desarrollo embrionario y cada una de sus etapas para analizar diagnosticar y
llevar cabo una evolución eficaz del desarrollo de las mismas a través del uso de
herramientas diagnosticas tecnológicas, moleculares y/o convencionales
utilizadas para detectarlas en la etapa prenatal.

5. UNIDADES TEMÁTICAS:

UNIDAD 1. SISTEMA CARDIOVASCULAR


 Establecimiento del Campo Carcinogénico.
 Formación y posición del Tubo Cardiaco.
 Formación del Asa Cardiaca: orientación clínica.
 Regulación molecular del desarrollo cardiaco.
 Desarrollo del Seno Venoso.
 Formación de los Tabiques Cardiacos: Almohadillas endocárdicas y defectos.
 Tabicamiento de la Aurícula común
 Diferenciación de las Aurículas
 Tabicamiento del Canal Aurícula Ventricular
 Válvulas Auriculoventriculares (Defectos Cardíacos)
 Tabicamiento del Tronco Arterioso y del Cono Arterial
 Tabicamiento de los Ventrículos.
 Válvulas Semilunares (Defectos Cardíacos).
 Desarrollo vascular: Sistema Arterial.
 Arcos aórticos: 1º, 2º, 3º, 4º, 5º 6º.
 Artérias Onfalomesentéricas o Vitelinas y umbilical (defectos del Sistema
Arterial)
 Sistema Venoso.
 Venas Onfalomesentéricas o Vitelinas
 Venas Umbilicales, Venas Cardinales.
 Circulación antes y después del nacimiento.
 Cambios circulatorios en el nacimiento.
DOCENCIA
FORMATO MICROCURRICULO DEL CURSO
Código: DO-FO-07 Versión: 02
Fecha: 23/09/2020
Elaborado por: Coordinador de Desarrollo Pedagógico
Revisado por: Vice-rector Académico
Aprobado por: Rector
UNIDAD 2. SISTEMA RESPIRATORIO

 Formación de los Esbozos Pulmonares.


 Orientación clínica (anomalías, Atresia Esofágica, Fístulas)
 Laringe: Origen, estructura (Arcos Faríngeos, Cartílagos )
 Tráquea, Bronquios y pulmones:
 Origen, estructura, Esbozos Pulmonares, Esbozos Bronquiales
 Maduración de los pulmones:
 Bronquios Respiratorios, Sacos Terminales, Alvéolos Primitivos, Células
Epiteliales Alveolares,
 Tipo I y Tipo II. Surfactante, Orientación clínica (síndromes).

UNIDAD 3. SISTEMA DIGESTIVO


 Divisiones del tubo digestivo: intestino faríngeo, intestino anterior, medio y
posterior.
 Mesenterios.
 Órganos que constituyen el intestino anterior: esófago, estómago, hígado,
vesícula, páncreas.
 Regulación molecular del páncreas, orientación clínica.
 Regulación molecular del intestino medio, hernia fisiológica, rotación del
intestino medio.
 Retracción de las asas intestinales herniadas.
 Mesenterios de las asas intestinales. Orientación clínica, anomalía de los
mesenterios del intestino posterior.

UNIDAD 4. SISTEMA RENAL


 Origen filogenético del sistema renal.
 Pronefros
 Mesonefros
 Metanefros: riñón definitivo
 Sistema Colector:
Brote uretral: El Uréter, la Pelvis Renal, los Cálices mayores y menores,
Túbulos colectores
 Sistema Excretor:
Glomérulos, Nefronas o unidades excretoras, Cápsula de Bowman, Túbulo
Contorneado Proximal, Asa de Henle y Túbulo Contorneado Distal.
Regulación molecular del desarrollo del Riñón.
Orientación clínica (anomalías y tumores renales).
 Posición del Riñón: Orientación clínica (localización anormal de los riñones).
DOCENCIA
FORMATO MICROCURRICULO DEL CURSO
Código: DO-FO-07 Versión: 02
Fecha: 23/09/2020
Elaborado por: Coordinador de Desarrollo Pedagógico
Revisado por: Vice-rector Académico
Aprobado por: Rector
 Vejiga y Uretra: Orientación clínica (anomalías de la vejiga).

UNIDAD 5. SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO


 Gónadas: Testículos.
Conductos Genitales: Período indiferenciado Regulación molecular del desarrollo de
los
Conductos Genitales.
 Conductos Genitales Internos masculino
Túbulos Epigenitales (Conductillos Eferentes)
Túmulos Paragenitales
Paradídimo
Apéndice del Epidídimo
Conductos Deferentes
 Genitales externos masculinos
Periodo indiferenciado
Genitales externos masculinos: Falo, Surco Uretral, Lámina Uretral, Uretra Peneano,
Meato
Uretral Externo.
 Descenso de los testículos
Orientación clínica (Hernias y Criptorquidia).

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO:


 Gónadas: Ovarios
o Conductos Genitales: Período indiferenciado (conductos paramesonéfricos)
 Regulación molecular del desarrollo de los conductos genitales.
 Conductos Genitales Internos Femenino
o Trompas de Falopio, Conducto Uterino, Ligamento Ancho del Útero, Fondo del Saco
Uterorrectal, Vesicouterino, Útero.
 Vagina:
 Genitales Externos:
 Genitales externos femeninos
o Labios Mayores, Labios Menores, Vestíbulo.
o Orientación clínica (defectos de la diferenciación sexual).
 Descenso del ovario.

UNIDAD 6. SISTEMA ENDOCRINO


Desarrollo embrionario de Glándulas de Secreción Interna
 Hipófisis o Pituitaria
Neurohipófisis (oxitoxina- antidiurética)
DOCENCIA
FORMATO MICROCURRICULO DEL CURSO
Código: DO-FO-07 Versión: 02
Fecha: 23/09/2020
Elaborado por: Coordinador de Desarrollo Pedagógico
Revisado por: Vice-rector Académico
Aprobado por: Rector
Adenohipófisis (gonadotrópicas, STH, TSH, ACTH)
Localización de las glándulas endocrinas, origen, estructura, funciones.
 Glándula Tiroides
Localización de las glándulas endocrinas, origen, estructura, funciones.
Hipersecreción de la tiroxina.
 Glándula Paratiroides
Localización de las glándulas endocrinas, origen, estructura, funciones.
 Islotes Pancreáticos de Langerhans
Localización de las glándulas endocrinas, origen, estructura, funciones.
Insulina, Glucagón.
 Glándulas Suprarrenales
Localización de las glándulas endocrinas, origen, estructura, funciones.
Corteza y médula suprarrenal. Hormonas.
 Gónadas
Ovarios, Testículos.
Localización de las glándulas endocrinas, origen, estructura, funciones.
Hormonas sexuales: Progestágenos, Andrógenos.
 Placenta:
Localización de las glándulas endocrinas, origen, estructura, funciones.
Características, estructura, funciones, hormonas.
 Orientación clínica (anomalías y enfermedades).

UNIDAD 7. ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y DIAGNÓSTICO PRENATAL.


 Tipos de anomalías: malformaciones y defectos congénitos.
 Deformidades, síndromes, causas: factores ambientales.
 Principios teratógenos. Agentes infecciosos

6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

 Lecturas dirigidas basadas en capítulos de libros y revisiones científicas.


 Exposiciones Dialógicas.
 Elaboración y presentación de Mapas conceptuales y Talleres.
 Construcción de Artículos de revisión original.
 Discusión de Casos clínicos.
 Diseño e implementación de páginas web
 Elaboración de videos

DOCENCIA
FORMATO MICROCURRICULO DEL CURSO
Código: DO-FO-07 Versión: 02
Fecha: 23/09/2020
Elaborado por: Coordinador de Desarrollo Pedagógico
Revisado por: Vice-rector Académico
Aprobado por: Rector
 Construcción de material didáctico: folletos, encuestas, juegos tecnológicos y
canciones basados en fundamento teórico.

8. EVIDENCIAS REQUERIDAS:

 Exposición de temas asignados de manera sistematizada, utilizando la


terminología específica del tema, demostrando dominio de estos y capacidad de
interacción con sus compañeros.

 Discusión de casos clínicos, donde integre los temas revisados y demuestre una
posición e ideas frente a lo aprendido o al tema propuesto, utilizando para su
construcción la revisión de diferentes fuentes, siendo analítico e integrador del
conocimiento aprendido.

 Elaboración y presentación de Mapas conceptuales a partir de un tema o una


malformación congénita específica, en el cual construya desde las ideas
principales las ramificaciones propias inherentes a la condición o al tema en sí,
que demuestren la comprensión en cuanto a la interrelación de estos con la idea
ordenadora para lograr que el grupo adquiera un aprendizaje de los conceptos de
forma significativa.

 Construcción de artículos de revisión que promuevan en los estudiantes el uso de


la investigación como forma de adquisición de conocimiento y fomente la
capacidad de ser analíticos, críticos, reflexivos y con autonomía suficiente para
la tomar decisiones acertadas y responsables en su ejercicio profesional.

 Análisis y elaboración de reseña sobre temática empleada que deberá incluir:


introducción, diagnostico, evolución natural de la enfermedad, tratamiento
quirúrgico y/o farmacológico. Además de la evolución y el desenlace de la
patología con un componente de impacto propuesto por el estudiante
proyectando su conocimiento adquirido en la teoría en la posible ejecución
practica.

 Elaboración de videos que fomenten el intercambio de conocimiento mediante el


análisis crítico y exposición temática de unidades de interés cuyo eje central es
la argumentación teórico-práctica.

 Construcción de material didáctico: folletos, encuestas, juegos tecnológicos y


canciones basados en fundamento teórico que permiten la divulgación del
conocimiento medico enfocado a la socialización e introducción en la
comunidad académico-científica lo cual genera nuevo conocimiento atreves de
la ejecución de proyectos de aula cuya población constituye indicadores de
aprendizaje.

9. EVALUACIÓN:
DOCENCIA
FORMATO MICROCURRICULO DEL CURSO
Código: DO-FO-07 Versión: 02
Fecha: 23/09/2020
Elaborado por: Coordinador de Desarrollo Pedagógico
Revisado por: Vice-rector Académico
Aprobado por: Rector
Se realizará una evaluación integral, por competencias, utilizando la coevaluación,
heteroevaluación y autoevaluación. El ser estará representado por la entrega oportuna
de las actividades enumeradas en las estrategias didácticas, el saber por la sustentación
de los trabajos asignados y el hacer por la elaboración de los informes donde se evaluará
la utilización de un lenguaje técnico – científico, ortografía y redacción.

La Apropiación Curricular y el Desarrollo Curricular se evaluará siguiendo indicadores


de logros de las competencias planteadas.

Se reportarán en total tres (3) informes de seguimiento académico, ponderados mediante


porcentajes: El primero y el segundo informe, cada uno con un porcentaje de 30% y el
informe final, con 40%.

10. BIBLIOGRAFÍA:

► Langman. EMBRIOLOGÍA MÉDICA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA. Editorial


panamericana. Edición 13. 2016.

► Moore. Fundamentos de Embriología y anomalías congénitas. Editorial Medica


Panamericana. Novena edición. 2017.

► Enrique Pedernera Astegiano .EMBRIOLOGÍA EN LA CLÍNICA


Medica Panamericana

1ª edición .2006.

► Shiota, Koei; Persaud, T. V. N.; Moore, Keith L. ATLAS DE EMBRIOLOGÍA


CLÍNICA. Editorial Médica Panamericana, S.A.
1995

► Scott F. Gilbert. BIOLOGÍA DEL DESARROLLO. Medica Panamericana. 2005

► José Luis Velázquez. DEL HOMO EL EMBRIÓN. Ed. Gedisa.


2003

► Sweeney. BASIC CONCEPTS IN EMBRIOLOGY: A STUDENT SURVIVAL


GUIDE. Editorial McGraw-Hill.

1998.

► Carlson & Patten. ISE FOUNDATIONS OF EMBRYOLOGY 6/E


Ed. McGraw-Hill. 2001

► Castillo, M.E., HofFmann, P.G., Martínez, A., Tomasini Ortiz, M.C.


EMBRIOLOGIA: BIOLOGIA DEL DESARROLLO

2002.
DOCENCIA
FORMATO MICROCURRICULO DEL CURSO
Código: DO-FO-07 Versión: 02
Fecha: 23/09/2020
Elaborado por: Coordinador de Desarrollo Pedagógico
Revisado por: Vice-rector Académico
Aprobado por: Rector
► Thompson, M.W., McInnes, R.R. & Willard, H.F. Thompson & Thompson:
GENÉTICA EN MEDICINA. 5ª ed. Masson, S.A. Barcelona. 2005.

► Cummings, M.R. HERENCIA HUMANA. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS. Ed.


Interamericana McGraw-Hill. Madrid. 1995

► Jorde, L.B., Carey, J.C., Bamshad, M.J. & White, R.L. GENÉTICA MÉDICA. 3ª
edición. Ed. Harcourt, S.A. Madrid. 2006

► Solari, A.J. GENÉTICA HUMANA. FUNDAMENTOS Y APLICACIONES EN


MEDICINA. 2ª edición. Ed. Médica. Panamericana. S.A. Madrid. 1999.

► Luque José. TEXTO ILUSTRADO DE BIOLOGÍA MOLECULAR E


INGENIERÍA GENÉTICA. Elsevier science. 2002.

► Karp Gerald. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. 6ta Edición Mc Graw-Hill


Interamericana.

► Yunis Emilio. EVOLUCIÓN O CREACIÓN, GENOMAS Y CLONACIÓN.


Editorial planeta. Bogotá. 2001.

► Lodish Harvey y Col. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Editorial


panamericana. 2003.

► Emery, Mueller, Young. GENÉTICA MÉDICA. Ed. Marban 10ª ed., 2001

► Solari. GENÉTICA HUMANA. FUNDAMENTOS Y APLICACIONES EN


MEDICINA. Ed. Panamericana. 3ªdición.2004.

► Oliva, Ballesta, Oriola y Clária. GENÉTICA MÉDICA. Ed Universidad de


Barcelona. 2003.

► Strachan, Read. GENÉTICA MOLECULAR HUMANA. Ed. Omega, 1999

► Strachan, Read. GENÉTICA HUMANA. Ed. Interamericana-McGraw Hill. 3ª


edición, 2004.
Sudbery P. GENÉTICA MOLECULAR HUMANA. Ed. Pearson, 2ª edición 2004

PÁGINAS WEB

http://www.embryology.ch/indexen.html
DOCENCIA
FORMATO MICROCURRICULO DEL CURSO
Código: DO-FO-07 Versión: 02
Fecha: 23/09/2020
Elaborado por: Coordinador de Desarrollo Pedagógico
Revisado por: Vice-rector Académico
Aprobado por: Rector
https://embryology.med.unsw.edu.au/embryology/index.php/Main_Page

► NATURE- CELL BIOLOGY

http://www.cellbio.nature.com/

► NATURE- GENETICS

http://genetics.nature.com/

► AMERICAN JOURNAL OF MEDICAL GENETICS

http://www.interciencie.wiley.com/

► CELL

http:/www.cell.com

http://highwire.stanford.edu

► JOURNAL OF CELL BIOLOGY

http://www.jcb.org/

► GENETICS

http://www.genetics.org

► GENETICS IN MEDICINE

http://www.wwilkins.com/GIM

► BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

www.whfreeman.com/lodish

►BIOLOGY OF REPRODUCTION

https://academic.oup.com/biolreprod

►REPRODUCTIVE BIOLOGY AND ENDOCRINOLOGY

https://rbej.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12958-017-0309-7

9. BIBLIOGRAFÍA:

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
DOCENCIA
FORMATO MICROCURRICULO DEL CURSO
Código: DO-FO-07 Versión: 02
Fecha: 23/09/2020
Elaborado por: Coordinador de Desarrollo Pedagógico
Revisado por: Vice-rector Académico
Aprobado por: Rector
______________________________________________________________________

DOCENCIA
FORMATO MICROCURRICULO DEL CURSO
Código: DO-FO-07 Versión: 02
Fecha: 23/09/2020
Elaborado por: Coordinador de Desarrollo Pedagógico
Revisado por: Vice-rector Académico
Aprobado por: Rector

También podría gustarte